Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)

Autores
Waisman, Leonardo Julio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las reducciones del Paraguay y del Perú, la Compañía de Jesús basó su estrategia de implantación de la música religiosa europea en la alfabetización musical de un núcleo de ejecutantes en cada pueblo e iglesia. Esta incluía el adiestramiento para la ejecución musical en estilos europeos y el aprendizaje de la lectoescritura musical. Para esto empleó tácticas diversas, según lo aconsejaban las características de cada región y aldea: enseñanza inculcada por un misionero, formación de una cadena de maestros-discípulos, estancias temporales de ministriles españoles reclutados en ciudades vecinas. Algunas de las técnicas utilizadas pueden deducirse de las partituras musicales conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). Los logros de esta enseñanza fueron ampliamente difundidos por la literatura jesuítica, y aún hoy son exaltados por la tradición histórica y musicológica, esta última casi siempre complaciente con la Compañía. En el presente texto señalo lo que puede ser el comienzo de una investigación sobre los términos de esta empresa de aculturación. Revisando algunas fuentes de época jesuítica, documentos posteriores a la expulsión y prácticas musicales aún vivas, sugiero que la configuración de las sociedades indígenas puso límites a la adopción de una práctica ajena a sus tradiciones. La lectoescritura siguió ejercitándose como un ritual, mientras que para la práctica de la ejecución se confiaba cada vez más en la memoria. En la ejecución musical hay una línea de resistencia a la europeización que corre desde las sutiles referencias a una forma distinta de cantar que se encuentran en las fuentes históricas hasta las versiones sui géneris que hasta el siglo XX cantaban algunos grupos indígenas.
In its Amerindian settlements of Paraguay and Peru, the Society of Jesus based its strategy for implanting European religious music on teaching literacy to a group of performers in each town and church. This included training in European performance practices and in reading music. Diverse tactics were deployed to this end: the missionary personally teaching, the development of a chain of teachers and students, and the temporary hiring of Spanish minstrels in neighboring «white» towns. Some of the teaching methods used may be gleaned from the musical scores preserved in the Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). Jesuit writers were quick to publicize the achievements of this teaching, and they are still extolled by historiographical tradition. In this text I point out some of the limits of this acculturative endeavour. Documents from the Jesuit period, others dating from after the expulsion of the Order, and living musical practices are used to suggest that the configuration of indigenous societies restricted the adoption of a practice foreign to their traditions. Writing music went on as a ritual, but performances relied more and more on memorization. In the manner of performance, resistance to Europeanization may be observed in the references of historical sources to an alien manner of singing as well as in the sui generis versions sung by some of today’s indigenous people.
Fil: Waisman, Leonardo Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Misiones jesuíticas
Alfabetización musical
Música misional
Solmisación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183110

id CONICETDig_ab7d97d38c3f8c60ef0196eb765c2156
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183110
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)Features and limits of musical literacy in the south american jesuit missions (17th-18th centuries)Waisman, Leonardo JulioMisiones jesuíticasAlfabetización musicalMúsica misionalSolmisaciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En las reducciones del Paraguay y del Perú, la Compañía de Jesús basó su estrategia de implantación de la música religiosa europea en la alfabetización musical de un núcleo de ejecutantes en cada pueblo e iglesia. Esta incluía el adiestramiento para la ejecución musical en estilos europeos y el aprendizaje de la lectoescritura musical. Para esto empleó tácticas diversas, según lo aconsejaban las características de cada región y aldea: enseñanza inculcada por un misionero, formación de una cadena de maestros-discípulos, estancias temporales de ministriles españoles reclutados en ciudades vecinas. Algunas de las técnicas utilizadas pueden deducirse de las partituras musicales conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). Los logros de esta enseñanza fueron ampliamente difundidos por la literatura jesuítica, y aún hoy son exaltados por la tradición histórica y musicológica, esta última casi siempre complaciente con la Compañía. En el presente texto señalo lo que puede ser el comienzo de una investigación sobre los términos de esta empresa de aculturación. Revisando algunas fuentes de época jesuítica, documentos posteriores a la expulsión y prácticas musicales aún vivas, sugiero que la configuración de las sociedades indígenas puso límites a la adopción de una práctica ajena a sus tradiciones. La lectoescritura siguió ejercitándose como un ritual, mientras que para la práctica de la ejecución se confiaba cada vez más en la memoria. En la ejecución musical hay una línea de resistencia a la europeización que corre desde las sutiles referencias a una forma distinta de cantar que se encuentran en las fuentes históricas hasta las versiones sui géneris que hasta el siglo XX cantaban algunos grupos indígenas.In its Amerindian settlements of Paraguay and Peru, the Society of Jesus based its strategy for implanting European religious music on teaching literacy to a group of performers in each town and church. This included training in European performance practices and in reading music. Diverse tactics were deployed to this end: the missionary personally teaching, the development of a chain of teachers and students, and the temporary hiring of Spanish minstrels in neighboring «white» towns. Some of the teaching methods used may be gleaned from the musical scores preserved in the Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). Jesuit writers were quick to publicize the achievements of this teaching, and they are still extolled by historiographical tradition. In this text I point out some of the limits of this acculturative endeavour. Documents from the Jesuit period, others dating from after the expulsion of the Order, and living musical practices are used to suggest that the configuration of indigenous societies restricted the adoption of a practice foreign to their traditions. Writing music went on as a ritual, but performances relied more and more on memorization. In the manner of performance, resistance to Europeanization may be observed in the references of historical sources to an alien manner of singing as well as in the sui generis versions sung by some of today’s indigenous people.Fil: Waisman, Leonardo Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaSociedad Española de Musicología2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183110Waisman, Leonardo Julio; Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII); Sociedad Española de Musicología; Revista de musicología; 40; 2; 6-2017; 427-4480210-14590210-1459CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sedem.es/es/revista-de-musicologia/numeros-publicados-y-acceso-a-texto-completo.aspinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6389825info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183110instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:00.047CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)
Features and limits of musical literacy in the south american jesuit missions (17th-18th centuries)
title Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)
spellingShingle Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)
Waisman, Leonardo Julio
Misiones jesuíticas
Alfabetización musical
Música misional
Solmisación
title_short Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)
title_full Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)
title_fullStr Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)
title_full_unstemmed Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)
title_sort Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII)
dc.creator.none.fl_str_mv Waisman, Leonardo Julio
author Waisman, Leonardo Julio
author_facet Waisman, Leonardo Julio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Misiones jesuíticas
Alfabetización musical
Música misional
Solmisación
topic Misiones jesuíticas
Alfabetización musical
Música misional
Solmisación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las reducciones del Paraguay y del Perú, la Compañía de Jesús basó su estrategia de implantación de la música religiosa europea en la alfabetización musical de un núcleo de ejecutantes en cada pueblo e iglesia. Esta incluía el adiestramiento para la ejecución musical en estilos europeos y el aprendizaje de la lectoescritura musical. Para esto empleó tácticas diversas, según lo aconsejaban las características de cada región y aldea: enseñanza inculcada por un misionero, formación de una cadena de maestros-discípulos, estancias temporales de ministriles españoles reclutados en ciudades vecinas. Algunas de las técnicas utilizadas pueden deducirse de las partituras musicales conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). Los logros de esta enseñanza fueron ampliamente difundidos por la literatura jesuítica, y aún hoy son exaltados por la tradición histórica y musicológica, esta última casi siempre complaciente con la Compañía. En el presente texto señalo lo que puede ser el comienzo de una investigación sobre los términos de esta empresa de aculturación. Revisando algunas fuentes de época jesuítica, documentos posteriores a la expulsión y prácticas musicales aún vivas, sugiero que la configuración de las sociedades indígenas puso límites a la adopción de una práctica ajena a sus tradiciones. La lectoescritura siguió ejercitándose como un ritual, mientras que para la práctica de la ejecución se confiaba cada vez más en la memoria. En la ejecución musical hay una línea de resistencia a la europeización que corre desde las sutiles referencias a una forma distinta de cantar que se encuentran en las fuentes históricas hasta las versiones sui géneris que hasta el siglo XX cantaban algunos grupos indígenas.
In its Amerindian settlements of Paraguay and Peru, the Society of Jesus based its strategy for implanting European religious music on teaching literacy to a group of performers in each town and church. This included training in European performance practices and in reading music. Diverse tactics were deployed to this end: the missionary personally teaching, the development of a chain of teachers and students, and the temporary hiring of Spanish minstrels in neighboring «white» towns. Some of the teaching methods used may be gleaned from the musical scores preserved in the Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). Jesuit writers were quick to publicize the achievements of this teaching, and they are still extolled by historiographical tradition. In this text I point out some of the limits of this acculturative endeavour. Documents from the Jesuit period, others dating from after the expulsion of the Order, and living musical practices are used to suggest that the configuration of indigenous societies restricted the adoption of a practice foreign to their traditions. Writing music went on as a ritual, but performances relied more and more on memorization. In the manner of performance, resistance to Europeanization may be observed in the references of historical sources to an alien manner of singing as well as in the sui generis versions sung by some of today’s indigenous people.
Fil: Waisman, Leonardo Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En las reducciones del Paraguay y del Perú, la Compañía de Jesús basó su estrategia de implantación de la música religiosa europea en la alfabetización musical de un núcleo de ejecutantes en cada pueblo e iglesia. Esta incluía el adiestramiento para la ejecución musical en estilos europeos y el aprendizaje de la lectoescritura musical. Para esto empleó tácticas diversas, según lo aconsejaban las características de cada región y aldea: enseñanza inculcada por un misionero, formación de una cadena de maestros-discípulos, estancias temporales de ministriles españoles reclutados en ciudades vecinas. Algunas de las técnicas utilizadas pueden deducirse de las partituras musicales conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). Los logros de esta enseñanza fueron ampliamente difundidos por la literatura jesuítica, y aún hoy son exaltados por la tradición histórica y musicológica, esta última casi siempre complaciente con la Compañía. En el presente texto señalo lo que puede ser el comienzo de una investigación sobre los términos de esta empresa de aculturación. Revisando algunas fuentes de época jesuítica, documentos posteriores a la expulsión y prácticas musicales aún vivas, sugiero que la configuración de las sociedades indígenas puso límites a la adopción de una práctica ajena a sus tradiciones. La lectoescritura siguió ejercitándose como un ritual, mientras que para la práctica de la ejecución se confiaba cada vez más en la memoria. En la ejecución musical hay una línea de resistencia a la europeización que corre desde las sutiles referencias a una forma distinta de cantar que se encuentran en las fuentes históricas hasta las versiones sui géneris que hasta el siglo XX cantaban algunos grupos indígenas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183110
Waisman, Leonardo Julio; Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII); Sociedad Española de Musicología; Revista de musicología; 40; 2; 6-2017; 427-448
0210-1459
0210-1459
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183110
identifier_str_mv Waisman, Leonardo Julio; Características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas (siglos XVII-XVIII); Sociedad Española de Musicología; Revista de musicología; 40; 2; 6-2017; 427-448
0210-1459
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sedem.es/es/revista-de-musicologia/numeros-publicados-y-acceso-a-texto-completo.asp
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6389825
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Musicología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Musicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269066168893440
score 13.13397