Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos

Autores
Demartini, Federico Lionel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Resett, Santiago
Descripción
Fil: Demartini, Federico Lionel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Resumen: El presente trabajo tuvo el objetivo de describir los tipos de estrategias de afrontamiento presentes y su relación con los niveles de las dimensiones indicadoras del síndrome de burnout en el personal de enfermería de la provincia de Entre Ríos, teniendo como hipótesis principal que a mayor nivel de Estrategias de Afrontamiento centradas en el problema se daría un menor nivel en las dimensiones del Síndrome de Burnout y que a mayor nivel de Estrategias de Afrontamiento centradas en la emoción se encontraría un mayor nivel en las dimensiones del Síndrome de Burnout. La muestra estuvo compuesta por 63 profesionales de enfermería de ambos sexos que estuvieron trabajando como personal de enfermería en instituciones públicas y privadas de la provincia de Entre Ríos con un mínimo de 1 año y 8 meses de experiencia trabajando en la profesión. Con este propósito se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo correlacional, utilizando la versión adaptada por Richaud de Minzi y Sacchi (2001) del Ways of Coping Questionnaire (WCQ) con 67 ítems de Lazarus y Folkman (1988b, como se citó en Lazarus, 2000) y el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey versión (MBI-HSS) de Maslach et al. (1986, como se citó en Gilla et al., 2019) de 22 ítems. El modelo para clasificar las estrategias de afrontamiento utilizado fue el de Billings y Moos (1981; Moos y Billings, 1982) que distingue entre estrategias centradas en el problema, en la emoción y en la evaluación. Y para calificar los puntajes de las dimensiones del síndrome de burnout se utilizó el criterio de Neira (2004 como se citó en Ceccoli, 2022). La recolección de datos se realizó en un principio de manera virtual a partir de formularios online, obteniendo así aproximadamente la primera mitad de los casos entrevistados, a lo que luego se procedió a obtener el resto de la muestra a partir de entrevistas presenciales. A continuación se registraron las respuestas a los cuestionarios y con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 se llevaron a cabo: análisis descriptivos sobre los datos demográficos de la muestra, análisis de estadística descriptiva sobre las diversas medidas de estrategias de afrontamiento, agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, y por último para estudiar la relación existente entre dichas variables se llevó a cabo el análisis estadístico diferencial a través del Coeficiente r de Pearson. Debido a la falta de respuestas a determinados ítems de ambos cuestionarios utilizados en distintos casos, se resolvió completar los datos faltantes a partir del criterio de moda de las respuestas, de manera que en casos de ítems sin contestar se colocó la respuesta más frecuentemente dada por la mayoría de los sujetos entrevistados en esta muestra. Los resultados indican que la Despersonalización se correlacionó positivamente de manera significativa con las estrategias de Descarga Emocional y Evitación Cognitiva, y que la Realización Personal se correlacionó positivamente de manera significativa con la variable de Redefinición Cognitiva. Se concluye que se verifica sólo parcialmente la hipótesis, ya que si bien se encontró una relación significativa entre una estrategia centrada en la emoción (Descarga Emocional) y una dimensión del síndrome de burnout (Despersonalización), no se obtuvo ninguna asociación significativa entre dimensiones de burnout y las estrategias centradas en el problema. La falta de relación entre las estrategias de afrontamiento centrado en el problema con las dimensiones de burnout, a pesar de la diversidad de trabajos anteriores que indican una asociación entre estas variables y el uso con mayor frecuencia de estas estrategias en los profesionales de enfermería, se supone que podría indicar que durante el contexto de pandemia estos profesionales necesitaron diversificar su usual patrón de afrontamiento encontrando más funcional o eficaz el uso de estrategias de otro tipo de afrontamiento. También se observaron relaciones significativas entre las estrategias de afrontamiento centrado en la evaluación con las dimensiones del síndrome, que al coincidir con resultados de otras investigaciones indican la importancia de estrategias de este tipo de afrontamiento en su relación con el desarrollo del burnout o como posible factor protector contra el mismo. Por último, las estrategias consideradas funcionales se asociaron con mayores niveles de Realización Personal, implicando que tendrían un rol protector hacia el síndrome, así como que las estrategias que generalmente resultan disfuncionales presentaron una asociación positiva con mayores grados de Despersonalización, indicando un posible papel en el desarrollo del síndrome.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023
Materia
SATISFACCION EN EL TRABAJO
ENFERMERIA
SINDROME DE BURNOUT
STRESS
SALUD
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17732

id RIUCA_b4949edfcbfb14b78892bb007ef9a2ca
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17732
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre RíosDemartini, Federico LionelSATISFACCION EN EL TRABAJOENFERMERIASINDROME DE BURNOUTSTRESSSALUDESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTOFil: Demartini, Federico Lionel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaResumen: El presente trabajo tuvo el objetivo de describir los tipos de estrategias de afrontamiento presentes y su relación con los niveles de las dimensiones indicadoras del síndrome de burnout en el personal de enfermería de la provincia de Entre Ríos, teniendo como hipótesis principal que a mayor nivel de Estrategias de Afrontamiento centradas en el problema se daría un menor nivel en las dimensiones del Síndrome de Burnout y que a mayor nivel de Estrategias de Afrontamiento centradas en la emoción se encontraría un mayor nivel en las dimensiones del Síndrome de Burnout. La muestra estuvo compuesta por 63 profesionales de enfermería de ambos sexos que estuvieron trabajando como personal de enfermería en instituciones públicas y privadas de la provincia de Entre Ríos con un mínimo de 1 año y 8 meses de experiencia trabajando en la profesión. Con este propósito se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo correlacional, utilizando la versión adaptada por Richaud de Minzi y Sacchi (2001) del Ways of Coping Questionnaire (WCQ) con 67 ítems de Lazarus y Folkman (1988b, como se citó en Lazarus, 2000) y el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey versión (MBI-HSS) de Maslach et al. (1986, como se citó en Gilla et al., 2019) de 22 ítems. El modelo para clasificar las estrategias de afrontamiento utilizado fue el de Billings y Moos (1981; Moos y Billings, 1982) que distingue entre estrategias centradas en el problema, en la emoción y en la evaluación. Y para calificar los puntajes de las dimensiones del síndrome de burnout se utilizó el criterio de Neira (2004 como se citó en Ceccoli, 2022). La recolección de datos se realizó en un principio de manera virtual a partir de formularios online, obteniendo así aproximadamente la primera mitad de los casos entrevistados, a lo que luego se procedió a obtener el resto de la muestra a partir de entrevistas presenciales. A continuación se registraron las respuestas a los cuestionarios y con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 se llevaron a cabo: análisis descriptivos sobre los datos demográficos de la muestra, análisis de estadística descriptiva sobre las diversas medidas de estrategias de afrontamiento, agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, y por último para estudiar la relación existente entre dichas variables se llevó a cabo el análisis estadístico diferencial a través del Coeficiente r de Pearson. Debido a la falta de respuestas a determinados ítems de ambos cuestionarios utilizados en distintos casos, se resolvió completar los datos faltantes a partir del criterio de moda de las respuestas, de manera que en casos de ítems sin contestar se colocó la respuesta más frecuentemente dada por la mayoría de los sujetos entrevistados en esta muestra. Los resultados indican que la Despersonalización se correlacionó positivamente de manera significativa con las estrategias de Descarga Emocional y Evitación Cognitiva, y que la Realización Personal se correlacionó positivamente de manera significativa con la variable de Redefinición Cognitiva. Se concluye que se verifica sólo parcialmente la hipótesis, ya que si bien se encontró una relación significativa entre una estrategia centrada en la emoción (Descarga Emocional) y una dimensión del síndrome de burnout (Despersonalización), no se obtuvo ninguna asociación significativa entre dimensiones de burnout y las estrategias centradas en el problema. La falta de relación entre las estrategias de afrontamiento centrado en el problema con las dimensiones de burnout, a pesar de la diversidad de trabajos anteriores que indican una asociación entre estas variables y el uso con mayor frecuencia de estas estrategias en los profesionales de enfermería, se supone que podría indicar que durante el contexto de pandemia estos profesionales necesitaron diversificar su usual patrón de afrontamiento encontrando más funcional o eficaz el uso de estrategias de otro tipo de afrontamiento. También se observaron relaciones significativas entre las estrategias de afrontamiento centrado en la evaluación con las dimensiones del síndrome, que al coincidir con resultados de otras investigaciones indican la importancia de estrategias de este tipo de afrontamiento en su relación con el desarrollo del burnout o como posible factor protector contra el mismo. Por último, las estrategias consideradas funcionales se asociaron con mayores niveles de Realización Personal, implicando que tendrían un rol protector hacia el síndrome, así como que las estrategias que generalmente resultan disfuncionales presentaron una asociación positiva con mayores grados de Despersonalización, indicando un posible papel en el desarrollo del síndrome.Resett, Santiago2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17732Demartini, F. L. Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17732Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEntre Ríos (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17732instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.319Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos
title Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos
spellingShingle Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos
Demartini, Federico Lionel
SATISFACCION EN EL TRABAJO
ENFERMERIA
SINDROME DE BURNOUT
STRESS
SALUD
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
title_short Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos
title_full Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos
title_fullStr Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos
title_sort Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Demartini, Federico Lionel
author Demartini, Federico Lionel
author_facet Demartini, Federico Lionel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resett, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv SATISFACCION EN EL TRABAJO
ENFERMERIA
SINDROME DE BURNOUT
STRESS
SALUD
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
topic SATISFACCION EN EL TRABAJO
ENFERMERIA
SINDROME DE BURNOUT
STRESS
SALUD
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Demartini, Federico Lionel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Resumen: El presente trabajo tuvo el objetivo de describir los tipos de estrategias de afrontamiento presentes y su relación con los niveles de las dimensiones indicadoras del síndrome de burnout en el personal de enfermería de la provincia de Entre Ríos, teniendo como hipótesis principal que a mayor nivel de Estrategias de Afrontamiento centradas en el problema se daría un menor nivel en las dimensiones del Síndrome de Burnout y que a mayor nivel de Estrategias de Afrontamiento centradas en la emoción se encontraría un mayor nivel en las dimensiones del Síndrome de Burnout. La muestra estuvo compuesta por 63 profesionales de enfermería de ambos sexos que estuvieron trabajando como personal de enfermería en instituciones públicas y privadas de la provincia de Entre Ríos con un mínimo de 1 año y 8 meses de experiencia trabajando en la profesión. Con este propósito se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo correlacional, utilizando la versión adaptada por Richaud de Minzi y Sacchi (2001) del Ways of Coping Questionnaire (WCQ) con 67 ítems de Lazarus y Folkman (1988b, como se citó en Lazarus, 2000) y el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey versión (MBI-HSS) de Maslach et al. (1986, como se citó en Gilla et al., 2019) de 22 ítems. El modelo para clasificar las estrategias de afrontamiento utilizado fue el de Billings y Moos (1981; Moos y Billings, 1982) que distingue entre estrategias centradas en el problema, en la emoción y en la evaluación. Y para calificar los puntajes de las dimensiones del síndrome de burnout se utilizó el criterio de Neira (2004 como se citó en Ceccoli, 2022). La recolección de datos se realizó en un principio de manera virtual a partir de formularios online, obteniendo así aproximadamente la primera mitad de los casos entrevistados, a lo que luego se procedió a obtener el resto de la muestra a partir de entrevistas presenciales. A continuación se registraron las respuestas a los cuestionarios y con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 se llevaron a cabo: análisis descriptivos sobre los datos demográficos de la muestra, análisis de estadística descriptiva sobre las diversas medidas de estrategias de afrontamiento, agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, y por último para estudiar la relación existente entre dichas variables se llevó a cabo el análisis estadístico diferencial a través del Coeficiente r de Pearson. Debido a la falta de respuestas a determinados ítems de ambos cuestionarios utilizados en distintos casos, se resolvió completar los datos faltantes a partir del criterio de moda de las respuestas, de manera que en casos de ítems sin contestar se colocó la respuesta más frecuentemente dada por la mayoría de los sujetos entrevistados en esta muestra. Los resultados indican que la Despersonalización se correlacionó positivamente de manera significativa con las estrategias de Descarga Emocional y Evitación Cognitiva, y que la Realización Personal se correlacionó positivamente de manera significativa con la variable de Redefinición Cognitiva. Se concluye que se verifica sólo parcialmente la hipótesis, ya que si bien se encontró una relación significativa entre una estrategia centrada en la emoción (Descarga Emocional) y una dimensión del síndrome de burnout (Despersonalización), no se obtuvo ninguna asociación significativa entre dimensiones de burnout y las estrategias centradas en el problema. La falta de relación entre las estrategias de afrontamiento centrado en el problema con las dimensiones de burnout, a pesar de la diversidad de trabajos anteriores que indican una asociación entre estas variables y el uso con mayor frecuencia de estas estrategias en los profesionales de enfermería, se supone que podría indicar que durante el contexto de pandemia estos profesionales necesitaron diversificar su usual patrón de afrontamiento encontrando más funcional o eficaz el uso de estrategias de otro tipo de afrontamiento. También se observaron relaciones significativas entre las estrategias de afrontamiento centrado en la evaluación con las dimensiones del síndrome, que al coincidir con resultados de otras investigaciones indican la importancia de estrategias de este tipo de afrontamiento en su relación con el desarrollo del burnout o como posible factor protector contra el mismo. Por último, las estrategias consideradas funcionales se asociaron con mayores niveles de Realización Personal, implicando que tendrían un rol protector hacia el síndrome, así como que las estrategias que generalmente resultan disfuncionales presentaron una asociación positiva con mayores grados de Despersonalización, indicando un posible papel en el desarrollo del síndrome.
description Fil: Demartini, Federico Lionel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17732
Demartini, F. L. Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17732
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17732
identifier_str_mv Demartini, F. L. Relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17732
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos (Argentina : Provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372173447168
score 13.22299