Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná

Autores
Cuenca, Valentina María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Resett, Santiago
Descripción
Fil: Cuenca, Valentina María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Resumen: El objetivo principal de la presente investigación fue determinar si existe una relación entre las variables de adicción a las redes sociales y autoestima en los jóvenes universitarios de la ciudad de Paraná, Entre Ríos (Argentina). Para dicho objetivo, participaron de esta investigación 136 estudiantes universitarios de entre 18 a 25 años de edad, de distintas universidades de la ciudad, tanto públicas como privadas. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: preguntas socio demográficas (edad, genero, etc.); el Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) propuesto por Escurra y Salas (2014) y; la Escala de autoestima de Rosenberg (1965) en la adaptación de Góngora y Casullo (2010), los cuales fueron autoadmistrados de forma online a través de cuestionarios de Google. Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal y de campo. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente negativa entre la autoestima y la adicción a las redes sociales, es decir que, a menor autoestima mayor riesgo de adicción a las redes sociales y viceversa. Con respecto a las dimensiones de la adicción a las redes sociales en relación con la autoestima, se observó que existe una relación significativa entre la dimensión de uso de adicción a las redes sociales y la autoestima, siendo esta negativa o inversa, es decir, que ambas se influyen mutuamente. En cuanto a las diferencias entre los géneros, los resultados mostraron discrepancias en los niveles de autoestima, siendo esta más alta en los varones en comparación con las mujeres y, en cambio, las mujeres presentaron niveles más bajos en la misma. También en las dimensiones de la variable adicción a las redes sociales, se encontraron diferencias en los géneros, siendo que las mujeres puntuaron más alto en los niveles de uso excesivo de las redes sociales, seguido por la de obsesión por las redes sociales y, por último, la dimensión de falta de control personal en el uso de las redes sociales. Además, los resultados revelaron que las redes sociales que los jóvenes universitarios más utilizan son: Instagram, Whatsapp, Twitter, Facebook, TikTok y Youtube y, que los motivos principales por el cual las utilizan son por el humor, para mantenerse informados, para compartir contenidos, y expresar opiniones. También se observó, que los jóvenes universitarios de la ciudad de Paraná, utilizan las redes sociales diariamente durante varias horas. Las limitaciones que se presentaron en esta investigación fueron principalmente referentes a la muestra, la cual fue intencional, por ende, no representativa y de un tamaño no muy grande. También en cuanto a los instrumentos, se tuvo en cuenta la deseabilidad social a la hora de su administración, ya que, puede existir falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados al intentar responder lo más socialmente aceptable. Al ser un estudio descriptivo-correlacional, se debió hacer un recorte de las variables a estudiar, por lo que, no se consideraron distintas variables que pudieran influir en el estudio del problema. Hablamos de un estudio transversal por la cual no se sigue el problema a través del tiempo. En dicha investigación se trata de llegar a una aproximación explicativa acerca del problema de la adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima. Intentando medir el nivel de ambas variables, como se influyen mutuamente y, que dimensiones de la adicción a las redes sociales se relaciona más con la autoestima en los jóvenes universitarios. A partir de esto, poder pensar en campañas o medidas de prevención para promover un uso saludable de las redes sociales, ya que, el uso desmedido o abuso de las mismas tiene implicaciones en la salud mental de los jóvenes.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Materia
ADICCION
REDES SOCIALES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
AUTOESTIMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17688

id RIUCA_9ef9a8ca6b2d0cef460a2df4aafba4fc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17688
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de ParanáCuenca, Valentina MaríaADICCIONREDES SOCIALESESTUDIANTES UNIVERSITARIOSAUTOESTIMAFil: Cuenca, Valentina María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaResumen: El objetivo principal de la presente investigación fue determinar si existe una relación entre las variables de adicción a las redes sociales y autoestima en los jóvenes universitarios de la ciudad de Paraná, Entre Ríos (Argentina). Para dicho objetivo, participaron de esta investigación 136 estudiantes universitarios de entre 18 a 25 años de edad, de distintas universidades de la ciudad, tanto públicas como privadas. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: preguntas socio demográficas (edad, genero, etc.); el Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) propuesto por Escurra y Salas (2014) y; la Escala de autoestima de Rosenberg (1965) en la adaptación de Góngora y Casullo (2010), los cuales fueron autoadmistrados de forma online a través de cuestionarios de Google. Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal y de campo. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente negativa entre la autoestima y la adicción a las redes sociales, es decir que, a menor autoestima mayor riesgo de adicción a las redes sociales y viceversa. Con respecto a las dimensiones de la adicción a las redes sociales en relación con la autoestima, se observó que existe una relación significativa entre la dimensión de uso de adicción a las redes sociales y la autoestima, siendo esta negativa o inversa, es decir, que ambas se influyen mutuamente. En cuanto a las diferencias entre los géneros, los resultados mostraron discrepancias en los niveles de autoestima, siendo esta más alta en los varones en comparación con las mujeres y, en cambio, las mujeres presentaron niveles más bajos en la misma. También en las dimensiones de la variable adicción a las redes sociales, se encontraron diferencias en los géneros, siendo que las mujeres puntuaron más alto en los niveles de uso excesivo de las redes sociales, seguido por la de obsesión por las redes sociales y, por último, la dimensión de falta de control personal en el uso de las redes sociales. Además, los resultados revelaron que las redes sociales que los jóvenes universitarios más utilizan son: Instagram, Whatsapp, Twitter, Facebook, TikTok y Youtube y, que los motivos principales por el cual las utilizan son por el humor, para mantenerse informados, para compartir contenidos, y expresar opiniones. También se observó, que los jóvenes universitarios de la ciudad de Paraná, utilizan las redes sociales diariamente durante varias horas. Las limitaciones que se presentaron en esta investigación fueron principalmente referentes a la muestra, la cual fue intencional, por ende, no representativa y de un tamaño no muy grande. También en cuanto a los instrumentos, se tuvo en cuenta la deseabilidad social a la hora de su administración, ya que, puede existir falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados al intentar responder lo más socialmente aceptable. Al ser un estudio descriptivo-correlacional, se debió hacer un recorte de las variables a estudiar, por lo que, no se consideraron distintas variables que pudieran influir en el estudio del problema. Hablamos de un estudio transversal por la cual no se sigue el problema a través del tiempo. En dicha investigación se trata de llegar a una aproximación explicativa acerca del problema de la adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima. Intentando medir el nivel de ambas variables, como se influyen mutuamente y, que dimensiones de la adicción a las redes sociales se relaciona más con la autoestima en los jóvenes universitarios. A partir de esto, poder pensar en campañas o medidas de prevención para promover un uso saludable de las redes sociales, ya que, el uso desmedido o abuso de las mismas tiene implicaciones en la salud mental de los jóvenes.Resett, Santiago2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17688Cuenca, V. M. Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17688Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17688instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.606Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná
title Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná
spellingShingle Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná
Cuenca, Valentina María
ADICCION
REDES SOCIALES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
AUTOESTIMA
title_short Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná
title_full Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná
title_fullStr Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná
title_full_unstemmed Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná
title_sort Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Cuenca, Valentina María
author Cuenca, Valentina María
author_facet Cuenca, Valentina María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resett, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv ADICCION
REDES SOCIALES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
AUTOESTIMA
topic ADICCION
REDES SOCIALES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
AUTOESTIMA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuenca, Valentina María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Resumen: El objetivo principal de la presente investigación fue determinar si existe una relación entre las variables de adicción a las redes sociales y autoestima en los jóvenes universitarios de la ciudad de Paraná, Entre Ríos (Argentina). Para dicho objetivo, participaron de esta investigación 136 estudiantes universitarios de entre 18 a 25 años de edad, de distintas universidades de la ciudad, tanto públicas como privadas. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: preguntas socio demográficas (edad, genero, etc.); el Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) propuesto por Escurra y Salas (2014) y; la Escala de autoestima de Rosenberg (1965) en la adaptación de Góngora y Casullo (2010), los cuales fueron autoadmistrados de forma online a través de cuestionarios de Google. Es una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal y de campo. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente negativa entre la autoestima y la adicción a las redes sociales, es decir que, a menor autoestima mayor riesgo de adicción a las redes sociales y viceversa. Con respecto a las dimensiones de la adicción a las redes sociales en relación con la autoestima, se observó que existe una relación significativa entre la dimensión de uso de adicción a las redes sociales y la autoestima, siendo esta negativa o inversa, es decir, que ambas se influyen mutuamente. En cuanto a las diferencias entre los géneros, los resultados mostraron discrepancias en los niveles de autoestima, siendo esta más alta en los varones en comparación con las mujeres y, en cambio, las mujeres presentaron niveles más bajos en la misma. También en las dimensiones de la variable adicción a las redes sociales, se encontraron diferencias en los géneros, siendo que las mujeres puntuaron más alto en los niveles de uso excesivo de las redes sociales, seguido por la de obsesión por las redes sociales y, por último, la dimensión de falta de control personal en el uso de las redes sociales. Además, los resultados revelaron que las redes sociales que los jóvenes universitarios más utilizan son: Instagram, Whatsapp, Twitter, Facebook, TikTok y Youtube y, que los motivos principales por el cual las utilizan son por el humor, para mantenerse informados, para compartir contenidos, y expresar opiniones. También se observó, que los jóvenes universitarios de la ciudad de Paraná, utilizan las redes sociales diariamente durante varias horas. Las limitaciones que se presentaron en esta investigación fueron principalmente referentes a la muestra, la cual fue intencional, por ende, no representativa y de un tamaño no muy grande. También en cuanto a los instrumentos, se tuvo en cuenta la deseabilidad social a la hora de su administración, ya que, puede existir falta de honestidad subjetiva por parte de los encuestados al intentar responder lo más socialmente aceptable. Al ser un estudio descriptivo-correlacional, se debió hacer un recorte de las variables a estudiar, por lo que, no se consideraron distintas variables que pudieran influir en el estudio del problema. Hablamos de un estudio transversal por la cual no se sigue el problema a través del tiempo. En dicha investigación se trata de llegar a una aproximación explicativa acerca del problema de la adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima. Intentando medir el nivel de ambas variables, como se influyen mutuamente y, que dimensiones de la adicción a las redes sociales se relaciona más con la autoestima en los jóvenes universitarios. A partir de esto, poder pensar en campañas o medidas de prevención para promover un uso saludable de las redes sociales, ya que, el uso desmedido o abuso de las mismas tiene implicaciones en la salud mental de los jóvenes.
description Fil: Cuenca, Valentina María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17688
Cuenca, V. M. Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17688
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17688
identifier_str_mv Cuenca, V. M. Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372090609664
score 13.13397