Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII
- Autores
- Argerami, Omar
- Año de publicación
- 1981
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Argerami, Omar. Investigador independiente
Aun cuando la afirmación de que "toda la filosofía del siglo XIII ha sido aristotélica" constituya hoy un lugar común entre los historiadores de la escolástica, resulta, no sólo conveniente sino necesario, preguntarse por el sentido y contenido de tal aserto. Para ordenar nuestra breve encuesta acerca del aristotelismo en el pensamiento filosófico del siglo XIII, hemos de pasar revista, primero a las condiciones generales de la recuperación de Aristóteles, las reacciones que provocó su entrada en las universidades, y el carácter de este aristotelismo escolástico, para dedicar luego nuestra indagación a una cuestión típica de ese movimiento: el problema referido a la eternidad del mundo. Entre la segunda mitad del siglo XII y la segunda mitad del siglo XIII, llegan a los centros de estudio del Occidente cristiano, en oleadas sucesivas, las obras que constituyen el Corpus aristotélico, gran parte de los comentarios griegos a su obra, y una imponente cantidad de trabajos de origen musulmán y judío, compuesta por obras originales, repeticiones más o menos escolares de un peripatetismo neoplatonizante, o comentarios en sentido estricto. Entre ellos, como fruto exquisito de toda esta labor exegética, las tres series de comentarios elaborados por Averroes, cuyo nombre será rápidamente sustituido por el apelativo de "El Comentador". Sería, sin embargo, muy ingenuo creer que las vías de retorno del aristotelismo pasaron exclusivamente por los caminos del islamismo. Algunas de las más antiguas versiones de Aristóteles que se utilizan en las universidades, son traducciones directas del griego, y el proceso de readquisición no se considera cumplido hasta que las obras del Filósofo (como se lo denominaba) y de sus principales comentadores no se vierten al latín a partir del texto original. Tal desarrollo podría darse por terminado hacia 1270, con la salvedad de que quedan puntos sueltos (en las Éticas, por ejemplo) que no se anudarán hasta mucho después... - Fuente
- Sapientia Vol.36, No.142, 1981
- Materia
-
ARISTOTELISMO
Aristóteles, 384-322 a.C.
ESCOLASTICA
FILOSOFIA MEDIEVAL
PENSAMIENTO FILOSOFICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14670
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_86243f5cbc5b0cb496560e118ceb7552 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14670 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIIIArgerami, OmarARISTOTELISMOAristóteles, 384-322 a.C.ESCOLASTICAFILOSOFIA MEDIEVALPENSAMIENTO FILOSOFICOFil: Argerami, Omar. Investigador independienteAun cuando la afirmación de que "toda la filosofía del siglo XIII ha sido aristotélica" constituya hoy un lugar común entre los historiadores de la escolástica, resulta, no sólo conveniente sino necesario, preguntarse por el sentido y contenido de tal aserto. Para ordenar nuestra breve encuesta acerca del aristotelismo en el pensamiento filosófico del siglo XIII, hemos de pasar revista, primero a las condiciones generales de la recuperación de Aristóteles, las reacciones que provocó su entrada en las universidades, y el carácter de este aristotelismo escolástico, para dedicar luego nuestra indagación a una cuestión típica de ese movimiento: el problema referido a la eternidad del mundo. Entre la segunda mitad del siglo XII y la segunda mitad del siglo XIII, llegan a los centros de estudio del Occidente cristiano, en oleadas sucesivas, las obras que constituyen el Corpus aristotélico, gran parte de los comentarios griegos a su obra, y una imponente cantidad de trabajos de origen musulmán y judío, compuesta por obras originales, repeticiones más o menos escolares de un peripatetismo neoplatonizante, o comentarios en sentido estricto. Entre ellos, como fruto exquisito de toda esta labor exegética, las tres series de comentarios elaborados por Averroes, cuyo nombre será rápidamente sustituido por el apelativo de "El Comentador". Sería, sin embargo, muy ingenuo creer que las vías de retorno del aristotelismo pasaron exclusivamente por los caminos del islamismo. Algunas de las más antiguas versiones de Aristóteles que se utilizan en las universidades, son traducciones directas del griego, y el proceso de readquisición no se considera cumplido hasta que las obras del Filósofo (como se lo denominaba) y de sus principales comentadores no se vierten al latín a partir del texto original. Tal desarrollo podría darse por terminado hacia 1270, con la salvedad de que quedan puntos sueltos (en las Éticas, por ejemplo) que no se anudarán hasta mucho después...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1981info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/146700036-4703Argerami, O. Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (142). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14670Sapientia Vol.36, No.142, 1981reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo XIIIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:45Zoai:ucacris:123456789/14670instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:45.388Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII |
title |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII |
spellingShingle |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII Argerami, Omar ARISTOTELISMO Aristóteles, 384-322 a.C. ESCOLASTICA FILOSOFIA MEDIEVAL PENSAMIENTO FILOSOFICO |
title_short |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII |
title_full |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII |
title_fullStr |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII |
title_full_unstemmed |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII |
title_sort |
Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argerami, Omar |
author |
Argerami, Omar |
author_facet |
Argerami, Omar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARISTOTELISMO Aristóteles, 384-322 a.C. ESCOLASTICA FILOSOFIA MEDIEVAL PENSAMIENTO FILOSOFICO |
topic |
ARISTOTELISMO Aristóteles, 384-322 a.C. ESCOLASTICA FILOSOFIA MEDIEVAL PENSAMIENTO FILOSOFICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Argerami, Omar. Investigador independiente Aun cuando la afirmación de que "toda la filosofía del siglo XIII ha sido aristotélica" constituya hoy un lugar común entre los historiadores de la escolástica, resulta, no sólo conveniente sino necesario, preguntarse por el sentido y contenido de tal aserto. Para ordenar nuestra breve encuesta acerca del aristotelismo en el pensamiento filosófico del siglo XIII, hemos de pasar revista, primero a las condiciones generales de la recuperación de Aristóteles, las reacciones que provocó su entrada en las universidades, y el carácter de este aristotelismo escolástico, para dedicar luego nuestra indagación a una cuestión típica de ese movimiento: el problema referido a la eternidad del mundo. Entre la segunda mitad del siglo XII y la segunda mitad del siglo XIII, llegan a los centros de estudio del Occidente cristiano, en oleadas sucesivas, las obras que constituyen el Corpus aristotélico, gran parte de los comentarios griegos a su obra, y una imponente cantidad de trabajos de origen musulmán y judío, compuesta por obras originales, repeticiones más o menos escolares de un peripatetismo neoplatonizante, o comentarios en sentido estricto. Entre ellos, como fruto exquisito de toda esta labor exegética, las tres series de comentarios elaborados por Averroes, cuyo nombre será rápidamente sustituido por el apelativo de "El Comentador". Sería, sin embargo, muy ingenuo creer que las vías de retorno del aristotelismo pasaron exclusivamente por los caminos del islamismo. Algunas de las más antiguas versiones de Aristóteles que se utilizan en las universidades, son traducciones directas del griego, y el proceso de readquisición no se considera cumplido hasta que las obras del Filósofo (como se lo denominaba) y de sus principales comentadores no se vierten al latín a partir del texto original. Tal desarrollo podría darse por terminado hacia 1270, con la salvedad de que quedan puntos sueltos (en las Éticas, por ejemplo) que no se anudarán hasta mucho después... |
description |
Fil: Argerami, Omar. Investigador independiente |
publishDate |
1981 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1981 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14670 0036-4703 Argerami, O. Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (142). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14670 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14670 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Argerami, O. Aristóteles y las disputas escolásticas del Siglo XIII [en línea]. Sapientia. 1981, 36 (142). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14670 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Siglo XIII |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol.36, No.142, 1981 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363826782208 |
score |
13.13397 |