La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones

Autores
Lafferrière, Jorge Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha mencionado el término “dignidad” (en adelante d.), o algún término derivado, en 355 oportunidades en 155 sentencias en casos contenciosos entre 1982 y 2018. En general, la d. se utiliza como principio o fundamento de los derechos y la Corte no se explaya sobre los alcances que concede al término. Sin embargo, a partir de 2012 y en el contexto de casos vinculados con temáticas referidas a la sexualidad, el derecho a la salud y las biotecnologías, la Corte adopta una visión de la d. asociada con la autonomía de la persona humana. En el caso “I.V. vs. Bolivia” (C329 – 30-11-2016), la Corte IDH sostiene: “El artículo 11 de la Convención Americana protege uno de los valores más fundamentales de la persona humana, entendida como ser racional, esto es el reconocimiento de su dignidad. El inciso primero de dicho artículo contiene una cláusula universal de protección de la dignidad, cuyo basamento se erige tanto en el principio de la autonomía de la persona como en la idea de que todos los individuos deben ser tratados como iguales, en tanto fines en sí mismos según sus intenciones, voluntad y propias decisiones de vida”. La misma fórmula se repite luego en el caso “Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala” (C 359 -28-8-2018) y en “López Soto y otros vs. Venezuela” (C 362 - 26/09/2018). Aunque no menciona a la autonomía, podemos reconocer un antecedente de este uso en el “Caso Artavia Murillo y otros” (C257 – 28-11-2012): “La protección a la vida privada no se limita al derecho a la privacidad, pues abarca una serie de factores relacionados con la dignidad del individuo, incluyendo, por ejemplo, la capacidad para desarrollar la propia personalidad y aspiraciones, determinar su propia identidad y definir sus propias relaciones personales”, que se repitió en el caso “I.V. vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas” (C329 – 30-11-2016).
Fuente
Interfolio. 2022
Materia
Corte Interamericana de Derechos Humanos
DIGNIDAD
JURISPRUDENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15631

id RIUCA_9acd1dc2f0e1dda12c13eb749a397921
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15631
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyeccionesLafferrière, Jorge NicolásCorte Interamericana de Derechos HumanosDIGNIDADJURISPRUDENCIAFil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha mencionado el término “dignidad” (en adelante d.), o algún término derivado, en 355 oportunidades en 155 sentencias en casos contenciosos entre 1982 y 2018. En general, la d. se utiliza como principio o fundamento de los derechos y la Corte no se explaya sobre los alcances que concede al término. Sin embargo, a partir de 2012 y en el contexto de casos vinculados con temáticas referidas a la sexualidad, el derecho a la salud y las biotecnologías, la Corte adopta una visión de la d. asociada con la autonomía de la persona humana. En el caso “I.V. vs. Bolivia” (C329 – 30-11-2016), la Corte IDH sostiene: “El artículo 11 de la Convención Americana protege uno de los valores más fundamentales de la persona humana, entendida como ser racional, esto es el reconocimiento de su dignidad. El inciso primero de dicho artículo contiene una cláusula universal de protección de la dignidad, cuyo basamento se erige tanto en el principio de la autonomía de la persona como en la idea de que todos los individuos deben ser tratados como iguales, en tanto fines en sí mismos según sus intenciones, voluntad y propias decisiones de vida”. La misma fórmula se repite luego en el caso “Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala” (C 359 -28-8-2018) y en “López Soto y otros vs. Venezuela” (C 362 - 26/09/2018). Aunque no menciona a la autonomía, podemos reconocer un antecedente de este uso en el “Caso Artavia Murillo y otros” (C257 – 28-11-2012): “La protección a la vida privada no se limita al derecho a la privacidad, pues abarca una serie de factores relacionados con la dignidad del individuo, incluyendo, por ejemplo, la capacidad para desarrollar la propia personalidad y aspiraciones, determinar su propia identidad y definir sus propias relaciones personales”, que se repitió en el caso “I.V. vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas” (C329 – 30-11-2016).Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/156312683-717XLafferriere, J.N. La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones [en línea]. Interfolio. 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15631Interfolio. 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaAnálisis jurisprudencial dinámico de las fórmulas usuales sobre dignidad humana en el discurso de la Corte Interamericana de Derechos Humanosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:01Zoai:ucacris:123456789/15631instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:01.922Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones
title La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones
spellingShingle La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones
Lafferrière, Jorge Nicolás
Corte Interamericana de Derechos Humanos
DIGNIDAD
JURISPRUDENCIA
title_short La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones
title_full La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones
title_fullStr La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones
title_full_unstemmed La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones
title_sort La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones
dc.creator.none.fl_str_mv Lafferrière, Jorge Nicolás
author Lafferrière, Jorge Nicolás
author_facet Lafferrière, Jorge Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Corte Interamericana de Derechos Humanos
DIGNIDAD
JURISPRUDENCIA
topic Corte Interamericana de Derechos Humanos
DIGNIDAD
JURISPRUDENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha mencionado el término “dignidad” (en adelante d.), o algún término derivado, en 355 oportunidades en 155 sentencias en casos contenciosos entre 1982 y 2018. En general, la d. se utiliza como principio o fundamento de los derechos y la Corte no se explaya sobre los alcances que concede al término. Sin embargo, a partir de 2012 y en el contexto de casos vinculados con temáticas referidas a la sexualidad, el derecho a la salud y las biotecnologías, la Corte adopta una visión de la d. asociada con la autonomía de la persona humana. En el caso “I.V. vs. Bolivia” (C329 – 30-11-2016), la Corte IDH sostiene: “El artículo 11 de la Convención Americana protege uno de los valores más fundamentales de la persona humana, entendida como ser racional, esto es el reconocimiento de su dignidad. El inciso primero de dicho artículo contiene una cláusula universal de protección de la dignidad, cuyo basamento se erige tanto en el principio de la autonomía de la persona como en la idea de que todos los individuos deben ser tratados como iguales, en tanto fines en sí mismos según sus intenciones, voluntad y propias decisiones de vida”. La misma fórmula se repite luego en el caso “Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala” (C 359 -28-8-2018) y en “López Soto y otros vs. Venezuela” (C 362 - 26/09/2018). Aunque no menciona a la autonomía, podemos reconocer un antecedente de este uso en el “Caso Artavia Murillo y otros” (C257 – 28-11-2012): “La protección a la vida privada no se limita al derecho a la privacidad, pues abarca una serie de factores relacionados con la dignidad del individuo, incluyendo, por ejemplo, la capacidad para desarrollar la propia personalidad y aspiraciones, determinar su propia identidad y definir sus propias relaciones personales”, que se repitió en el caso “I.V. vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas” (C329 – 30-11-2016).
description Fil: Lafferrière, Jorge Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15631
2683-717X
Lafferriere, J.N. La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones [en línea]. Interfolio. 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15631
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15631
identifier_str_mv 2683-717X
Lafferriere, J.N. La dignidad fundada en la autonomía en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus proyecciones [en línea]. Interfolio. 2022 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15631
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Análisis jurisprudencial dinámico de las fórmulas usuales sobre dignidad humana en el discurso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Interfolio. 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638366519525376
score 13.13397