La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger

Autores
Filippi, Silvana
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Filippi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Resumen: En el parágrafo 44 de El ser y el tiempo se ocupa Heidegger, en primer lugar, de analizar la manera tradicional de concebir la noción de verdad cuyos caracteres distintivos, según se admite sin mayor discusión, habrían sido delineados por Aristóteles. Esta concepción de la esencia de la verdad consta, al decir del filósofo alemán, de tres tesis básicas: el «lugar» de la verdad es el juicio, la verdad consiste en la «"concordanci" del juicio con su objeto», y, como se ha dicho, el autor de las dos tesis mencionadas habría sido Aristóteles. A continuación, Heidegger intentará rebatir esta concepción de la verdad, sosteniendo el carácter derivado de las dos primeras tesis y la falsedad de la última. Por otra parte, y sin pretender esbozar una historia del concepto de verdad, menciona algunas formulaciones acreditadas del mismo, como por ejemplo, aquélla de Aristóteles, según la cual las «vivencias» del alma son adecuaciones a las cosas, enunciación en la que de algún modo se encuentra prefigurada la posterior definición medieval de la verdad como adaequatio intellectus et rei. Bajo esta fórmula aparece, por ejemplo, en Tomás de Aquino', que remite a Avicena, el que a su vez la había tomado del Libro de las definiciones de Isaac Israeli (s. x). Heidegger observa, además, que el Aquinate usa indistintamente los términos adaequatio, correspondentia y convenientia. Y tal habría sido el influjo de esta definición, sostiene el filósofo de Friburgo, que incluso la encontramos en Kant, quien, pese a la «revolución copernicana» que efectúa, entiende por verdad la «concordancia del conocimiento con su objeto».
Fuente
Sapientia. 1998, 53(204)
Materia
VERDAD
Aristóteles, 384-322 a. C.
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Él ser y el tiempo
Heidegger, Martin, 1889-1976
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12732

id RIUCA_42182924a569d1a695e8e46e1b81815a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12732
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin HeideggerFilippi, SilvanaVERDADAristóteles, 384-322 a. C.Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274Él ser y el tiempoHeidegger, Martin, 1889-1976Fil: Filippi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaResumen: En el parágrafo 44 de El ser y el tiempo se ocupa Heidegger, en primer lugar, de analizar la manera tradicional de concebir la noción de verdad cuyos caracteres distintivos, según se admite sin mayor discusión, habrían sido delineados por Aristóteles. Esta concepción de la esencia de la verdad consta, al decir del filósofo alemán, de tres tesis básicas: el «lugar» de la verdad es el juicio, la verdad consiste en la «"concordanci" del juicio con su objeto», y, como se ha dicho, el autor de las dos tesis mencionadas habría sido Aristóteles. A continuación, Heidegger intentará rebatir esta concepción de la verdad, sosteniendo el carácter derivado de las dos primeras tesis y la falsedad de la última. Por otra parte, y sin pretender esbozar una historia del concepto de verdad, menciona algunas formulaciones acreditadas del mismo, como por ejemplo, aquélla de Aristóteles, según la cual las «vivencias» del alma son adecuaciones a las cosas, enunciación en la que de algún modo se encuentra prefigurada la posterior definición medieval de la verdad como adaequatio intellectus et rei. Bajo esta fórmula aparece, por ejemplo, en Tomás de Aquino', que remite a Avicena, el que a su vez la había tomado del Libro de las definiciones de Isaac Israeli (s. x). Heidegger observa, además, que el Aquinate usa indistintamente los términos adaequatio, correspondentia y convenientia. Y tal habría sido el influjo de esta definición, sostiene el filósofo de Friburgo, que incluso la encontramos en Kant, quien, pese a la «revolución copernicana» que efectúa, entiende por verdad la «concordancia del conocimiento con su objeto».Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/127320036-4703Filippi, S. La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger [en línea]. Sapientia. 1998, 53(204) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12732Sapientia. 1998, 53(204)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:11Zoai:ucacris:123456789/12732instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:11.56Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger
title La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger
spellingShingle La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger
Filippi, Silvana
VERDAD
Aristóteles, 384-322 a. C.
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Él ser y el tiempo
Heidegger, Martin, 1889-1976
title_short La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger
title_full La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger
title_fullStr La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger
title_full_unstemmed La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger
title_sort La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger
dc.creator.none.fl_str_mv Filippi, Silvana
author Filippi, Silvana
author_facet Filippi, Silvana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VERDAD
Aristóteles, 384-322 a. C.
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Él ser y el tiempo
Heidegger, Martin, 1889-1976
topic VERDAD
Aristóteles, 384-322 a. C.
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Él ser y el tiempo
Heidegger, Martin, 1889-1976
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Filippi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Resumen: En el parágrafo 44 de El ser y el tiempo se ocupa Heidegger, en primer lugar, de analizar la manera tradicional de concebir la noción de verdad cuyos caracteres distintivos, según se admite sin mayor discusión, habrían sido delineados por Aristóteles. Esta concepción de la esencia de la verdad consta, al decir del filósofo alemán, de tres tesis básicas: el «lugar» de la verdad es el juicio, la verdad consiste en la «"concordanci" del juicio con su objeto», y, como se ha dicho, el autor de las dos tesis mencionadas habría sido Aristóteles. A continuación, Heidegger intentará rebatir esta concepción de la verdad, sosteniendo el carácter derivado de las dos primeras tesis y la falsedad de la última. Por otra parte, y sin pretender esbozar una historia del concepto de verdad, menciona algunas formulaciones acreditadas del mismo, como por ejemplo, aquélla de Aristóteles, según la cual las «vivencias» del alma son adecuaciones a las cosas, enunciación en la que de algún modo se encuentra prefigurada la posterior definición medieval de la verdad como adaequatio intellectus et rei. Bajo esta fórmula aparece, por ejemplo, en Tomás de Aquino', que remite a Avicena, el que a su vez la había tomado del Libro de las definiciones de Isaac Israeli (s. x). Heidegger observa, además, que el Aquinate usa indistintamente los términos adaequatio, correspondentia y convenientia. Y tal habría sido el influjo de esta definición, sostiene el filósofo de Friburgo, que incluso la encontramos en Kant, quien, pese a la «revolución copernicana» que efectúa, entiende por verdad la «concordancia del conocimiento con su objeto».
description Fil: Filippi, Silvana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12732
0036-4703
Filippi, S. La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger [en línea]. Sapientia. 1998, 53(204) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12732
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12732
identifier_str_mv 0036-4703
Filippi, S. La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin Heidegger [en línea]. Sapientia. 1998, 53(204) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12732
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1998, 53(204)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358523084800
score 13.13397