La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica

Autores
Carvallo Spalding, Carlos
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carvallo Spalding, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura
Resumen: Luego de la crisis financiera global de 2008, el blindaje conceptual del paradigma neoclásico, edificado sobre un atractivo formalismo matemático, ha dejado entrever sus falencias. En ese contexto, este artículo plantea la necesidad de revisar sus fundamentos, en especial la concepción antropológica y la metodología que subyace detrás del modelo. El autor analiza al mainstream como un modelo reduccionista de la naturaleza humana, y postula la necesidad de modificar el rumbo de la ciencia económica hacia una dirección personalista, enfocada en el bienestar social de las personas, que considere la importancia de la moral en la toma de decisiones. Asimismo, el economista debería desarrollar su trabajo desde una perspectiva reflexiva y de diálogo con el resto de las ciencias sociales.
Abstract: After the global financial crisis of 2008, the neoclassical paradigm’s concepts, built upon an attractive mathematical formalism, have revealed their flaws. In this sense, this paper outlines the need for revising the anthropological concepts and the method underneath the models. The author analyzes mainstream economics as a reductionist theory of human nature, and poses the need for changing the course of economics towards a personalist perspective, focused on social welfare, that considers the importance of moral values in decision-making. According to the author, economists should carry out their work from a reflexive perspective and dialogue with the rest of the social sciences.
Fuente
Revista Cultura Económica, 31(85), 2013
ISSN 1852-0588
Materia
ETICA
CRISIS FINANCIERA
TEORIA ECONOMICA
TEORIA NEOCLASICA
ANTROPOLOGIA
ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1982

id RIUCA_af9aa83c2b8654db113ebf7b897fdff9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1982
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásicaCarvallo Spalding, CarlosETICACRISIS FINANCIERATEORIA ECONOMICATEORIA NEOCLASICAANTROPOLOGIAECONOMIAFil: Carvallo Spalding, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y CulturaResumen: Luego de la crisis financiera global de 2008, el blindaje conceptual del paradigma neoclásico, edificado sobre un atractivo formalismo matemático, ha dejado entrever sus falencias. En ese contexto, este artículo plantea la necesidad de revisar sus fundamentos, en especial la concepción antropológica y la metodología que subyace detrás del modelo. El autor analiza al mainstream como un modelo reduccionista de la naturaleza humana, y postula la necesidad de modificar el rumbo de la ciencia económica hacia una dirección personalista, enfocada en el bienestar social de las personas, que considere la importancia de la moral en la toma de decisiones. Asimismo, el economista debería desarrollar su trabajo desde una perspectiva reflexiva y de diálogo con el resto de las ciencias sociales.Abstract: After the global financial crisis of 2008, the neoclassical paradigm’s concepts, built upon an attractive mathematical formalism, have revealed their flaws. In this sense, this paper outlines the need for revising the anthropological concepts and the method underneath the models. The author analyzes mainstream economics as a reductionist theory of human nature, and poses the need for changing the course of economics towards a personalist perspective, focused on social welfare, that considers the importance of moral values in decision-making. According to the author, economists should carry out their work from a reflexive perspective and dialogue with the rest of the social sciences.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19821852-0588Carvallo Spalding, C. (2013). La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica [en línea], Revista Cultura Económica, 31(85). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1982Revista Cultura Económica, 31(85), 2013ISSN 1852-0588reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:23Zoai:ucacris:123456789/1982instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:24.043Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica
title La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica
spellingShingle La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica
Carvallo Spalding, Carlos
ETICA
CRISIS FINANCIERA
TEORIA ECONOMICA
TEORIA NEOCLASICA
ANTROPOLOGIA
ECONOMIA
title_short La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica
title_full La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica
title_fullStr La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica
title_full_unstemmed La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica
title_sort La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica
dc.creator.none.fl_str_mv Carvallo Spalding, Carlos
author Carvallo Spalding, Carlos
author_facet Carvallo Spalding, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETICA
CRISIS FINANCIERA
TEORIA ECONOMICA
TEORIA NEOCLASICA
ANTROPOLOGIA
ECONOMIA
topic ETICA
CRISIS FINANCIERA
TEORIA ECONOMICA
TEORIA NEOCLASICA
ANTROPOLOGIA
ECONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carvallo Spalding, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura
Resumen: Luego de la crisis financiera global de 2008, el blindaje conceptual del paradigma neoclásico, edificado sobre un atractivo formalismo matemático, ha dejado entrever sus falencias. En ese contexto, este artículo plantea la necesidad de revisar sus fundamentos, en especial la concepción antropológica y la metodología que subyace detrás del modelo. El autor analiza al mainstream como un modelo reduccionista de la naturaleza humana, y postula la necesidad de modificar el rumbo de la ciencia económica hacia una dirección personalista, enfocada en el bienestar social de las personas, que considere la importancia de la moral en la toma de decisiones. Asimismo, el economista debería desarrollar su trabajo desde una perspectiva reflexiva y de diálogo con el resto de las ciencias sociales.
Abstract: After the global financial crisis of 2008, the neoclassical paradigm’s concepts, built upon an attractive mathematical formalism, have revealed their flaws. In this sense, this paper outlines the need for revising the anthropological concepts and the method underneath the models. The author analyzes mainstream economics as a reductionist theory of human nature, and poses the need for changing the course of economics towards a personalist perspective, focused on social welfare, that considers the importance of moral values in decision-making. According to the author, economists should carry out their work from a reflexive perspective and dialogue with the rest of the social sciences.
description Fil: Carvallo Spalding, Carlos. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1982
1852-0588
Carvallo Spalding, C. (2013). La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica [en línea], Revista Cultura Económica, 31(85). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1982
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1982
identifier_str_mv 1852-0588
Carvallo Spalding, C. (2013). La moral y los modelos de optimización económica : una reflexión acerca de la antropología en la teoría económica neoclásica [en línea], Revista Cultura Económica, 31(85). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1982
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Economía y Cultura
dc.source.none.fl_str_mv Revista Cultura Económica, 31(85), 2013
ISSN 1852-0588
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638331260108800
score 13.001348