Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia

Autores
Punte, María José
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Punte, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Argentina
Resumen: Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a partir de una dinámica de lecturas y reapropiaciones, de citas desviadas o interceptadas, así como de silencios y algunos olvidos programáticos. Ya es un hecho que el feminismo ha ocupado una escena protagónica en un presente en donde la literatura y sus creadoras ocupan las calles y los espacios públicos. En ese escenario, asoma un texto que retoma ciertos procedimientos de miniaturización, pero que sirve al objetivo de preguntarse una vez más quién escribe el canon, ese sistema selectivo y productor de jerarquías, y cómo se lo delimita. Se trata de Cecilia Szperling y su “fábula autobiográfica” La máquina de proyectar sueños (2006), un breviario de viñetas de infancia que se entronca en una tradición cultivada, entre otras, por Norah Lange.
Abstract: Taking a feminist look at Argentine literature implies retracing a path built on a dynamic of readings and re-appropriations, of deviated citations, of silences and some oversights. It is already a fact that feminism has occupied a leading role in a present where literature and women writers occupy the streets and public spaces. In this scenario, emerges this text with a tendency to miniaturization. It serves the purpose of asking once again who writes the canon, understood as selective and hierarchy-making system. Cecilia Szperling’s "autobiographical fable", La máquina de proyectar sueños (2006), is a breviary of childhood vignettes, rooted in a tradition including several examples, but mainly Norah Lange’s Cuadernos de infancia (1937).
Fuente
Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género. 2020, 28
Materia
LITERATURA ARGENTINA
ESTUDIOS DE GÉNERO
INFANCIA
CANON
FEMINISMO
Szperling, Cecilia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11459

id RIUCA_b3ed239b91d63fbe29e13850b658af76
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11459
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infanciaI, cinematic : Cecilia Szperling and her childhood vignettesPunte, María JoséLITERATURA ARGENTINAESTUDIOS DE GÉNEROINFANCIACANONFEMINISMOSzperling, CeciliaFil: Punte, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; ArgentinaResumen: Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a partir de una dinámica de lecturas y reapropiaciones, de citas desviadas o interceptadas, así como de silencios y algunos olvidos programáticos. Ya es un hecho que el feminismo ha ocupado una escena protagónica en un presente en donde la literatura y sus creadoras ocupan las calles y los espacios públicos. En ese escenario, asoma un texto que retoma ciertos procedimientos de miniaturización, pero que sirve al objetivo de preguntarse una vez más quién escribe el canon, ese sistema selectivo y productor de jerarquías, y cómo se lo delimita. Se trata de Cecilia Szperling y su “fábula autobiográfica” La máquina de proyectar sueños (2006), un breviario de viñetas de infancia que se entronca en una tradición cultivada, entre otras, por Norah Lange.Abstract: Taking a feminist look at Argentine literature implies retracing a path built on a dynamic of readings and re-appropriations, of deviated citations, of silences and some oversights. It is already a fact that feminism has occupied a leading role in a present where literature and women writers occupy the streets and public spaces. In this scenario, emerges this text with a tendency to miniaturization. It serves the purpose of asking once again who writes the canon, understood as selective and hierarchy-making system. Cecilia Szperling’s "autobiographical fable", La máquina de proyectar sueños (2006), is a breviary of childhood vignettes, rooted in a tradition including several examples, but mainly Norah Lange’s Cuadernos de infancia (1937).Univer­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Maestría "Poder y Sociedad desde la Problemática de Género"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/114592545-6504Punte, M. J. Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia [en línea]. Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género. 2020, 28. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11459Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género. 2020, 28reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEspacios e interacciones culturales: proyecciones latinoamericanas de la GeocríticaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:45Zoai:ucacris:123456789/11459instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:46.419Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia
I, cinematic : Cecilia Szperling and her childhood vignettes
title Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia
spellingShingle Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia
Punte, María José
LITERATURA ARGENTINA
ESTUDIOS DE GÉNERO
INFANCIA
CANON
FEMINISMO
Szperling, Cecilia
title_short Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia
title_full Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia
title_fullStr Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia
title_full_unstemmed Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia
title_sort Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Punte, María José
author Punte, María José
author_facet Punte, María José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ARGENTINA
ESTUDIOS DE GÉNERO
INFANCIA
CANON
FEMINISMO
Szperling, Cecilia
topic LITERATURA ARGENTINA
ESTUDIOS DE GÉNERO
INFANCIA
CANON
FEMINISMO
Szperling, Cecilia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Punte, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Argentina
Resumen: Echar una mirada feminista sobre la literatura argentina implica desandar un camino construido a partir de una dinámica de lecturas y reapropiaciones, de citas desviadas o interceptadas, así como de silencios y algunos olvidos programáticos. Ya es un hecho que el feminismo ha ocupado una escena protagónica en un presente en donde la literatura y sus creadoras ocupan las calles y los espacios públicos. En ese escenario, asoma un texto que retoma ciertos procedimientos de miniaturización, pero que sirve al objetivo de preguntarse una vez más quién escribe el canon, ese sistema selectivo y productor de jerarquías, y cómo se lo delimita. Se trata de Cecilia Szperling y su “fábula autobiográfica” La máquina de proyectar sueños (2006), un breviario de viñetas de infancia que se entronca en una tradición cultivada, entre otras, por Norah Lange.
Abstract: Taking a feminist look at Argentine literature implies retracing a path built on a dynamic of readings and re-appropriations, of deviated citations, of silences and some oversights. It is already a fact that feminism has occupied a leading role in a present where literature and women writers occupy the streets and public spaces. In this scenario, emerges this text with a tendency to miniaturization. It serves the purpose of asking once again who writes the canon, understood as selective and hierarchy-making system. Cecilia Szperling’s "autobiographical fable", La máquina de proyectar sueños (2006), is a breviary of childhood vignettes, rooted in a tradition including several examples, but mainly Norah Lange’s Cuadernos de infancia (1937).
description Fil: Punte, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11459
2545-6504
Punte, M. J. Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia [en línea]. Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género. 2020, 28. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11459
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11459
identifier_str_mv 2545-6504
Punte, M. J. Yo, cinemática : Cecilia Szperling y sus viñetas de infancia [en línea]. Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género. 2020, 28. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11459
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Espacios e interacciones culturales: proyecciones latinoamericanas de la Geocrítica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Univer­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Maestría "Poder y Sociedad desde la Problemática de Género"
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres
publisher.none.fl_str_mv Univer­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Maestría "Poder y Sociedad desde la Problemática de Género"
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres
dc.source.none.fl_str_mv Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género. 2020, 28
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355177078784
score 13.22299