De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst
- Autores
- Guerrero, Mauro Nicolás
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Guerrero, Mauro Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
Resumen: La segunda edición (2012) del para entonces agotado Del iluminismo a nuestros días (1979) contó con una suerte de autobiografía intelectual escrita por Francisco Leocata a pedido del editor de la obra. Estas pocas páginas narran en primera persona el itinerario filosófico del maestro y constituyen una poderosa clave hermenéutica de cuantos libros y artículos han procedido desde aquella primera publicación de 1979. Para lo que nos interesa ahora podemos ubicar entre el año 1967 y 1971 uno de los primeros acercamientos al pensamiento de René Descartes, quien fuera leído, entre otros autores, "sin abandonar del todo el núcleo neo-tomista" que lo había atraído años anteriores. Sin embargo, ya para el año 1974 la preparación de una de las tesinas de licenciatura posibilitó una aproximación determinante: "La lectura de La recherche de la verité de Malebranche me deslumbró y me obligó a releer a nueva luz la filosofia de Descartes, cuya interpretación tradicional (escolástica sobre todo) no me satisfacía". Las influencias de Del Noce y de Gouhier colaboraron con esta nueva asimilación, pero fue, sobre todo en este punto donde el autor se previno de la actitud anti-moderna de raigambre escolástica,y a partir de ese momento prevalecerá siempre en su camino una búsqueda de diálogo "entre lo mejor de la tradición filosófica cristiana y la modemidad". Testimonio de ello han sido numerosos artículos dedicados a Suárez, Pascal, Malebranche, Gerdil, Kant, Hegel y Rosmini, entre otros; aunque sir1 einbargo, llamaba la atención que el autor no se hubiera detenido nunca a explicitar una posición formal respecto del tan discutido cogito cartesiano y su influencia para la posteridad. Los que hemos participado de sus clases pudimos advertir un agregado personal en la exposición del filósofo francés, pero no fue sino hasta el año 2013 con la publicación de su último libro, La Vertiente Bifurcaw da, que dichas ideas terminaron de gestarse y se plasmaron fmalmente en uno de sus capítulos. Considero que esta lectura cartesiana constituye otra de las claves de interpretación, no ya en un sentido histórico sino en lo que respecta a su pensamiento más original; y, por ende, no sólo para este libro, sino también para los tres escritos de la última década, referidos al lenguaje, la praxis y las ciencias humanas4• Por este motivo el siguiente trabajo se propone pensar a partir de la novedad del cogito una relación con la reducción trascendental husserliana, pero interpretada en el sentido personalista que el autor le ha fijado. Quien se adentre a su lectura podrá notar fácilmente que los tres libros mencionados abordan sus respectivas temáticas desde la fenomenología de Husserl. Podría decirse que fueron los problemas acarreados por la reducción trascendental y su giro pretendidamente idealista, que ya desde la publicación de Ideas (1913) había desencantado a varios de los primeros discípulos de Husserl, aquello que lo llevó a marcar un nuevo rumbo que, por sobre todo, enarbola el sentido de la persona y su integración intersubjetiva. En lo que sigue presentaremos una mirada perentoria del cogito cartesiano precedida de otros atisbos más o menos aceptados. Estos aportes serán abordados sobre la base del mencionado ensayo titulado "Una lectura cartesiana". En un segundo momento, nos adentraremos brevemente hacia algunos de los tantos aspectos del pensamiento de Husserl que desarrolla Leocata en sus Estudios sobre fenomenología de la praxis y buscaremos puntos de contacto entre el cogito cartesiano y la reducción trascendental husserliana interpretada como una reducción personalista, ya que, como se verá, ambos caminos conducen hacia las puertas de la metafisica tomista del esse con el develamiento del actus essendi interior a la persona. - Fuente
- Proyecto. 2014, 65
- Materia
-
Descartes, René, 1596-1650
Husserl, Edmund, 1859-1938
Leocata, Francisco, 1944-
LEBENSWELT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10591
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b65dd6a660087efaa08c525676e12661 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10591 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
De la reducción a la donación; de la donación al LebenswelstGuerrero, Mauro NicolásDescartes, René, 1596-1650Husserl, Edmund, 1859-1938Leocata, Francisco, 1944-LEBENSWELTFil: Guerrero, Mauro Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; ArgentinaResumen: La segunda edición (2012) del para entonces agotado Del iluminismo a nuestros días (1979) contó con una suerte de autobiografía intelectual escrita por Francisco Leocata a pedido del editor de la obra. Estas pocas páginas narran en primera persona el itinerario filosófico del maestro y constituyen una poderosa clave hermenéutica de cuantos libros y artículos han procedido desde aquella primera publicación de 1979. Para lo que nos interesa ahora podemos ubicar entre el año 1967 y 1971 uno de los primeros acercamientos al pensamiento de René Descartes, quien fuera leído, entre otros autores, "sin abandonar del todo el núcleo neo-tomista" que lo había atraído años anteriores. Sin embargo, ya para el año 1974 la preparación de una de las tesinas de licenciatura posibilitó una aproximación determinante: "La lectura de La recherche de la verité de Malebranche me deslumbró y me obligó a releer a nueva luz la filosofia de Descartes, cuya interpretación tradicional (escolástica sobre todo) no me satisfacía". Las influencias de Del Noce y de Gouhier colaboraron con esta nueva asimilación, pero fue, sobre todo en este punto donde el autor se previno de la actitud anti-moderna de raigambre escolástica,y a partir de ese momento prevalecerá siempre en su camino una búsqueda de diálogo "entre lo mejor de la tradición filosófica cristiana y la modemidad". Testimonio de ello han sido numerosos artículos dedicados a Suárez, Pascal, Malebranche, Gerdil, Kant, Hegel y Rosmini, entre otros; aunque sir1 einbargo, llamaba la atención que el autor no se hubiera detenido nunca a explicitar una posición formal respecto del tan discutido cogito cartesiano y su influencia para la posteridad. Los que hemos participado de sus clases pudimos advertir un agregado personal en la exposición del filósofo francés, pero no fue sino hasta el año 2013 con la publicación de su último libro, La Vertiente Bifurcaw da, que dichas ideas terminaron de gestarse y se plasmaron fmalmente en uno de sus capítulos. Considero que esta lectura cartesiana constituye otra de las claves de interpretación, no ya en un sentido histórico sino en lo que respecta a su pensamiento más original; y, por ende, no sólo para este libro, sino también para los tres escritos de la última década, referidos al lenguaje, la praxis y las ciencias humanas4• Por este motivo el siguiente trabajo se propone pensar a partir de la novedad del cogito una relación con la reducción trascendental husserliana, pero interpretada en el sentido personalista que el autor le ha fijado. Quien se adentre a su lectura podrá notar fácilmente que los tres libros mencionados abordan sus respectivas temáticas desde la fenomenología de Husserl. Podría decirse que fueron los problemas acarreados por la reducción trascendental y su giro pretendidamente idealista, que ya desde la publicación de Ideas (1913) había desencantado a varios de los primeros discípulos de Husserl, aquello que lo llevó a marcar un nuevo rumbo que, por sobre todo, enarbola el sentido de la persona y su integración intersubjetiva. En lo que sigue presentaremos una mirada perentoria del cogito cartesiano precedida de otros atisbos más o menos aceptados. Estos aportes serán abordados sobre la base del mencionado ensayo titulado "Una lectura cartesiana". En un segundo momento, nos adentraremos brevemente hacia algunos de los tantos aspectos del pensamiento de Husserl que desarrolla Leocata en sus Estudios sobre fenomenología de la praxis y buscaremos puntos de contacto entre el cogito cartesiano y la reducción trascendental husserliana interpretada como una reducción personalista, ya que, como se verá, ambos caminos conducen hacia las puertas de la metafisica tomista del esse con el develamiento del actus essendi interior a la persona.Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/105912314-3835Guerrero, M. N. De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst [en línea]. Proyecto. 2014, 65. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10591Proyecto. 2014, 65reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:30Zoai:ucacris:123456789/10591instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:31.013Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst |
title |
De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst |
spellingShingle |
De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst Guerrero, Mauro Nicolás Descartes, René, 1596-1650 Husserl, Edmund, 1859-1938 Leocata, Francisco, 1944- LEBENSWELT |
title_short |
De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst |
title_full |
De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst |
title_fullStr |
De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst |
title_full_unstemmed |
De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst |
title_sort |
De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero, Mauro Nicolás |
author |
Guerrero, Mauro Nicolás |
author_facet |
Guerrero, Mauro Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Descartes, René, 1596-1650 Husserl, Edmund, 1859-1938 Leocata, Francisco, 1944- LEBENSWELT |
topic |
Descartes, René, 1596-1650 Husserl, Edmund, 1859-1938 Leocata, Francisco, 1944- LEBENSWELT |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guerrero, Mauro Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina Resumen: La segunda edición (2012) del para entonces agotado Del iluminismo a nuestros días (1979) contó con una suerte de autobiografía intelectual escrita por Francisco Leocata a pedido del editor de la obra. Estas pocas páginas narran en primera persona el itinerario filosófico del maestro y constituyen una poderosa clave hermenéutica de cuantos libros y artículos han procedido desde aquella primera publicación de 1979. Para lo que nos interesa ahora podemos ubicar entre el año 1967 y 1971 uno de los primeros acercamientos al pensamiento de René Descartes, quien fuera leído, entre otros autores, "sin abandonar del todo el núcleo neo-tomista" que lo había atraído años anteriores. Sin embargo, ya para el año 1974 la preparación de una de las tesinas de licenciatura posibilitó una aproximación determinante: "La lectura de La recherche de la verité de Malebranche me deslumbró y me obligó a releer a nueva luz la filosofia de Descartes, cuya interpretación tradicional (escolástica sobre todo) no me satisfacía". Las influencias de Del Noce y de Gouhier colaboraron con esta nueva asimilación, pero fue, sobre todo en este punto donde el autor se previno de la actitud anti-moderna de raigambre escolástica,y a partir de ese momento prevalecerá siempre en su camino una búsqueda de diálogo "entre lo mejor de la tradición filosófica cristiana y la modemidad". Testimonio de ello han sido numerosos artículos dedicados a Suárez, Pascal, Malebranche, Gerdil, Kant, Hegel y Rosmini, entre otros; aunque sir1 einbargo, llamaba la atención que el autor no se hubiera detenido nunca a explicitar una posición formal respecto del tan discutido cogito cartesiano y su influencia para la posteridad. Los que hemos participado de sus clases pudimos advertir un agregado personal en la exposición del filósofo francés, pero no fue sino hasta el año 2013 con la publicación de su último libro, La Vertiente Bifurcaw da, que dichas ideas terminaron de gestarse y se plasmaron fmalmente en uno de sus capítulos. Considero que esta lectura cartesiana constituye otra de las claves de interpretación, no ya en un sentido histórico sino en lo que respecta a su pensamiento más original; y, por ende, no sólo para este libro, sino también para los tres escritos de la última década, referidos al lenguaje, la praxis y las ciencias humanas4• Por este motivo el siguiente trabajo se propone pensar a partir de la novedad del cogito una relación con la reducción trascendental husserliana, pero interpretada en el sentido personalista que el autor le ha fijado. Quien se adentre a su lectura podrá notar fácilmente que los tres libros mencionados abordan sus respectivas temáticas desde la fenomenología de Husserl. Podría decirse que fueron los problemas acarreados por la reducción trascendental y su giro pretendidamente idealista, que ya desde la publicación de Ideas (1913) había desencantado a varios de los primeros discípulos de Husserl, aquello que lo llevó a marcar un nuevo rumbo que, por sobre todo, enarbola el sentido de la persona y su integración intersubjetiva. En lo que sigue presentaremos una mirada perentoria del cogito cartesiano precedida de otros atisbos más o menos aceptados. Estos aportes serán abordados sobre la base del mencionado ensayo titulado "Una lectura cartesiana". En un segundo momento, nos adentraremos brevemente hacia algunos de los tantos aspectos del pensamiento de Husserl que desarrolla Leocata en sus Estudios sobre fenomenología de la praxis y buscaremos puntos de contacto entre el cogito cartesiano y la reducción trascendental husserliana interpretada como una reducción personalista, ya que, como se verá, ambos caminos conducen hacia las puertas de la metafisica tomista del esse con el develamiento del actus essendi interior a la persona. |
description |
Fil: Guerrero, Mauro Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10591 2314-3835 Guerrero, M. N. De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst [en línea]. Proyecto. 2014, 65. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10591 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10591 |
identifier_str_mv |
2314-3835 Guerrero, M. N. De la reducción a la donación; de la donación al Lebenswelst [en línea]. Proyecto. 2014, 65. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10591 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
Proyecto. 2014, 65 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638352881745920 |
score |
13.13397 |