El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural

Autores
Roselli, Néstor Daniel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Roselli, Néstor Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología; Argentina
Resumen: INTRODUCCIÓN El presente trabajo analiza las similitudes y diferencias entre la música y la palabra, poniendo énfasis en la fuerte identidad que existe entre ambos fenómenos socioculturales. Este análisis se realiza desde el enfoque teórico de Vygotski o perspectiva histórico-cultural. La música es ante todo un lenguaje. Esta idea no es frecuente (o se la propone sólo de una manera superficial), precisamente porque el término lenguaje está asociado a la palabra, esto es, al lenguaje verbal. Un lenguaje es un sistema de signos culturales que posibilita compartir significados, o sea comunicarse socialmente. El lenguaje verbal está montado en la capacidad simbólica de las personas; a través de los signos lingüísticos se puede operar virtualmente sobre la realidad. Esta segunda realidad en la que opera la palabra implica el desarrollo de funciones cognitivas, las más altas filogenéticamente, que llamamos pensamiento. Así, la palabra no es sólo un instrumento comunicacional; es la constructora de la conciencia y del pensamiento. Esta bidimensionalidad del lenguaje verbal (función comunicacional y función estructurante del psiquismo individual) fue muy bien analizada por Vygotski y puede resumirse en la clásica premisa de que es la intersubjetividad la que crea la subjetividad. Para este psicólogo ruso el lenguaje es un instrumento de mediación semiótica que fundamenta el acto comunicacional y, a través de un proceso de interiorización, también el surgimiento de la conciencia (comunicación del sujeto consigo mismo). Por supuesto, Vygostki deja en claro que el pensamiento no es sólo lenguaje interiorizado, pero es claro que es el acto comunicacional (semiótico) el que funda el pensamiento. Esta dependencia de la conciencia de un particular sistema cultural de signos implica una concepción contextualizada del pensamiento.
Fuente
Fernández, B. Paula Ortiz Ruiz, F. de. López de la Llave, A. (Coord.) (2017) CONΨMUSICA 2017 : Contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación musical [en línea]. Granada : Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical.
Materia
MUSICA
LENGUAJE VERBAL
LENGUAJE MUSICAL
COMUNICACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10956

id RIUCA_b6ba45df146f7fb2cea97f659759a6ee
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10956
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-culturalRoselli, Néstor DanielMUSICALENGUAJE VERBALLENGUAJE MUSICALCOMUNICACIONFil: Roselli, Néstor Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología; ArgentinaResumen: INTRODUCCIÓN El presente trabajo analiza las similitudes y diferencias entre la música y la palabra, poniendo énfasis en la fuerte identidad que existe entre ambos fenómenos socioculturales. Este análisis se realiza desde el enfoque teórico de Vygotski o perspectiva histórico-cultural. La música es ante todo un lenguaje. Esta idea no es frecuente (o se la propone sólo de una manera superficial), precisamente porque el término lenguaje está asociado a la palabra, esto es, al lenguaje verbal. Un lenguaje es un sistema de signos culturales que posibilita compartir significados, o sea comunicarse socialmente. El lenguaje verbal está montado en la capacidad simbólica de las personas; a través de los signos lingüísticos se puede operar virtualmente sobre la realidad. Esta segunda realidad en la que opera la palabra implica el desarrollo de funciones cognitivas, las más altas filogenéticamente, que llamamos pensamiento. Así, la palabra no es sólo un instrumento comunicacional; es la constructora de la conciencia y del pensamiento. Esta bidimensionalidad del lenguaje verbal (función comunicacional y función estructurante del psiquismo individual) fue muy bien analizada por Vygotski y puede resumirse en la clásica premisa de que es la intersubjetividad la que crea la subjetividad. Para este psicólogo ruso el lenguaje es un instrumento de mediación semiótica que fundamenta el acto comunicacional y, a través de un proceso de interiorización, también el surgimiento de la conciencia (comunicación del sujeto consigo mismo). Por supuesto, Vygostki deja en claro que el pensamiento no es sólo lenguaje interiorizado, pero es claro que es el acto comunicacional (semiótico) el que funda el pensamiento. Esta dependencia de la conciencia de un particular sistema cultural de signos implica una concepción contextualizada del pensamiento.Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956978-84-09-09507-0Roselli, N. D. El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural [en línea] En: Fernández, B. Paula Ortiz Ruiz, F. de. López de la Llave, A. (Coord.) (2017) CONΨMUSICA 2017 : Contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación musical [en línea]. Granada : Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical. ISBN: 978-84-09-09507-0. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956Fernández, B. Paula Ortiz Ruiz, F. de. López de la Llave, A. (Coord.) (2017) CONΨMUSICA 2017 : Contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación musical [en línea]. Granada : Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:37Zoai:ucacris:123456789/10956instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:37.501Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural
title El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural
spellingShingle El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural
Roselli, Néstor Daniel
MUSICA
LENGUAJE VERBAL
LENGUAJE MUSICAL
COMUNICACION
title_short El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural
title_full El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural
title_fullStr El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural
title_full_unstemmed El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural
title_sort El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Roselli, Néstor Daniel
author Roselli, Néstor Daniel
author_facet Roselli, Néstor Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUSICA
LENGUAJE VERBAL
LENGUAJE MUSICAL
COMUNICACION
topic MUSICA
LENGUAJE VERBAL
LENGUAJE MUSICAL
COMUNICACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roselli, Néstor Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología; Argentina
Resumen: INTRODUCCIÓN El presente trabajo analiza las similitudes y diferencias entre la música y la palabra, poniendo énfasis en la fuerte identidad que existe entre ambos fenómenos socioculturales. Este análisis se realiza desde el enfoque teórico de Vygotski o perspectiva histórico-cultural. La música es ante todo un lenguaje. Esta idea no es frecuente (o se la propone sólo de una manera superficial), precisamente porque el término lenguaje está asociado a la palabra, esto es, al lenguaje verbal. Un lenguaje es un sistema de signos culturales que posibilita compartir significados, o sea comunicarse socialmente. El lenguaje verbal está montado en la capacidad simbólica de las personas; a través de los signos lingüísticos se puede operar virtualmente sobre la realidad. Esta segunda realidad en la que opera la palabra implica el desarrollo de funciones cognitivas, las más altas filogenéticamente, que llamamos pensamiento. Así, la palabra no es sólo un instrumento comunicacional; es la constructora de la conciencia y del pensamiento. Esta bidimensionalidad del lenguaje verbal (función comunicacional y función estructurante del psiquismo individual) fue muy bien analizada por Vygotski y puede resumirse en la clásica premisa de que es la intersubjetividad la que crea la subjetividad. Para este psicólogo ruso el lenguaje es un instrumento de mediación semiótica que fundamenta el acto comunicacional y, a través de un proceso de interiorización, también el surgimiento de la conciencia (comunicación del sujeto consigo mismo). Por supuesto, Vygostki deja en claro que el pensamiento no es sólo lenguaje interiorizado, pero es claro que es el acto comunicacional (semiótico) el que funda el pensamiento. Esta dependencia de la conciencia de un particular sistema cultural de signos implica una concepción contextualizada del pensamiento.
description Fil: Roselli, Néstor Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956
978-84-09-09507-0
Roselli, N. D. El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural [en línea] En: Fernández, B. Paula Ortiz Ruiz, F. de. López de la Llave, A. (Coord.) (2017) CONΨMUSICA 2017 : Contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación musical [en línea]. Granada : Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical. ISBN: 978-84-09-09507-0. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956
identifier_str_mv 978-84-09-09507-0
Roselli, N. D. El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural [en línea] En: Fernández, B. Paula Ortiz Ruiz, F. de. López de la Llave, A. (Coord.) (2017) CONΨMUSICA 2017 : Contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación musical [en línea]. Granada : Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical. ISBN: 978-84-09-09507-0. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical
publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical
dc.source.none.fl_str_mv Fernández, B. Paula Ortiz Ruiz, F. de. López de la Llave, A. (Coord.) (2017) CONΨMUSICA 2017 : Contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación musical [en línea]. Granada : Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638353841192960
score 13.13397