El paradigma protectorio de las personas con discapacidad

Autores
Marrama, Silvia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marrama, Silvia Estela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: I. Introducción: los nuevos paradigmas del Código Civil y Comercial En el marco de la presentación en sociedad del nuevo Código Civil y Comercial argentino, que entrará en vigencia el próximo primero de agosto, y celebrando -entre otras cuestiones- "que ajusta sus disposiciones a los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (aprobada por ley 26.378)" (1), comentaré la sentencia dictada in re "G., Y. S. c/ O.S.D.E. s/prestaciones médicas" (2), cuyo voto mayoritario dice basarse -entre otras normasen el espíritu del recientemente sancionado Código, pero su resolutorio es discriminatorio respecto de personas que padecen discapacidad. El nuevo Código es un código de la igualdad, basado en el paradigma o principio no discriminatorio, es un código de los derechos individuales y colectivos, para una sociedad multicultural, bajo un paradigma protectorio, con un nuevo paradigma en materia de bienes, tendiente a brindar seguridad jurídica en la actividad económica (3). Lorenzetti lo reafirma en los siguientes términos: "Código de la igualdad real, igualdad real que tiene en cuenta no sólo a los hombres y mujeres sino a los niños, adolescentes, consumidores, personas con capacidades diferentes, comunidades originarias, al ambiente y los derechos de incidencia colectiva con fundamento en el paradigma protectorio sin discriminaciones y con el absoluto respaldo que emana de nuestra Constitución Nacional" (4).
Fuente
Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2015, (octubre)
Materia
DERECHO A LA SALUD
INCAPACIDAD
DISCRIMINACION
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12193

id RIUCA_b5cf58446c791150ad936ebb016ba6bd
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12193
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El paradigma protectorio de las personas con discapacidadMarrama, SilviaDERECHO A LA SALUDINCAPACIDADDISCRIMINACIONCODIGO CIVIL Y COMERCIALFil: Marrama, Silvia Estela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: I. Introducción: los nuevos paradigmas del Código Civil y Comercial En el marco de la presentación en sociedad del nuevo Código Civil y Comercial argentino, que entrará en vigencia el próximo primero de agosto, y celebrando -entre otras cuestiones- "que ajusta sus disposiciones a los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (aprobada por ley 26.378)" (1), comentaré la sentencia dictada in re "G., Y. S. c/ O.S.D.E. s/prestaciones médicas" (2), cuyo voto mayoritario dice basarse -entre otras normasen el espíritu del recientemente sancionado Código, pero su resolutorio es discriminatorio respecto de personas que padecen discapacidad. El nuevo Código es un código de la igualdad, basado en el paradigma o principio no discriminatorio, es un código de los derechos individuales y colectivos, para una sociedad multicultural, bajo un paradigma protectorio, con un nuevo paradigma en materia de bienes, tendiente a brindar seguridad jurídica en la actividad económica (3). Lorenzetti lo reafirma en los siguientes términos: "Código de la igualdad real, igualdad real que tiene en cuenta no sólo a los hombres y mujeres sino a los niños, adolescentes, consumidores, personas con capacidades diferentes, comunidades originarias, al ambiente y los derechos de incidencia colectiva con fundamento en el paradigma protectorio sin discriminaciones y con el absoluto respaldo que emana de nuestra Constitución Nacional" (4).La Ley2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/121931852-8708Cita digital: AR/DOC/3195/2015Marrama, S. E. El paradigma protectorio de las personas con discapacidad [en línea]. Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2015, (octubre). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12193Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2015, (octubre)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:00Zoai:ucacris:123456789/12193instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:00.63Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El paradigma protectorio de las personas con discapacidad
title El paradigma protectorio de las personas con discapacidad
spellingShingle El paradigma protectorio de las personas con discapacidad
Marrama, Silvia
DERECHO A LA SALUD
INCAPACIDAD
DISCRIMINACION
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
title_short El paradigma protectorio de las personas con discapacidad
title_full El paradigma protectorio de las personas con discapacidad
title_fullStr El paradigma protectorio de las personas con discapacidad
title_full_unstemmed El paradigma protectorio de las personas con discapacidad
title_sort El paradigma protectorio de las personas con discapacidad
dc.creator.none.fl_str_mv Marrama, Silvia
author Marrama, Silvia
author_facet Marrama, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO A LA SALUD
INCAPACIDAD
DISCRIMINACION
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
topic DERECHO A LA SALUD
INCAPACIDAD
DISCRIMINACION
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marrama, Silvia Estela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: I. Introducción: los nuevos paradigmas del Código Civil y Comercial En el marco de la presentación en sociedad del nuevo Código Civil y Comercial argentino, que entrará en vigencia el próximo primero de agosto, y celebrando -entre otras cuestiones- "que ajusta sus disposiciones a los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (aprobada por ley 26.378)" (1), comentaré la sentencia dictada in re "G., Y. S. c/ O.S.D.E. s/prestaciones médicas" (2), cuyo voto mayoritario dice basarse -entre otras normasen el espíritu del recientemente sancionado Código, pero su resolutorio es discriminatorio respecto de personas que padecen discapacidad. El nuevo Código es un código de la igualdad, basado en el paradigma o principio no discriminatorio, es un código de los derechos individuales y colectivos, para una sociedad multicultural, bajo un paradigma protectorio, con un nuevo paradigma en materia de bienes, tendiente a brindar seguridad jurídica en la actividad económica (3). Lorenzetti lo reafirma en los siguientes términos: "Código de la igualdad real, igualdad real que tiene en cuenta no sólo a los hombres y mujeres sino a los niños, adolescentes, consumidores, personas con capacidades diferentes, comunidades originarias, al ambiente y los derechos de incidencia colectiva con fundamento en el paradigma protectorio sin discriminaciones y con el absoluto respaldo que emana de nuestra Constitución Nacional" (4).
description Fil: Marrama, Silvia Estela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12193
1852-8708
Cita digital: AR/DOC/3195/2015
Marrama, S. E. El paradigma protectorio de las personas con discapacidad [en línea]. Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2015, (octubre). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12193
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12193
identifier_str_mv 1852-8708
Cita digital: AR/DOC/3195/2015
Marrama, S. E. El paradigma protectorio de las personas con discapacidad [en línea]. Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2015, (octubre). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv La Ley
publisher.none.fl_str_mv La Ley
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Derecho de Familia y de las Personas. 2015, (octubre)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638357041446912
score 13.22299