Argentina después de las reformas
- Autores
- Bouzas, Roberto
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bouzas, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bouzas, Roberto. Universidad de San Andrés; Argentina
Resumen: 1. Simplificaciones globales Uno de los problemas del debate sobre po-lítica económica en América Latina (y en ge-neral en la Argentina) es la simplificación delos argumentos, lo que distorsiona el mensa-je, las políticas y los resultados. Esto no es unhecho nuevo. Basta tomarse el trabajo de re-visar los trabajos originales de Raúl Prebischo algunos de los documentos producidos porla Comisión Económica para América Latinay el Caribe a fines de la década de los cin-cuenta para descubrir que muchos de losproblemas del régimen de sustitución de im-portaciones (que luego pasaron a formar par-te de la visión crítica convencional) no eranen absoluto desconocidos. Por el contrario,formaban parte de las advertencias de rigorsobre los riesgos de distorsión de incentivos aque podría dar lugar ese régimen de política.En la práctica, sin embargo, la implementa-ción del modelo de sustitución de importa-ciones hizo caso omiso de muchas de esas ad-vertencias, simplificando la agenda con Iosresultados conocidos. Por cierto, quienes sebeneficiaban con los resultados no fueronajenos a este hecho. Algo muy similar ocurrió en la última dé-cada con las políticas de reforma orientadasalmercado. A principios de los noventa el"consenso de Washington" resumió diez re-comendaciones de política que se juzgabanconsensuales entre los organismos multilate-rales, las agencias económicas del gobierno norteamericano y la mayoría de los econo-mistas profesionales. A pesar de que consti-tuía una agenda sesgada y con notables va-cíos,muchas de las recomendaciones queformulaba eran bastante mas matizadas quelo que luego se llevó a la práctica. Tal fue elcaso, por ejemplo, de las propuestas de libe-ralización comercial. En la síntesis deWi-lliamson(1993), los dos principales ingre-dientes de las políticas de reforma comercialeran un tipo de cambio "competitivo" y la eli-minación del sesgo antiexportador típico dela sustitución de importaciones. Enparticu-lar,esto último suponía el reemplazo de lasrestricciones cuantitativas por aranceles (depreferencia uniformes) en un rango de en-tre 10 y 20%, los que debían adoptarse a lolargo de un período que oscilaba entre tres y diez años. - Fuente
- Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2002, 19 (53)
- Materia
-
COMERCIO EXTERIOR
GLOBALIZACION
ECONOMIA
MACROECONOMIA
POLITICA EXTERIOR
MERCADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13594
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_98cc0865d9ca526fd296d2235deae855 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13594 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Argentina después de las reformasBouzas, RobertoCOMERCIO EXTERIORGLOBALIZACIONECONOMIAMACROECONOMIAPOLITICA EXTERIORMERCADOSFil: Bouzas, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bouzas, Roberto. Universidad de San Andrés; ArgentinaResumen: 1. Simplificaciones globales Uno de los problemas del debate sobre po-lítica económica en América Latina (y en ge-neral en la Argentina) es la simplificación delos argumentos, lo que distorsiona el mensa-je, las políticas y los resultados. Esto no es unhecho nuevo. Basta tomarse el trabajo de re-visar los trabajos originales de Raúl Prebischo algunos de los documentos producidos porla Comisión Económica para América Latinay el Caribe a fines de la década de los cin-cuenta para descubrir que muchos de losproblemas del régimen de sustitución de im-portaciones (que luego pasaron a formar par-te de la visión crítica convencional) no eranen absoluto desconocidos. Por el contrario,formaban parte de las advertencias de rigorsobre los riesgos de distorsión de incentivos aque podría dar lugar ese régimen de política.En la práctica, sin embargo, la implementa-ción del modelo de sustitución de importa-ciones hizo caso omiso de muchas de esas ad-vertencias, simplificando la agenda con Iosresultados conocidos. Por cierto, quienes sebeneficiaban con los resultados no fueronajenos a este hecho. Algo muy similar ocurrió en la última dé-cada con las políticas de reforma orientadasalmercado. A principios de los noventa el"consenso de Washington" resumió diez re-comendaciones de política que se juzgabanconsensuales entre los organismos multilate-rales, las agencias económicas del gobierno norteamericano y la mayoría de los econo-mistas profesionales. A pesar de que consti-tuía una agenda sesgada y con notables va-cíos,muchas de las recomendaciones queformulaba eran bastante mas matizadas quelo que luego se llevó a la práctica. Tal fue elcaso, por ejemplo, de las propuestas de libe-ralización comercial. En la síntesis deWi-lliamson(1993), los dos principales ingre-dientes de las políticas de reforma comercialeran un tipo de cambio "competitivo" y la eli-minación del sesgo antiexportador típico dela sustitución de importaciones. Enparticu-lar,esto último suponía el reemplazo de lasrestricciones cuantitativas por aranceles (depreferencia uniformes) en un rango de en-tre 10 y 20%, los que debían adoptarse a lolargo de un período que oscilaba entre tres y diez años.Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135940326-3398Bouzas, R. Argentina después de las reformas [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2002, 19 (53). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13594Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2002, 19 (53)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13594instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.757Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Argentina después de las reformas |
| title |
Argentina después de las reformas |
| spellingShingle |
Argentina después de las reformas Bouzas, Roberto COMERCIO EXTERIOR GLOBALIZACION ECONOMIA MACROECONOMIA POLITICA EXTERIOR MERCADOS |
| title_short |
Argentina después de las reformas |
| title_full |
Argentina después de las reformas |
| title_fullStr |
Argentina después de las reformas |
| title_full_unstemmed |
Argentina después de las reformas |
| title_sort |
Argentina después de las reformas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bouzas, Roberto |
| author |
Bouzas, Roberto |
| author_facet |
Bouzas, Roberto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
COMERCIO EXTERIOR GLOBALIZACION ECONOMIA MACROECONOMIA POLITICA EXTERIOR MERCADOS |
| topic |
COMERCIO EXTERIOR GLOBALIZACION ECONOMIA MACROECONOMIA POLITICA EXTERIOR MERCADOS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bouzas, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bouzas, Roberto. Universidad de San Andrés; Argentina Resumen: 1. Simplificaciones globales Uno de los problemas del debate sobre po-lítica económica en América Latina (y en ge-neral en la Argentina) es la simplificación delos argumentos, lo que distorsiona el mensa-je, las políticas y los resultados. Esto no es unhecho nuevo. Basta tomarse el trabajo de re-visar los trabajos originales de Raúl Prebischo algunos de los documentos producidos porla Comisión Económica para América Latinay el Caribe a fines de la década de los cin-cuenta para descubrir que muchos de losproblemas del régimen de sustitución de im-portaciones (que luego pasaron a formar par-te de la visión crítica convencional) no eranen absoluto desconocidos. Por el contrario,formaban parte de las advertencias de rigorsobre los riesgos de distorsión de incentivos aque podría dar lugar ese régimen de política.En la práctica, sin embargo, la implementa-ción del modelo de sustitución de importa-ciones hizo caso omiso de muchas de esas ad-vertencias, simplificando la agenda con Iosresultados conocidos. Por cierto, quienes sebeneficiaban con los resultados no fueronajenos a este hecho. Algo muy similar ocurrió en la última dé-cada con las políticas de reforma orientadasalmercado. A principios de los noventa el"consenso de Washington" resumió diez re-comendaciones de política que se juzgabanconsensuales entre los organismos multilate-rales, las agencias económicas del gobierno norteamericano y la mayoría de los econo-mistas profesionales. A pesar de que consti-tuía una agenda sesgada y con notables va-cíos,muchas de las recomendaciones queformulaba eran bastante mas matizadas quelo que luego se llevó a la práctica. Tal fue elcaso, por ejemplo, de las propuestas de libe-ralización comercial. En la síntesis deWi-lliamson(1993), los dos principales ingre-dientes de las políticas de reforma comercialeran un tipo de cambio "competitivo" y la eli-minación del sesgo antiexportador típico dela sustitución de importaciones. Enparticu-lar,esto último suponía el reemplazo de lasrestricciones cuantitativas por aranceles (depreferencia uniformes) en un rango de en-tre 10 y 20%, los que debían adoptarse a lolargo de un período que oscilaba entre tres y diez años. |
| description |
Fil: Bouzas, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13594 0326-3398 Bouzas, R. Argentina después de las reformas [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2002, 19 (53). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13594 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13594 |
| identifier_str_mv |
0326-3398 Bouzas, R. Argentina después de las reformas [en línea]. Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2002, 19 (53). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13594 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Valores en la Sociedad Industrial. 2002, 19 (53) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638360768086016 |
| score |
12.982451 |