Heidegger, Aristóteles y la Escolástica
- Autores
- Filippi, Silvana
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Filippi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Filippi, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: I. Heidegger, la filosofía griega y el olvido del Ser Resulta muy conocida la crítica heideggeriana a la historia del pensar, que, según el filósofo de Friburgo, ha incurrido'en un "olvido del ser", es decir, del ser como tal, que no debe identificarse con el ente. En efecto, la metafísica se ha ocupado del ente en cuanto ente, y por tanto, de su entidad, pero de este modo la pregunta por el ser remite nuevamente al ente como justificación del ente puesto que el ser ha sido concebido o como ente supremo o como algún aspecto o principio, él mismo de carácter entitativo. Sin embargo, la diferencia entre el ser y el ente ya estaba implícita en el lenguaje primigenio de la filosofía: así, por ejemplo, Aristóteles enseñó que el objeto de la metafísica es TÓ ÓV ,j ÓV, pero la misma palabra óv, en tanto participio, encierra ya una ambigüedad, pues el ente designa "lo que está siendo", en lo cual cabe distinguir dos aspectos, por un lado, aquello que está siendo (Ta ÓVTa, entia, los entes), pero por otro lado, también el estar siendo y con ello, el ser en sentido propio (Eivat, esse). Esa duplicidad fundamental, según Heidegger, habría sido de algún modo entrevista en el pensar auroral de Parménides y Heráclito, pero luego, desde Platón C—cuya doctrina constituye una meditación exclusivamente focalizada en el ser tal o cual de las cosas que tiene por fundamento el Eibn o iSécx—, el ser en sentido verbal, como energía desocultante emergente que conduce del no ser al estar presente, habría resultado totalmente eclipsado en el horizonte de un pensar que desplazó su atención del surgimiento radical del ente hacia un análisis de la esencia o constitución eidética de los entes. El ser como nombre, esto es, entendido como lo que algo es, y, en consecuencia, la reflexión en torno a la entidad, que es el fundamento del ser tal o cual del ente, se convirtió en el único objeto del filosofar, que a partir de entonces olvidó el ser en sentido propio, vale decir, el ser como verbo, como emerger dinámico del ente. - Fuente
- Sapientia. 2005, 60 (217)
- Materia
-
Heidegger, Martín, 1889-1976
Aristóteles, 384-322 a.C.
ESCOLASTICA
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
FILOSOFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12287
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_aacc5ea879bbc51f6546a7d359a8473f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12287 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Heidegger, Aristóteles y la EscolásticaFilippi, SilvanaHeidegger, Martín, 1889-1976Aristóteles, 384-322 a.C.ESCOLASTICAHISTORIA DE LA FILOSOFIAFILOSOFIAFil: Filippi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Filippi, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: I. Heidegger, la filosofía griega y el olvido del Ser Resulta muy conocida la crítica heideggeriana a la historia del pensar, que, según el filósofo de Friburgo, ha incurrido'en un "olvido del ser", es decir, del ser como tal, que no debe identificarse con el ente. En efecto, la metafísica se ha ocupado del ente en cuanto ente, y por tanto, de su entidad, pero de este modo la pregunta por el ser remite nuevamente al ente como justificación del ente puesto que el ser ha sido concebido o como ente supremo o como algún aspecto o principio, él mismo de carácter entitativo. Sin embargo, la diferencia entre el ser y el ente ya estaba implícita en el lenguaje primigenio de la filosofía: así, por ejemplo, Aristóteles enseñó que el objeto de la metafísica es TÓ ÓV ,j ÓV, pero la misma palabra óv, en tanto participio, encierra ya una ambigüedad, pues el ente designa "lo que está siendo", en lo cual cabe distinguir dos aspectos, por un lado, aquello que está siendo (Ta ÓVTa, entia, los entes), pero por otro lado, también el estar siendo y con ello, el ser en sentido propio (Eivat, esse). Esa duplicidad fundamental, según Heidegger, habría sido de algún modo entrevista en el pensar auroral de Parménides y Heráclito, pero luego, desde Platón C—cuya doctrina constituye una meditación exclusivamente focalizada en el ser tal o cual de las cosas que tiene por fundamento el Eibn o iSécx—, el ser en sentido verbal, como energía desocultante emergente que conduce del no ser al estar presente, habría resultado totalmente eclipsado en el horizonte de un pensar que desplazó su atención del surgimiento radical del ente hacia un análisis de la esencia o constitución eidética de los entes. El ser como nombre, esto es, entendido como lo que algo es, y, en consecuencia, la reflexión en torno a la entidad, que es el fundamento del ser tal o cual del ente, se convirtió en el único objeto del filosofar, que a partir de entonces olvidó el ser en sentido propio, vale decir, el ser como verbo, como emerger dinámico del ente.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/122870036-4703 (impreso)Filippi, S. Heidegger, Aristóteles y la Escolástica [en línea]. Sapientia. 2005, 60 (217). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12287Sapientia. 2005, 60 (217)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:01Zoai:ucacris:123456789/12287instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:02.151Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Heidegger, Aristóteles y la Escolástica |
title |
Heidegger, Aristóteles y la Escolástica |
spellingShingle |
Heidegger, Aristóteles y la Escolástica Filippi, Silvana Heidegger, Martín, 1889-1976 Aristóteles, 384-322 a.C. ESCOLASTICA HISTORIA DE LA FILOSOFIA FILOSOFIA |
title_short |
Heidegger, Aristóteles y la Escolástica |
title_full |
Heidegger, Aristóteles y la Escolástica |
title_fullStr |
Heidegger, Aristóteles y la Escolástica |
title_full_unstemmed |
Heidegger, Aristóteles y la Escolástica |
title_sort |
Heidegger, Aristóteles y la Escolástica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Filippi, Silvana |
author |
Filippi, Silvana |
author_facet |
Filippi, Silvana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Heidegger, Martín, 1889-1976 Aristóteles, 384-322 a.C. ESCOLASTICA HISTORIA DE LA FILOSOFIA FILOSOFIA |
topic |
Heidegger, Martín, 1889-1976 Aristóteles, 384-322 a.C. ESCOLASTICA HISTORIA DE LA FILOSOFIA FILOSOFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Filippi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Filippi, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: I. Heidegger, la filosofía griega y el olvido del Ser Resulta muy conocida la crítica heideggeriana a la historia del pensar, que, según el filósofo de Friburgo, ha incurrido'en un "olvido del ser", es decir, del ser como tal, que no debe identificarse con el ente. En efecto, la metafísica se ha ocupado del ente en cuanto ente, y por tanto, de su entidad, pero de este modo la pregunta por el ser remite nuevamente al ente como justificación del ente puesto que el ser ha sido concebido o como ente supremo o como algún aspecto o principio, él mismo de carácter entitativo. Sin embargo, la diferencia entre el ser y el ente ya estaba implícita en el lenguaje primigenio de la filosofía: así, por ejemplo, Aristóteles enseñó que el objeto de la metafísica es TÓ ÓV ,j ÓV, pero la misma palabra óv, en tanto participio, encierra ya una ambigüedad, pues el ente designa "lo que está siendo", en lo cual cabe distinguir dos aspectos, por un lado, aquello que está siendo (Ta ÓVTa, entia, los entes), pero por otro lado, también el estar siendo y con ello, el ser en sentido propio (Eivat, esse). Esa duplicidad fundamental, según Heidegger, habría sido de algún modo entrevista en el pensar auroral de Parménides y Heráclito, pero luego, desde Platón C—cuya doctrina constituye una meditación exclusivamente focalizada en el ser tal o cual de las cosas que tiene por fundamento el Eibn o iSécx—, el ser en sentido verbal, como energía desocultante emergente que conduce del no ser al estar presente, habría resultado totalmente eclipsado en el horizonte de un pensar que desplazó su atención del surgimiento radical del ente hacia un análisis de la esencia o constitución eidética de los entes. El ser como nombre, esto es, entendido como lo que algo es, y, en consecuencia, la reflexión en torno a la entidad, que es el fundamento del ser tal o cual del ente, se convirtió en el único objeto del filosofar, que a partir de entonces olvidó el ser en sentido propio, vale decir, el ser como verbo, como emerger dinámico del ente. |
description |
Fil: Filippi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12287 0036-4703 (impreso) Filippi, S. Heidegger, Aristóteles y la Escolástica [en línea]. Sapientia. 2005, 60 (217). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12287 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12287 |
identifier_str_mv |
0036-4703 (impreso) Filippi, S. Heidegger, Aristóteles y la Escolástica [en línea]. Sapientia. 2005, 60 (217). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12287 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 2005, 60 (217) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638357307785216 |
score |
13.13397 |