Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares

Autores
Castaño, Sergio Raúl
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castaño, Sergio Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castaño, Sergio Raúl. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: Precisiones previas. I) Las breves consideraciones que aquí se hacen —desgranadas, básicamente, en formalidad metafísica:— no quieren tan sólo interpretar el pensamiento de un autor, Santo Tomás de Aquino, sino contribuir a la dilucidación de un aspecto objetivo de la realidad política'. Con todo, no parecen ociosas ciertas advertencias. Pues, por un lado, es cierto que los principios del tomismo se integran en lo que Bergson llamó «la metafísica natural de la inteligencia humana»`, y que sus planteos jurídico-políticos manifiestan un incuestionable realismo, como reconoció Alf Ross3. Mas, por otro, huelga decir que todo ello no equivale a aceptación pacífica de su doctrina. De allí que se imponga la necesidad de una determinación respecto del campo semántico de la expresión derechos particulares, y la salvedad de que estas líneas, inspiradas en Santo Tomás, suponen un horizonte conceptual aristotélico. II) Cabe aclarar, entonces, que por derechos particulares no se alude a los llamados «derechos individuales» modernos. Si se intentara una caracterización de lo que se ha entendido por derechos individuales, o «derechos del hombre», o «fundamentales» a partir de los últimos siglos, se debería decir que, en rigor, muchos de ellos no son derechos, sino libertades (con el sentido, vigente desde Hobbes, de ausencia de coacción externa). Lo cual vale sobre todo respecto de las formulaciones del liberalismo clásico. A partir de sus presupuestos metafísicos, y como consecuencia del oscurecimiento de la noción de bien humano intrínseco y objetivo, la valiosidad se ha trasladado del fin a los medios. De allí que cada individuo no deba ser turbado en la prosecución de los fines que se asigne como propios, y que el derecho venga a identificarse con el poder actuar sin impedimentos, o sin más impedimentos que aquéllos que los individuos consienten o consentirán. Se opera una escisión entre moral y política: ésta es el ámbito que asegura la intangibilidad de las libertades. Y se da, asimismo, una juridización de la política, bajo la forma de subordinación al derecho entendido en perspectiva subjetivista. Como consecuencia de todo ello, la sociedad política es vista como un instrumento contractual al servicio de los fines particulares. Ahora bien, el ideal democratista que irrumpe a fines del siglo XVIII no se aparta, en lo esencial, de los presupuestos del orbe de ideas liberal. Por un lado, la libertad política aparece como reaseguro eficaz de las libertades civiles. Por otro, la soberanía de la voluntad general, limadas sus aristas más revolucionarias, se incorpora al orden constitucional burgués como «poder constituyente» del pueblo.
Fuente
Sapientia. 1998, 53 (203)
Materia
BIEN COMUN
DERECHOS INDIVIDUALES
TOMISMO
INTELIGENCIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
SOCIEDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12755

id RIUCA_a77f858ca421b01537d80a59f1a46dce
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12755
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particularesCastaño, Sergio RaúlBIEN COMUNDERECHOS INDIVIDUALESTOMISMOINTELIGENCIATomás de Aquino, Santo, 1225?-1274SOCIEDADFil: Castaño, Sergio Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castaño, Sergio Raúl. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: Precisiones previas. I) Las breves consideraciones que aquí se hacen —desgranadas, básicamente, en formalidad metafísica:— no quieren tan sólo interpretar el pensamiento de un autor, Santo Tomás de Aquino, sino contribuir a la dilucidación de un aspecto objetivo de la realidad política'. Con todo, no parecen ociosas ciertas advertencias. Pues, por un lado, es cierto que los principios del tomismo se integran en lo que Bergson llamó «la metafísica natural de la inteligencia humana»`, y que sus planteos jurídico-políticos manifiestan un incuestionable realismo, como reconoció Alf Ross3. Mas, por otro, huelga decir que todo ello no equivale a aceptación pacífica de su doctrina. De allí que se imponga la necesidad de una determinación respecto del campo semántico de la expresión derechos particulares, y la salvedad de que estas líneas, inspiradas en Santo Tomás, suponen un horizonte conceptual aristotélico. II) Cabe aclarar, entonces, que por derechos particulares no se alude a los llamados «derechos individuales» modernos. Si se intentara una caracterización de lo que se ha entendido por derechos individuales, o «derechos del hombre», o «fundamentales» a partir de los últimos siglos, se debería decir que, en rigor, muchos de ellos no son derechos, sino libertades (con el sentido, vigente desde Hobbes, de ausencia de coacción externa). Lo cual vale sobre todo respecto de las formulaciones del liberalismo clásico. A partir de sus presupuestos metafísicos, y como consecuencia del oscurecimiento de la noción de bien humano intrínseco y objetivo, la valiosidad se ha trasladado del fin a los medios. De allí que cada individuo no deba ser turbado en la prosecución de los fines que se asigne como propios, y que el derecho venga a identificarse con el poder actuar sin impedimentos, o sin más impedimentos que aquéllos que los individuos consienten o consentirán. Se opera una escisión entre moral y política: ésta es el ámbito que asegura la intangibilidad de las libertades. Y se da, asimismo, una juridización de la política, bajo la forma de subordinación al derecho entendido en perspectiva subjetivista. Como consecuencia de todo ello, la sociedad política es vista como un instrumento contractual al servicio de los fines particulares. Ahora bien, el ideal democratista que irrumpe a fines del siglo XVIII no se aparta, en lo esencial, de los presupuestos del orbe de ideas liberal. Por un lado, la libertad política aparece como reaseguro eficaz de las libertades civiles. Por otro, la soberanía de la voluntad general, limadas sus aristas más revolucionarias, se incorpora al orden constitucional burgués como «poder constituyente» del pueblo.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/127550036-4703Castaño, S. R. Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12755Sapientia. 1998, 53 (203)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:11Zoai:ucacris:123456789/12755instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:11.624Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares
title Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares
spellingShingle Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares
Castaño, Sergio Raúl
BIEN COMUN
DERECHOS INDIVIDUALES
TOMISMO
INTELIGENCIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
SOCIEDAD
title_short Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares
title_full Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares
title_fullStr Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares
title_full_unstemmed Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares
title_sort Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares
dc.creator.none.fl_str_mv Castaño, Sergio Raúl
author Castaño, Sergio Raúl
author_facet Castaño, Sergio Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIEN COMUN
DERECHOS INDIVIDUALES
TOMISMO
INTELIGENCIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
SOCIEDAD
topic BIEN COMUN
DERECHOS INDIVIDUALES
TOMISMO
INTELIGENCIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
SOCIEDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castaño, Sergio Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castaño, Sergio Raúl. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: Precisiones previas. I) Las breves consideraciones que aquí se hacen —desgranadas, básicamente, en formalidad metafísica:— no quieren tan sólo interpretar el pensamiento de un autor, Santo Tomás de Aquino, sino contribuir a la dilucidación de un aspecto objetivo de la realidad política'. Con todo, no parecen ociosas ciertas advertencias. Pues, por un lado, es cierto que los principios del tomismo se integran en lo que Bergson llamó «la metafísica natural de la inteligencia humana»`, y que sus planteos jurídico-políticos manifiestan un incuestionable realismo, como reconoció Alf Ross3. Mas, por otro, huelga decir que todo ello no equivale a aceptación pacífica de su doctrina. De allí que se imponga la necesidad de una determinación respecto del campo semántico de la expresión derechos particulares, y la salvedad de que estas líneas, inspiradas en Santo Tomás, suponen un horizonte conceptual aristotélico. II) Cabe aclarar, entonces, que por derechos particulares no se alude a los llamados «derechos individuales» modernos. Si se intentara una caracterización de lo que se ha entendido por derechos individuales, o «derechos del hombre», o «fundamentales» a partir de los últimos siglos, se debería decir que, en rigor, muchos de ellos no son derechos, sino libertades (con el sentido, vigente desde Hobbes, de ausencia de coacción externa). Lo cual vale sobre todo respecto de las formulaciones del liberalismo clásico. A partir de sus presupuestos metafísicos, y como consecuencia del oscurecimiento de la noción de bien humano intrínseco y objetivo, la valiosidad se ha trasladado del fin a los medios. De allí que cada individuo no deba ser turbado en la prosecución de los fines que se asigne como propios, y que el derecho venga a identificarse con el poder actuar sin impedimentos, o sin más impedimentos que aquéllos que los individuos consienten o consentirán. Se opera una escisión entre moral y política: ésta es el ámbito que asegura la intangibilidad de las libertades. Y se da, asimismo, una juridización de la política, bajo la forma de subordinación al derecho entendido en perspectiva subjetivista. Como consecuencia de todo ello, la sociedad política es vista como un instrumento contractual al servicio de los fines particulares. Ahora bien, el ideal democratista que irrumpe a fines del siglo XVIII no se aparta, en lo esencial, de los presupuestos del orbe de ideas liberal. Por un lado, la libertad política aparece como reaseguro eficaz de las libertades civiles. Por otro, la soberanía de la voluntad general, limadas sus aristas más revolucionarias, se incorpora al orden constitucional burgués como «poder constituyente» del pueblo.
description Fil: Castaño, Sergio Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12755
0036-4703
Castaño, S. R. Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12755
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12755
identifier_str_mv 0036-4703
Castaño, S. R. Apostilla sobre la irreductibilidad del bien común a la protección de los derechos particulares [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1998, 53 (203)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358554542080
score 13.070432