Informe de economía e instituciones

Autores
Souto, Pablo; Lopez Lincuez, Juan; Riva, Ignacio M. de la
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Souto, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Souto, Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lopez Lincuez, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Riva, Ignacio M. de la. Universidad de Valladolid; España
Fil: Riva, Ignacio M. de la..Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen Ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Elementos para una nueva institucionalidad monetaria el autor analiza la posibilidad de introducir una reforma al estatuto del Banco Central en pos de fortalecer su carácter institucional. Tras numerosas pruebas de distintos regímenes monetarios y cambiarios que ha adoptado la Argentina, se han confirmado diversas falencias relacionadas con el amplio margen de discrecionalidad de sus cuerpos directivos, así como la influencia del poder ejecutivo de turno. Ambos elementos resultan en la aplicación de políticas monetarias incongruentes respecto al contexto económico. Sería menester para resolver esta cuestión la implementación de reglas de acción que regulen el actuar del Banco, así como medidas que le provean de mayor independencia. En la segunda columna, Aspectos políticos del ciclo económico en Argentina el autor analiza si los gobiernos son fieles a su ideología o piensan sólo en ganar las elecciones. En términos económicos, esto último implica que más allá de que los gobiernos sean de “izquierda” o “derecha,” pueden abusar de las políticas económicas activas en periodos electorales para hacer crecer la demanda y el empleo a costas de una mayor inflación. Para tratar de aportar a esa discusión, se realizó una investigación aplicando modelos de Political Business Cycles a la Argentina desde 1982 hasta 2015, con resultados que se comentan en la presente columna. En la tercera columna, La propiedad comunitaria indígena en la Constitución de 1994 y sus riesgos, el autor hace una revisión de la cuestión de la propiedad indígena. Con ocasión de la reforma constitucional de 1994 se reconoció a favor de los pueblos indígenas argentinos la “posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan”. Esta nueva modalidad de propiedad, colectiva e inalienable, difiere sustancialmente en sus rasgos constitutivos del derecho de dominio previsto en nuestra legislación civil, lo cual genera de por sí dificultades para armonizar una y otra figura. El reformador omitió considerar cómo se resolverían las situaciones de conflicto entre tal reconocimiento y los derechos de propiedad civil sobre las mismas tierras.
Índice. Resumen Ejecutivo. Columnas: Elementos para una nueva institucionalidad monetaria / Pablo Souto -Aspectos políticos del ciclo económico en Argentina / Juan Lopez Lincuez -- La propiedad comunitaria indígena en la Constitución de 1994 y sus riesgos / Ignacio M. de la Riva.
Fuente
Informe de Economía e Instituciones. Año 12, Nº 6, 2018
Materia
BANCOS
REFORMA MONETARIA
POLITICA MONETARIA
Banco Central de la República Argentina
POLITICA ECONOMICA
ELECCIONES
CRISIS ECONOMICA
CRISIS POLITICA
PROPIEDAD COMUNITARIA DE LA TIERRA
PUEBLOS ORIGINARIOS
DERECHOS REALES
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9990

id RIUCA_9931db182d1550ecc540d08a09577364
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9990
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Informe de economía e institucionesSouto, PabloLopez Lincuez, JuanRiva, Ignacio M. de laBANCOSREFORMA MONETARIAPOLITICA MONETARIABanco Central de la República ArgentinaPOLITICA ECONOMICAELECCIONESCRISIS ECONOMICACRISIS POLITICAPROPIEDAD COMUNITARIA DE LA TIERRAPUEBLOS ORIGINARIOSDERECHOS REALESREFORMA CONSTITUCIONAL. 1994Fil: Souto, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Souto, Pablo. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lopez Lincuez, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Riva, Ignacio M. de la. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Riva, Ignacio M. de la..Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen Ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Elementos para una nueva institucionalidad monetaria el autor analiza la posibilidad de introducir una reforma al estatuto del Banco Central en pos de fortalecer su carácter institucional. Tras numerosas pruebas de distintos regímenes monetarios y cambiarios que ha adoptado la Argentina, se han confirmado diversas falencias relacionadas con el amplio margen de discrecionalidad de sus cuerpos directivos, así como la influencia del poder ejecutivo de turno. Ambos elementos resultan en la aplicación de políticas monetarias incongruentes respecto al contexto económico. Sería menester para resolver esta cuestión la implementación de reglas de acción que regulen el actuar del Banco, así como medidas que le provean de mayor independencia. En la segunda columna, Aspectos políticos del ciclo económico en Argentina el autor analiza si los gobiernos son fieles a su ideología o piensan sólo en ganar las elecciones. En términos económicos, esto último implica que más allá de que los gobiernos sean de “izquierda” o “derecha,” pueden abusar de las políticas económicas activas en periodos electorales para hacer crecer la demanda y el empleo a costas de una mayor inflación. Para tratar de aportar a esa discusión, se realizó una investigación aplicando modelos de Political Business Cycles a la Argentina desde 1982 hasta 2015, con resultados que se comentan en la presente columna. En la tercera columna, La propiedad comunitaria indígena en la Constitución de 1994 y sus riesgos, el autor hace una revisión de la cuestión de la propiedad indígena. Con ocasión de la reforma constitucional de 1994 se reconoció a favor de los pueblos indígenas argentinos la “posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan”. Esta nueva modalidad de propiedad, colectiva e inalienable, difiere sustancialmente en sus rasgos constitutivos del derecho de dominio previsto en nuestra legislación civil, lo cual genera de por sí dificultades para armonizar una y otra figura. El reformador omitió considerar cómo se resolverían las situaciones de conflicto entre tal reconocimiento y los derechos de propiedad civil sobre las mismas tierras.Índice. Resumen Ejecutivo. Columnas: Elementos para una nueva institucionalidad monetaria / Pablo Souto -Aspectos políticos del ciclo económico en Argentina / Juan Lopez Lincuez -- La propiedad comunitaria indígena en la Constitución de 1994 y sus riesgos / Ignacio M. de la Riva.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9990Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2018,12 (6). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9990Informe de Economía e Instituciones. Año 12, Nº 6, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/9990instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:21.969Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de economía e instituciones
title Informe de economía e instituciones
spellingShingle Informe de economía e instituciones
Souto, Pablo
BANCOS
REFORMA MONETARIA
POLITICA MONETARIA
Banco Central de la República Argentina
POLITICA ECONOMICA
ELECCIONES
CRISIS ECONOMICA
CRISIS POLITICA
PROPIEDAD COMUNITARIA DE LA TIERRA
PUEBLOS ORIGINARIOS
DERECHOS REALES
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
title_short Informe de economía e instituciones
title_full Informe de economía e instituciones
title_fullStr Informe de economía e instituciones
title_full_unstemmed Informe de economía e instituciones
title_sort Informe de economía e instituciones
dc.creator.none.fl_str_mv Souto, Pablo
Lopez Lincuez, Juan
Riva, Ignacio M. de la
author Souto, Pablo
author_facet Souto, Pablo
Lopez Lincuez, Juan
Riva, Ignacio M. de la
author_role author
author2 Lopez Lincuez, Juan
Riva, Ignacio M. de la
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BANCOS
REFORMA MONETARIA
POLITICA MONETARIA
Banco Central de la República Argentina
POLITICA ECONOMICA
ELECCIONES
CRISIS ECONOMICA
CRISIS POLITICA
PROPIEDAD COMUNITARIA DE LA TIERRA
PUEBLOS ORIGINARIOS
DERECHOS REALES
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
topic BANCOS
REFORMA MONETARIA
POLITICA MONETARIA
Banco Central de la República Argentina
POLITICA ECONOMICA
ELECCIONES
CRISIS ECONOMICA
CRISIS POLITICA
PROPIEDAD COMUNITARIA DE LA TIERRA
PUEBLOS ORIGINARIOS
DERECHOS REALES
REFORMA CONSTITUCIONAL. 1994
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Souto, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Souto, Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Lopez Lincuez, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Riva, Ignacio M. de la. Universidad de Valladolid; España
Fil: Riva, Ignacio M. de la..Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen Ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Elementos para una nueva institucionalidad monetaria el autor analiza la posibilidad de introducir una reforma al estatuto del Banco Central en pos de fortalecer su carácter institucional. Tras numerosas pruebas de distintos regímenes monetarios y cambiarios que ha adoptado la Argentina, se han confirmado diversas falencias relacionadas con el amplio margen de discrecionalidad de sus cuerpos directivos, así como la influencia del poder ejecutivo de turno. Ambos elementos resultan en la aplicación de políticas monetarias incongruentes respecto al contexto económico. Sería menester para resolver esta cuestión la implementación de reglas de acción que regulen el actuar del Banco, así como medidas que le provean de mayor independencia. En la segunda columna, Aspectos políticos del ciclo económico en Argentina el autor analiza si los gobiernos son fieles a su ideología o piensan sólo en ganar las elecciones. En términos económicos, esto último implica que más allá de que los gobiernos sean de “izquierda” o “derecha,” pueden abusar de las políticas económicas activas en periodos electorales para hacer crecer la demanda y el empleo a costas de una mayor inflación. Para tratar de aportar a esa discusión, se realizó una investigación aplicando modelos de Political Business Cycles a la Argentina desde 1982 hasta 2015, con resultados que se comentan en la presente columna. En la tercera columna, La propiedad comunitaria indígena en la Constitución de 1994 y sus riesgos, el autor hace una revisión de la cuestión de la propiedad indígena. Con ocasión de la reforma constitucional de 1994 se reconoció a favor de los pueblos indígenas argentinos la “posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan”. Esta nueva modalidad de propiedad, colectiva e inalienable, difiere sustancialmente en sus rasgos constitutivos del derecho de dominio previsto en nuestra legislación civil, lo cual genera de por sí dificultades para armonizar una y otra figura. El reformador omitió considerar cómo se resolverían las situaciones de conflicto entre tal reconocimiento y los derechos de propiedad civil sobre las mismas tierras.
Índice. Resumen Ejecutivo. Columnas: Elementos para una nueva institucionalidad monetaria / Pablo Souto -Aspectos políticos del ciclo económico en Argentina / Juan Lopez Lincuez -- La propiedad comunitaria indígena en la Constitución de 1994 y sus riesgos / Ignacio M. de la Riva.
description Fil: Souto, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9990
Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2018,12 (6). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9990
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9990
identifier_str_mv Informe de Economía e Instituciones [en línea]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones. 2018,12 (6). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones
dc.source.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones. Año 12, Nº 6, 2018
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351211364352
score 13.070432