Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA)
- Autores
- Moreno, José Eduardo; Pereyra, Mario Ramón; Rodríguez, Lucas Marcelo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Moreno, José Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Pereyra, Mario Ramón. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Introducción: ¿Por qué estudiar las reacciones ante el agravio? ¿Por qué el interés por el perdón y la reconciliación? ¿Qué nos atrajo a considerar estos temas? ¿Para qué construir un cuestionario de evaluación de actitudes de sometimiento, venganza, resentimiento y aquellas otras que promueven la reparación de los vínculos interpersonales dañados? Desde experiencias y recorridos diferentes, los autores del CASA (Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio) coincidimos en la preocupación por estos interrogantes, es decir, en la significación y actualidad de explorar como la gente responde cuando es humillada u objeto de una injuria personal. José Eduardo Moreno, desde su comienzo como investigador, se dedicó a estudiar los valores en los adolescentes y los jóvenes. En uno de sus trabajos, en el cual aplicó el Estudio de Valores de Milton Rokeach observó que los valores “misericordioso” (capaz de perdonar) y “servicial” (predisposición a ayudar a los demás) estaban fuertemente asociados. Asimismo, esos valores fueron los de mayor significación para discriminar los perfiles de los cristianos practicantes respecto de aquellos que no lo eran o que profesaban otras religiones. Este hecho motivó el interés por la búsqueda de una exploración más profunda de esta variable. Por su parte, Mario Pereyra, desde su práctica clínica en el Servicio de Bienestar Mental del Sanatorio Adventista del Plata (Libertador San Martín, Entre Ríos), trabajando con parejas en crisis, observó como las ofensas y agravios, tanto reales como imaginarias, desencadenaban respuestas disímiles en sus protagonistas. Por ejemplo, había quienes quedaban prisioneros del enojo y el resentimiento, con fuertes deseos de venganza, adoptando conductas de represalia y reclamos reivindicativos que podían llevar a la ruptura del vínculo matrimonial. Por el contrario, otros cónyuges, parecían someterse con cierta facilidad al agresor, adoptando comportamientos pasivos con tal de conservar su pareja. Así, pues, fue trabajando con un enfoque terapéutico personalizado, orientado a reparar los vínculos perturbados por la agresión y, especialmente, a mejorar la calidad o los contenidos de tales relaciones. En este sentido observó que cuando una pareja alcanzaba una experiencia de auténtico perdón sobrevenía la reconciliación, con efectos benéficos notorios, ya que no sólo superaban la discordia presente, sino que adquirían habilidades permanentes para enfrentar las crisis, enriqueciendo notablemente la relación con una disposición más comprensiva, de mayor profundidad emocional y humana. Otro hecho sorprendente fue al revisar la bibliografía sobre el tema, a principios de la década del 90, encontrar una escasa producción de estudios al respecto. Precisamente este hecho lo consignamos en una de nuestras obras, al afirmar: “Especialmente el perdón es uno de los grandes... - Fuente
- Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2021, 2
- Materia
-
PSICOLOGIA
CUESTIONARIOS
AGRAVIO
PERDON
RECONCILIACION
VALORES
COMUNICACION
SOCIALIZACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11362
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_a0ab308626334233fb32e7b7077897c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11362 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA)Moreno, José EduardoPereyra, Mario RamónRodríguez, Lucas MarceloPSICOLOGIACUESTIONARIOSAGRAVIOPERDONRECONCILIACIONVALORESCOMUNICACIONSOCIALIZACIONFil: Moreno, José Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Pereyra, Mario Ramón. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaIntroducción: ¿Por qué estudiar las reacciones ante el agravio? ¿Por qué el interés por el perdón y la reconciliación? ¿Qué nos atrajo a considerar estos temas? ¿Para qué construir un cuestionario de evaluación de actitudes de sometimiento, venganza, resentimiento y aquellas otras que promueven la reparación de los vínculos interpersonales dañados? Desde experiencias y recorridos diferentes, los autores del CASA (Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio) coincidimos en la preocupación por estos interrogantes, es decir, en la significación y actualidad de explorar como la gente responde cuando es humillada u objeto de una injuria personal. José Eduardo Moreno, desde su comienzo como investigador, se dedicó a estudiar los valores en los adolescentes y los jóvenes. En uno de sus trabajos, en el cual aplicó el Estudio de Valores de Milton Rokeach observó que los valores “misericordioso” (capaz de perdonar) y “servicial” (predisposición a ayudar a los demás) estaban fuertemente asociados. Asimismo, esos valores fueron los de mayor significación para discriminar los perfiles de los cristianos practicantes respecto de aquellos que no lo eran o que profesaban otras religiones. Este hecho motivó el interés por la búsqueda de una exploración más profunda de esta variable. Por su parte, Mario Pereyra, desde su práctica clínica en el Servicio de Bienestar Mental del Sanatorio Adventista del Plata (Libertador San Martín, Entre Ríos), trabajando con parejas en crisis, observó como las ofensas y agravios, tanto reales como imaginarias, desencadenaban respuestas disímiles en sus protagonistas. Por ejemplo, había quienes quedaban prisioneros del enojo y el resentimiento, con fuertes deseos de venganza, adoptando conductas de represalia y reclamos reivindicativos que podían llevar a la ruptura del vínculo matrimonial. Por el contrario, otros cónyuges, parecían someterse con cierta facilidad al agresor, adoptando comportamientos pasivos con tal de conservar su pareja. Así, pues, fue trabajando con un enfoque terapéutico personalizado, orientado a reparar los vínculos perturbados por la agresión y, especialmente, a mejorar la calidad o los contenidos de tales relaciones. En este sentido observó que cuando una pareja alcanzaba una experiencia de auténtico perdón sobrevenía la reconciliación, con efectos benéficos notorios, ya que no sólo superaban la discordia presente, sino que adquirían habilidades permanentes para enfrentar las crisis, enriqueciendo notablemente la relación con una disposición más comprensiva, de mayor profundidad emocional y humana. Otro hecho sorprendente fue al revisar la bibliografía sobre el tema, a principios de la década del 90, encontrar una escasa producción de estudios al respecto. Precisamente este hecho lo consignamos en una de nuestras obras, al afirmar: “Especialmente el perdón es uno de los grandes...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/113622718 - 7454Moreno, J.E, Pereyra, M. R., Rodríguez, L.M. Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) [en línea]. Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2021, 2. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11362Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2021, 2reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:43Zoai:ucacris:123456789/11362instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:43.509Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) |
title |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) |
spellingShingle |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) Moreno, José Eduardo PSICOLOGIA CUESTIONARIOS AGRAVIO PERDON RECONCILIACION VALORES COMUNICACION SOCIALIZACION |
title_short |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) |
title_full |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) |
title_fullStr |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) |
title_full_unstemmed |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) |
title_sort |
Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, José Eduardo Pereyra, Mario Ramón Rodríguez, Lucas Marcelo |
author |
Moreno, José Eduardo |
author_facet |
Moreno, José Eduardo Pereyra, Mario Ramón Rodríguez, Lucas Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra, Mario Ramón Rodríguez, Lucas Marcelo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA CUESTIONARIOS AGRAVIO PERDON RECONCILIACION VALORES COMUNICACION SOCIALIZACION |
topic |
PSICOLOGIA CUESTIONARIOS AGRAVIO PERDON RECONCILIACION VALORES COMUNICACION SOCIALIZACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moreno, José Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina Fil: Pereyra, Mario Ramón. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina Introducción: ¿Por qué estudiar las reacciones ante el agravio? ¿Por qué el interés por el perdón y la reconciliación? ¿Qué nos atrajo a considerar estos temas? ¿Para qué construir un cuestionario de evaluación de actitudes de sometimiento, venganza, resentimiento y aquellas otras que promueven la reparación de los vínculos interpersonales dañados? Desde experiencias y recorridos diferentes, los autores del CASA (Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio) coincidimos en la preocupación por estos interrogantes, es decir, en la significación y actualidad de explorar como la gente responde cuando es humillada u objeto de una injuria personal. José Eduardo Moreno, desde su comienzo como investigador, se dedicó a estudiar los valores en los adolescentes y los jóvenes. En uno de sus trabajos, en el cual aplicó el Estudio de Valores de Milton Rokeach observó que los valores “misericordioso” (capaz de perdonar) y “servicial” (predisposición a ayudar a los demás) estaban fuertemente asociados. Asimismo, esos valores fueron los de mayor significación para discriminar los perfiles de los cristianos practicantes respecto de aquellos que no lo eran o que profesaban otras religiones. Este hecho motivó el interés por la búsqueda de una exploración más profunda de esta variable. Por su parte, Mario Pereyra, desde su práctica clínica en el Servicio de Bienestar Mental del Sanatorio Adventista del Plata (Libertador San Martín, Entre Ríos), trabajando con parejas en crisis, observó como las ofensas y agravios, tanto reales como imaginarias, desencadenaban respuestas disímiles en sus protagonistas. Por ejemplo, había quienes quedaban prisioneros del enojo y el resentimiento, con fuertes deseos de venganza, adoptando conductas de represalia y reclamos reivindicativos que podían llevar a la ruptura del vínculo matrimonial. Por el contrario, otros cónyuges, parecían someterse con cierta facilidad al agresor, adoptando comportamientos pasivos con tal de conservar su pareja. Así, pues, fue trabajando con un enfoque terapéutico personalizado, orientado a reparar los vínculos perturbados por la agresión y, especialmente, a mejorar la calidad o los contenidos de tales relaciones. En este sentido observó que cuando una pareja alcanzaba una experiencia de auténtico perdón sobrevenía la reconciliación, con efectos benéficos notorios, ya que no sólo superaban la discordia presente, sino que adquirían habilidades permanentes para enfrentar las crisis, enriqueciendo notablemente la relación con una disposición más comprensiva, de mayor profundidad emocional y humana. Otro hecho sorprendente fue al revisar la bibliografía sobre el tema, a principios de la década del 90, encontrar una escasa producción de estudios al respecto. Precisamente este hecho lo consignamos en una de nuestras obras, al afirmar: “Especialmente el perdón es uno de los grandes... |
description |
Fil: Moreno, José Eduardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11362 2718 - 7454 Moreno, J.E, Pereyra, M. R., Rodríguez, L.M. Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) [en línea]. Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2021, 2. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11362 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11362 |
identifier_str_mv |
2718 - 7454 Moreno, J.E, Pereyra, M. R., Rodríguez, L.M. Manual del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) [en línea]. Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2021, 2. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2021, 2 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638354915983360 |
score |
13.070432 |