Debilitamiento de la moral

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1963
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Nunca se ha hablado más de moral y de valores éticos y nunca se ha claudicado más de la verdadera vida moral y de sus valores, como en nuestro tiempo. Lo más grave de nuestra situación no es la falta de sujeción a las normas morales, el pecado mismo, sino el desconocimiento y la disolución de tales normas. Antes se pecaba, pero se reconocía que se pecaba; ahora se peca y se pretende negar el pecado, porque se niega la vigencia de los principios morales. Tal gravedad aumenta, porque tales teorías amorales no quedan encerradas en pequeños grupos filosóficos, sino que son llevados al teatro, a la literatura, al cine y a los grandes medios de difusión y van penetrando y encarnándose en la conciencia del pueblo, quitando validez a las normas morales trascendentes al individuo y, con ello, apagando la conciencia de pecado. La moral queda reducida a un valor o norma subjetiva que cada uno libremente elige de acuerdo a su manera de ser y a la situación en que le toca actuar, y, por eso, nadie puede juzgar la conducta de otro. La ética es sólo una elección libre que cada uno hace de lo que quiere ser, sin imposición alguna objetiva y menos absoluta. A lo más está basada en un vago sentimentalismo, en la solidaridad y en el amor a los demás, pero carece de toda obligatoriedad. En este terreno las palabras pierden ya su sentido unívoco o análogo y así, mientras se quiere borrar los principios que condenan las claudicaciones morales más graves y más repugnantes a la naturaleza, especialmente en lo referente a lo sexual -cuyo ámbito se lo quiere mantener ajeno a toda norma, como se ve, por eso, en las obras de Sartre o de Le Camus- se sigue hablando hipócritamente de valores y de conducta moral. Diríamos que aún se conserva el lenguaje moral y se habla en sus términos, porque el bien moral es en sí mismo algo naturalmente valioso para los hombres; pero tales palabras han perdido su genuina significación y tras ellas se oculta un real amoralismo, que tiende a destruir todo límite entre lo lícito y lo ilícito, y a borrar toda conciencia de culpa. Bastaría recordar qué significa "pecado”, "llamado de la conciencia", etc., en Heidegger, o qué es valor en Sartre y qué alcance moral puede conservar aún su moral de la situación...
Fuente
Sapientia Vol 18, No.68, 1963
Materia
CRISTIANISMO
MORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14196

id RIUCA_b2ea011fd1acc0ec0e4902caf87a3f4a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14196
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Debilitamiento de la moralDerisi, Octavio NicolásCRISTIANISMOMORALFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaNunca se ha hablado más de moral y de valores éticos y nunca se ha claudicado más de la verdadera vida moral y de sus valores, como en nuestro tiempo. Lo más grave de nuestra situación no es la falta de sujeción a las normas morales, el pecado mismo, sino el desconocimiento y la disolución de tales normas. Antes se pecaba, pero se reconocía que se pecaba; ahora se peca y se pretende negar el pecado, porque se niega la vigencia de los principios morales. Tal gravedad aumenta, porque tales teorías amorales no quedan encerradas en pequeños grupos filosóficos, sino que son llevados al teatro, a la literatura, al cine y a los grandes medios de difusión y van penetrando y encarnándose en la conciencia del pueblo, quitando validez a las normas morales trascendentes al individuo y, con ello, apagando la conciencia de pecado. La moral queda reducida a un valor o norma subjetiva que cada uno libremente elige de acuerdo a su manera de ser y a la situación en que le toca actuar, y, por eso, nadie puede juzgar la conducta de otro. La ética es sólo una elección libre que cada uno hace de lo que quiere ser, sin imposición alguna objetiva y menos absoluta. A lo más está basada en un vago sentimentalismo, en la solidaridad y en el amor a los demás, pero carece de toda obligatoriedad. En este terreno las palabras pierden ya su sentido unívoco o análogo y así, mientras se quiere borrar los principios que condenan las claudicaciones morales más graves y más repugnantes a la naturaleza, especialmente en lo referente a lo sexual -cuyo ámbito se lo quiere mantener ajeno a toda norma, como se ve, por eso, en las obras de Sartre o de Le Camus- se sigue hablando hipócritamente de valores y de conducta moral. Diríamos que aún se conserva el lenguaje moral y se habla en sus términos, porque el bien moral es en sí mismo algo naturalmente valioso para los hombres; pero tales palabras han perdido su genuina significación y tras ellas se oculta un real amoralismo, que tiende a destruir todo límite entre lo lícito y lo ilícito, y a borrar toda conciencia de culpa. Bastaría recordar qué significa "pecado”, "llamado de la conciencia", etc., en Heidegger, o qué es valor en Sartre y qué alcance moral puede conservar aún su moral de la situación...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1963info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/141960036-4703Derisi, O. N. Debilitamiento de la moral [en línea]. Sapientia. 1963, 18 (68). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14196Sapientia Vol 18, No.68, 1963reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:36Zoai:ucacris:123456789/14196instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:36.97Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Debilitamiento de la moral
title Debilitamiento de la moral
spellingShingle Debilitamiento de la moral
Derisi, Octavio Nicolás
CRISTIANISMO
MORAL
title_short Debilitamiento de la moral
title_full Debilitamiento de la moral
title_fullStr Debilitamiento de la moral
title_full_unstemmed Debilitamiento de la moral
title_sort Debilitamiento de la moral
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRISTIANISMO
MORAL
topic CRISTIANISMO
MORAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Nunca se ha hablado más de moral y de valores éticos y nunca se ha claudicado más de la verdadera vida moral y de sus valores, como en nuestro tiempo. Lo más grave de nuestra situación no es la falta de sujeción a las normas morales, el pecado mismo, sino el desconocimiento y la disolución de tales normas. Antes se pecaba, pero se reconocía que se pecaba; ahora se peca y se pretende negar el pecado, porque se niega la vigencia de los principios morales. Tal gravedad aumenta, porque tales teorías amorales no quedan encerradas en pequeños grupos filosóficos, sino que son llevados al teatro, a la literatura, al cine y a los grandes medios de difusión y van penetrando y encarnándose en la conciencia del pueblo, quitando validez a las normas morales trascendentes al individuo y, con ello, apagando la conciencia de pecado. La moral queda reducida a un valor o norma subjetiva que cada uno libremente elige de acuerdo a su manera de ser y a la situación en que le toca actuar, y, por eso, nadie puede juzgar la conducta de otro. La ética es sólo una elección libre que cada uno hace de lo que quiere ser, sin imposición alguna objetiva y menos absoluta. A lo más está basada en un vago sentimentalismo, en la solidaridad y en el amor a los demás, pero carece de toda obligatoriedad. En este terreno las palabras pierden ya su sentido unívoco o análogo y así, mientras se quiere borrar los principios que condenan las claudicaciones morales más graves y más repugnantes a la naturaleza, especialmente en lo referente a lo sexual -cuyo ámbito se lo quiere mantener ajeno a toda norma, como se ve, por eso, en las obras de Sartre o de Le Camus- se sigue hablando hipócritamente de valores y de conducta moral. Diríamos que aún se conserva el lenguaje moral y se habla en sus términos, porque el bien moral es en sí mismo algo naturalmente valioso para los hombres; pero tales palabras han perdido su genuina significación y tras ellas se oculta un real amoralismo, que tiende a destruir todo límite entre lo lícito y lo ilícito, y a borrar toda conciencia de culpa. Bastaría recordar qué significa "pecado”, "llamado de la conciencia", etc., en Heidegger, o qué es valor en Sartre y qué alcance moral puede conservar aún su moral de la situación...
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1963
dc.date.none.fl_str_mv 1963
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14196
0036-4703
Derisi, O. N. Debilitamiento de la moral [en línea]. Sapientia. 1963, 18 (68). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14196
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14196
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. Debilitamiento de la moral [en línea]. Sapientia. 1963, 18 (68). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14196
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol 18, No.68, 1963
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362510819328
score 13.000565