Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Autores
Galarraga Vela, Guadalupe
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Galarraga Vela, Guadalupe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en sus sentencias, obliga al Estado a reparar no solo el daño material, sino también el inmaterial. Toda obligación es la consecuencia de una causa que le da origen, por lo que surge el interrogante respecto de cuál es la fuente que el tribunal le otorga a la obligación del Estado de reparar este último daño. Del examen de los argumentos que da la Corte IDH para justificar la obligación de indemnizar el daño inmaterial, encuentro, a simple vista, la remisión constante a la violación de una obligación internacional, situación que produce que se deba reestablecer el statu quo y compensar estos daños. Por esto afirmo que dicha obligación tiene una fuente específica o convencional: el incumplimiento de las obligaciones anteriores asumidas por el Estado signatario de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros instrumentos internacionales. Sin embargo, parto de la hipótesis de que también existe un fundamento último, independientemente del aplicado por la Corte, sobre el que se asienta la obligación de reparar. Me refiero al deber genérico de no dañar a otro, el principio jurídico alterum non laedere. No se trata de fuentes que se excluyen, sino que confluyen en una relación de género y especie. El principio de no dañar a otro constituye el género cuya especie es el incumplimiento de la obligación convencional anterior. Por lo tanto, mi objetivo consistirá en constatar si la Corte IDH, cuando fundamenta la obligación de reparar el daño inmaterial, solo referencia el convenio internacional incumplido o si también está receptando –de manera explícita o implícita– el fundamento último: alterum non laedere. Para demostrar ello, en primer lugar, se analizará el concepto de daño y el origen del principio alterum non laedere. Luego, se estudiará brevemente el modelo de reparaciones y el discurso de la Corte IDH en tal sentido, para pasar al análisis jurisprudencial de las sentencias más relevantes en lo que respecta al daño inmaterial. Otro aspecto al que se hará mención es la particularidad de aquellos casos en que la Corte IDH no otorgó indemnización por este daño y cuáles fueron sus argumentos. Finalmente, se detallarán las conclusiones a las que arribé con la investigación realizada.
Sumario: I. Introducción. – II. El daño y el principio alterum non laedere. – III. El discurso de la Corte IDH y el modelo de reparaciones. – IV. Análisis jurisprudencial. – V. Casos en los que la Corte IDH no reconoció el daño inmaterial. – VI. Conclusión. – Bibliografía.
Fuente
El Derecho - Diario. Tomo 310, 2025.
Materia
DAÑO
Corte Interamericana de Derechos Humanos
REPARACION
JURISPRUDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19300

id RIUCA_a3f0380baf2e589eec003b3972965ccc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19300
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosGalarraga Vela, GuadalupeDAÑOCorte Interamericana de Derechos HumanosREPARACIONJURISPRUDENCIAFil: Galarraga Vela, Guadalupe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaLa Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en sus sentencias, obliga al Estado a reparar no solo el daño material, sino también el inmaterial. Toda obligación es la consecuencia de una causa que le da origen, por lo que surge el interrogante respecto de cuál es la fuente que el tribunal le otorga a la obligación del Estado de reparar este último daño. Del examen de los argumentos que da la Corte IDH para justificar la obligación de indemnizar el daño inmaterial, encuentro, a simple vista, la remisión constante a la violación de una obligación internacional, situación que produce que se deba reestablecer el statu quo y compensar estos daños. Por esto afirmo que dicha obligación tiene una fuente específica o convencional: el incumplimiento de las obligaciones anteriores asumidas por el Estado signatario de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros instrumentos internacionales. Sin embargo, parto de la hipótesis de que también existe un fundamento último, independientemente del aplicado por la Corte, sobre el que se asienta la obligación de reparar. Me refiero al deber genérico de no dañar a otro, el principio jurídico alterum non laedere. No se trata de fuentes que se excluyen, sino que confluyen en una relación de género y especie. El principio de no dañar a otro constituye el género cuya especie es el incumplimiento de la obligación convencional anterior. Por lo tanto, mi objetivo consistirá en constatar si la Corte IDH, cuando fundamenta la obligación de reparar el daño inmaterial, solo referencia el convenio internacional incumplido o si también está receptando –de manera explícita o implícita– el fundamento último: alterum non laedere. Para demostrar ello, en primer lugar, se analizará el concepto de daño y el origen del principio alterum non laedere. Luego, se estudiará brevemente el modelo de reparaciones y el discurso de la Corte IDH en tal sentido, para pasar al análisis jurisprudencial de las sentencias más relevantes en lo que respecta al daño inmaterial. Otro aspecto al que se hará mención es la particularidad de aquellos casos en que la Corte IDH no otorgó indemnización por este daño y cuáles fueron sus argumentos. Finalmente, se detallarán las conclusiones a las que arribé con la investigación realizada.Sumario: I. Introducción. – II. El daño y el principio alterum non laedere. – III. El discurso de la Corte IDH y el modelo de reparaciones. – IV. Análisis jurisprudencial. – V. Casos en los que la Corte IDH no reconoció el daño inmaterial. – VI. Conclusión. – Bibliografía.El Derecho2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/193001666-8987El Derecho - Diario. Tomo 310, 2025.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:06Zoai:ucacris:123456789/19300instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:07.163Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
title Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
spellingShingle Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Galarraga Vela, Guadalupe
DAÑO
Corte Interamericana de Derechos Humanos
REPARACION
JURISPRUDENCIA
title_short Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
title_full Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
title_fullStr Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
title_full_unstemmed Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
title_sort Fundamento de la obligación de reparar el daño inmaterial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Galarraga Vela, Guadalupe
author Galarraga Vela, Guadalupe
author_facet Galarraga Vela, Guadalupe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DAÑO
Corte Interamericana de Derechos Humanos
REPARACION
JURISPRUDENCIA
topic DAÑO
Corte Interamericana de Derechos Humanos
REPARACION
JURISPRUDENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Galarraga Vela, Guadalupe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en sus sentencias, obliga al Estado a reparar no solo el daño material, sino también el inmaterial. Toda obligación es la consecuencia de una causa que le da origen, por lo que surge el interrogante respecto de cuál es la fuente que el tribunal le otorga a la obligación del Estado de reparar este último daño. Del examen de los argumentos que da la Corte IDH para justificar la obligación de indemnizar el daño inmaterial, encuentro, a simple vista, la remisión constante a la violación de una obligación internacional, situación que produce que se deba reestablecer el statu quo y compensar estos daños. Por esto afirmo que dicha obligación tiene una fuente específica o convencional: el incumplimiento de las obligaciones anteriores asumidas por el Estado signatario de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros instrumentos internacionales. Sin embargo, parto de la hipótesis de que también existe un fundamento último, independientemente del aplicado por la Corte, sobre el que se asienta la obligación de reparar. Me refiero al deber genérico de no dañar a otro, el principio jurídico alterum non laedere. No se trata de fuentes que se excluyen, sino que confluyen en una relación de género y especie. El principio de no dañar a otro constituye el género cuya especie es el incumplimiento de la obligación convencional anterior. Por lo tanto, mi objetivo consistirá en constatar si la Corte IDH, cuando fundamenta la obligación de reparar el daño inmaterial, solo referencia el convenio internacional incumplido o si también está receptando –de manera explícita o implícita– el fundamento último: alterum non laedere. Para demostrar ello, en primer lugar, se analizará el concepto de daño y el origen del principio alterum non laedere. Luego, se estudiará brevemente el modelo de reparaciones y el discurso de la Corte IDH en tal sentido, para pasar al análisis jurisprudencial de las sentencias más relevantes en lo que respecta al daño inmaterial. Otro aspecto al que se hará mención es la particularidad de aquellos casos en que la Corte IDH no otorgó indemnización por este daño y cuáles fueron sus argumentos. Finalmente, se detallarán las conclusiones a las que arribé con la investigación realizada.
Sumario: I. Introducción. – II. El daño y el principio alterum non laedere. – III. El discurso de la Corte IDH y el modelo de reparaciones. – IV. Análisis jurisprudencial. – V. Casos en los que la Corte IDH no reconoció el daño inmaterial. – VI. Conclusión. – Bibliografía.
description Fil: Galarraga Vela, Guadalupe. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19300
1666-8987
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19300
identifier_str_mv 1666-8987
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv El Derecho - Diario. Tomo 310, 2025.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376162230272
score 13.13397