La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati
- Autores
- Del Percio, Daniel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Del Percio, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Del Percio Daniel. Universdad de Palermo; Argentina
Fil: Del Percio Daniel. Universidad del Salvador; Argentina
Introducción: el Apocalipsis en fragmentos El apocalipsis se dice de muchas formas. Proteico y elusivo, la literatura ha buscado a lo largo del tiempo trazar su mutable retrato. Dino Buzzati, el autor que dio un particular vigor a la literatura fantástica en Italia, hizo de lo apocalíptico un eje central de su poética, que converge en una tríada junto con el problema del mal y el nihilismo. En cierto modo, tres momentos de una “dialéctica buzzatiana” que oscila entre el nihilismo y el mal y cuya síntesis son fragmentarias imágenes de un apocalipsis parcial o a punto de concretarse, o entrevisto e inevitable pero indefinidamente postergado. Esta dialéctica puede observarse tanto en su obra literaria como en la gráfica, en donde incluso la crueldad y el sadismo aparecen de modo perturbador. No sería aventurado decir que muchos textos de Buzzati son efectivamente apocalípticos. En “Il maestro del Giudizio universale”, texto introductorio que escribió para una recopilación de la obra del célebre pintor Hyeronnimus Bosch, el autor italiano elabora un singular encuentro con un “doble” del pintor flamenco, que finalmente deviene también doble del escritor. Hieronymus Bosch non aveva inventato nulla, aveva dipinto tale e quale lo spettacolo offerto quotidianamente ai suoi occhi. per incantesimo di quella notte, esse apparivano come scoperchiate e nell’interno si distingueva la gente che mangiava, dormiva, litigava [...] Erano uomini e donne e bambini, tali e quali il nostro prossimo quotidiano, ma frammisti a loro, con supremazia di maggioranza, si agitavano brulicando innumerevoli cose viventi simili a celenteranti, a ostriche, a ranocchie, a pesci ansiosi, a gechi iracondi, simili ai cosiddetti mostri di Hieronymus Bosch; e che non erano altro che creature umane, la vera essenza dell’umanità che ci circonda. […] Latravano, vomitavano, addentavano, sbavavano. Così come noi ci sbraniamo giorno e notte, a vicenda, magari senza saperlo. Poi di colpo la rivelazione cessò. […] (Buzzati, 2002)88 Por tanto, Bosch sería un autor “realista”. Sólo que ese realismo correspondería a una suerte de realidad “oculta” develada por un encantamiento, poético en cierta forma. Hoy diríamos fantástico o místico. Podríamos aventurar que, en al menos gran parte de sus textos, también es la poética de Buzzati. Un ejemplo lo constituye el cuento “La corazzata Tod”, cuento que fue publicado originalmente en 1954 (plena Guerra Fría) en el volumen Il Crollo della Baliverna, y luego en 1958 en Sessanta racconti. El texto remite a varios tópicos propiamente buzzatianos: la postergación, el heroísmo inútil y al mismo tiempo anhelado, el enclaustramiento, el misterio difuso que se vuelve fantasmático. A este conjunto, cuyo exponente más famoso es la novela Il deserto dei tartari, Buzzati le agrega dos simbolismos complejos: el del mar, como una especie de “otredad del desierto”, pero que sin embargo entraña lecturas más complejas y perturbadoras aún, y el del arma secreta, propia del clima de la posguerra y de la Guerra Fría. - Fuente
- De Bomba, A. et al. (comp.). XXXIIIº Congreso Internacional de Lengua y Literatura Italianas. El mar en la lengua y la literatura italianas. San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2018
- Materia
-
LITERATURA ITALIANA
MAR
Buzzati, Dino, 1906-1972
El Acorazado Tod - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/9244
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b6bc1a6a6df42d8fa797d42d6ade3d7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/9244 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino BuzzatiDel Percio, DanielLITERATURA ITALIANAMARBuzzati, Dino, 1906-1972El Acorazado TodFil: Del Percio, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Del Percio Daniel. Universdad de Palermo; ArgentinaFil: Del Percio Daniel. Universidad del Salvador; ArgentinaIntroducción: el Apocalipsis en fragmentos El apocalipsis se dice de muchas formas. Proteico y elusivo, la literatura ha buscado a lo largo del tiempo trazar su mutable retrato. Dino Buzzati, el autor que dio un particular vigor a la literatura fantástica en Italia, hizo de lo apocalíptico un eje central de su poética, que converge en una tríada junto con el problema del mal y el nihilismo. En cierto modo, tres momentos de una “dialéctica buzzatiana” que oscila entre el nihilismo y el mal y cuya síntesis son fragmentarias imágenes de un apocalipsis parcial o a punto de concretarse, o entrevisto e inevitable pero indefinidamente postergado. Esta dialéctica puede observarse tanto en su obra literaria como en la gráfica, en donde incluso la crueldad y el sadismo aparecen de modo perturbador. No sería aventurado decir que muchos textos de Buzzati son efectivamente apocalípticos. En “Il maestro del Giudizio universale”, texto introductorio que escribió para una recopilación de la obra del célebre pintor Hyeronnimus Bosch, el autor italiano elabora un singular encuentro con un “doble” del pintor flamenco, que finalmente deviene también doble del escritor. Hieronymus Bosch non aveva inventato nulla, aveva dipinto tale e quale lo spettacolo offerto quotidianamente ai suoi occhi. per incantesimo di quella notte, esse apparivano come scoperchiate e nell’interno si distingueva la gente che mangiava, dormiva, litigava [...] Erano uomini e donne e bambini, tali e quali il nostro prossimo quotidiano, ma frammisti a loro, con supremazia di maggioranza, si agitavano brulicando innumerevoli cose viventi simili a celenteranti, a ostriche, a ranocchie, a pesci ansiosi, a gechi iracondi, simili ai cosiddetti mostri di Hieronymus Bosch; e che non erano altro che creature umane, la vera essenza dell’umanità che ci circonda. […] Latravano, vomitavano, addentavano, sbavavano. Così come noi ci sbraniamo giorno e notte, a vicenda, magari senza saperlo. Poi di colpo la rivelazione cessò. […] (Buzzati, 2002)88 Por tanto, Bosch sería un autor “realista”. Sólo que ese realismo correspondería a una suerte de realidad “oculta” develada por un encantamiento, poético en cierta forma. Hoy diríamos fantástico o místico. Podríamos aventurar que, en al menos gran parte de sus textos, también es la poética de Buzzati. Un ejemplo lo constituye el cuento “La corazzata Tod”, cuento que fue publicado originalmente en 1954 (plena Guerra Fría) en el volumen Il Crollo della Baliverna, y luego en 1958 en Sessanta racconti. El texto remite a varios tópicos propiamente buzzatianos: la postergación, el heroísmo inútil y al mismo tiempo anhelado, el enclaustramiento, el misterio difuso que se vuelve fantasmático. A este conjunto, cuyo exponente más famoso es la novela Il deserto dei tartari, Buzzati le agrega dos simbolismos complejos: el del mar, como una especie de “otredad del desierto”, pero que sin embargo entraña lecturas más complejas y perturbadoras aún, y el del arma secreta, propia del clima de la posguerra y de la Guerra Fría.Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9244978-987-754-159-5Del Percio, D. La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati [en línea]. En: de Bomba, A. et al. (comp.). XXXIIIº Congreso Internacional de Lengua y Literatura Italianas. El mar en la lengua y la literatura italianas. San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9244De Bomba, A. et al. (comp.). XXXIIIº Congreso Internacional de Lengua y Literatura Italianas. El mar en la lengua y la literatura italianas. San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:04Zoai:ucacris:123456789/9244instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:04.738Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati |
title |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati |
spellingShingle |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati Del Percio, Daniel LITERATURA ITALIANA MAR Buzzati, Dino, 1906-1972 El Acorazado Tod |
title_short |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati |
title_full |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati |
title_fullStr |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati |
title_full_unstemmed |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati |
title_sort |
La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Del Percio, Daniel |
author |
Del Percio, Daniel |
author_facet |
Del Percio, Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA ITALIANA MAR Buzzati, Dino, 1906-1972 El Acorazado Tod |
topic |
LITERATURA ITALIANA MAR Buzzati, Dino, 1906-1972 El Acorazado Tod |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Del Percio, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina Fil: Del Percio Daniel. Universdad de Palermo; Argentina Fil: Del Percio Daniel. Universidad del Salvador; Argentina Introducción: el Apocalipsis en fragmentos El apocalipsis se dice de muchas formas. Proteico y elusivo, la literatura ha buscado a lo largo del tiempo trazar su mutable retrato. Dino Buzzati, el autor que dio un particular vigor a la literatura fantástica en Italia, hizo de lo apocalíptico un eje central de su poética, que converge en una tríada junto con el problema del mal y el nihilismo. En cierto modo, tres momentos de una “dialéctica buzzatiana” que oscila entre el nihilismo y el mal y cuya síntesis son fragmentarias imágenes de un apocalipsis parcial o a punto de concretarse, o entrevisto e inevitable pero indefinidamente postergado. Esta dialéctica puede observarse tanto en su obra literaria como en la gráfica, en donde incluso la crueldad y el sadismo aparecen de modo perturbador. No sería aventurado decir que muchos textos de Buzzati son efectivamente apocalípticos. En “Il maestro del Giudizio universale”, texto introductorio que escribió para una recopilación de la obra del célebre pintor Hyeronnimus Bosch, el autor italiano elabora un singular encuentro con un “doble” del pintor flamenco, que finalmente deviene también doble del escritor. Hieronymus Bosch non aveva inventato nulla, aveva dipinto tale e quale lo spettacolo offerto quotidianamente ai suoi occhi. per incantesimo di quella notte, esse apparivano come scoperchiate e nell’interno si distingueva la gente che mangiava, dormiva, litigava [...] Erano uomini e donne e bambini, tali e quali il nostro prossimo quotidiano, ma frammisti a loro, con supremazia di maggioranza, si agitavano brulicando innumerevoli cose viventi simili a celenteranti, a ostriche, a ranocchie, a pesci ansiosi, a gechi iracondi, simili ai cosiddetti mostri di Hieronymus Bosch; e che non erano altro che creature umane, la vera essenza dell’umanità che ci circonda. […] Latravano, vomitavano, addentavano, sbavavano. Così come noi ci sbraniamo giorno e notte, a vicenda, magari senza saperlo. Poi di colpo la rivelazione cessò. […] (Buzzati, 2002)88 Por tanto, Bosch sería un autor “realista”. Sólo que ese realismo correspondería a una suerte de realidad “oculta” develada por un encantamiento, poético en cierta forma. Hoy diríamos fantástico o místico. Podríamos aventurar que, en al menos gran parte de sus textos, también es la poética de Buzzati. Un ejemplo lo constituye el cuento “La corazzata Tod”, cuento que fue publicado originalmente en 1954 (plena Guerra Fría) en el volumen Il Crollo della Baliverna, y luego en 1958 en Sessanta racconti. El texto remite a varios tópicos propiamente buzzatianos: la postergación, el heroísmo inútil y al mismo tiempo anhelado, el enclaustramiento, el misterio difuso que se vuelve fantasmático. A este conjunto, cuyo exponente más famoso es la novela Il deserto dei tartari, Buzzati le agrega dos simbolismos complejos: el del mar, como una especie de “otredad del desierto”, pero que sin embargo entraña lecturas más complejas y perturbadoras aún, y el del arma secreta, propia del clima de la posguerra y de la Guerra Fría. |
description |
Fil: Del Percio, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9244 978-987-754-159-5 Del Percio, D. La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati [en línea]. En: de Bomba, A. et al. (comp.). XXXIIIº Congreso Internacional de Lengua y Literatura Italianas. El mar en la lengua y la literatura italianas. San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9244 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9244 |
identifier_str_mv |
978-987-754-159-5 Del Percio, D. La otredad del desierto : el mar en el cuento “La corazzata Tod” de Dino Buzzati [en línea]. En: de Bomba, A. et al. (comp.). XXXIIIº Congreso Internacional de Lengua y Literatura Italianas. El mar en la lengua y la literatura italianas. San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9244 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
De Bomba, A. et al. (comp.). XXXIIIº Congreso Internacional de Lengua y Literatura Italianas. El mar en la lengua y la literatura italianas. San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2018 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638349135183872 |
score |
13.13397 |