Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje

Autores
Rabanaque, Luis Román
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rabanaque, Luis Román. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
Introducción: En la primera parte de Verdad y método, Gadamer recurre a la noción de juego con el fin de mostrar un ámbito originario en la esfera del arte que, en contraste con la conciencia estética de cuño kantiano, abre una dimensión de verdad que puede describirse como un incremento de ser. En la segunda parte muestra, frente a la metodología de las ciencias históricas o del espíritu, un ámbito originario referido al carácter esencialmente histórico de la comprensión, sometida a la eficacia de la historia en una relación circular de distanciamiento y apropiación de la tradición. En la tercera parte, finalmente, y esta vez en contraposición con la tesis que diferencia la experiencia y el lenguaje, afirma el carácter universalmente lingüístico de la experiencia hermenéutica, condensada en la afirmación según la cual “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”. De este modo, el arte, la historia y el lenguaje remiten a una comprensión originaria que se juega con anterioridad a toda conciencia metodológica que pretenda adoptar el papel de sujeto del juego. Si la obra de arte se juega en su reproducción y no tiene un “ser en sí” independientemente de ella, si la comprensión histórica se juega en la tensión dinámica entre el distanciamiento en el tiempo y la apropiación, que tiene el carácter de una fusión de horizontes más bien que de una asimilación por parte del intérprete, o bien de un traslado a la situación del autor histórico, la lingüisticidad o idiomaticidad (Sprachlichkeit) es el espacio de juego que vincula todas estas instancias según la lógica de la pregunta y la respuesta. De ahí la afirmación según la cual el lenguaje está en el “medio” (Mitte) entre la comprensión de los hablantes y el acuerdo en torno a la cosa, y es el “medio” (Medium) de toda experiencia hermenéutica (GW I, 387).[1] La universalidad de esta lingüisticidad se advierte en el hecho de que no sólo es inherente a la comprensión en acto, sino igualmente a la comprensión en potencia, razón por la cual incluso las argumentaciones que pretendan esgrimirse en su contra poseen un carácter lingüístico y revelan, así, la excedencia propia del decir. De acuerdo con Gadamer, ello muestra la estrecha relación que guarda el lenguaje con la razón misma, puesto que se trata del lenguaje de la razón y ambos “marchan al mismo paso” (GW I, 405). Si, como asevera Platón, el pensamiento es el diálogo del alma consigo misma, la lingüisticidad es ya una nota esencial del pensamiento mismo...
Fuente
En: Ensayos sobre traducción del Glosario-Guía para traducir a Husserl. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2013
Materia
Gadamer, Hans-Georg, 1900-2002
LENGUAJE
FILOSOFIA HERMENEUTICA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Husserl, Edmund, 1859-1938
HERMENEUTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9146

id RIUCA_95520dcdae46e2741806863e9443ada4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9146
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Multiplicidad de mundos y unidad del lenguajeRabanaque, Luis RománGadamer, Hans-Georg, 1900-2002LENGUAJEFILOSOFIA HERMENEUTICAPENSAMIENTO FILOSOFICOHusserl, Edmund, 1859-1938HERMENEUTICAFil: Rabanaque, Luis Román. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; ArgentinaIntroducción: En la primera parte de Verdad y método, Gadamer recurre a la noción de juego con el fin de mostrar un ámbito originario en la esfera del arte que, en contraste con la conciencia estética de cuño kantiano, abre una dimensión de verdad que puede describirse como un incremento de ser. En la segunda parte muestra, frente a la metodología de las ciencias históricas o del espíritu, un ámbito originario referido al carácter esencialmente histórico de la comprensión, sometida a la eficacia de la historia en una relación circular de distanciamiento y apropiación de la tradición. En la tercera parte, finalmente, y esta vez en contraposición con la tesis que diferencia la experiencia y el lenguaje, afirma el carácter universalmente lingüístico de la experiencia hermenéutica, condensada en la afirmación según la cual “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”. De este modo, el arte, la historia y el lenguaje remiten a una comprensión originaria que se juega con anterioridad a toda conciencia metodológica que pretenda adoptar el papel de sujeto del juego. Si la obra de arte se juega en su reproducción y no tiene un “ser en sí” independientemente de ella, si la comprensión histórica se juega en la tensión dinámica entre el distanciamiento en el tiempo y la apropiación, que tiene el carácter de una fusión de horizontes más bien que de una asimilación por parte del intérprete, o bien de un traslado a la situación del autor histórico, la lingüisticidad o idiomaticidad (Sprachlichkeit) es el espacio de juego que vincula todas estas instancias según la lógica de la pregunta y la respuesta. De ahí la afirmación según la cual el lenguaje está en el “medio” (Mitte) entre la comprensión de los hablantes y el acuerdo en torno a la cosa, y es el “medio” (Medium) de toda experiencia hermenéutica (GW I, 387).[1] La universalidad de esta lingüisticidad se advierte en el hecho de que no sólo es inherente a la comprensión en acto, sino igualmente a la comprensión en potencia, razón por la cual incluso las argumentaciones que pretendan esgrimirse en su contra poseen un carácter lingüístico y revelan, así, la excedencia propia del decir. De acuerdo con Gadamer, ello muestra la estrecha relación que guarda el lenguaje con la razón misma, puesto que se trata del lenguaje de la razón y ambos “marchan al mismo paso” (GW I, 405). Si, como asevera Platón, el pensamiento es el diálogo del alma consigo misma, la lingüisticidad es ya una nota esencial del pensamiento mismo...Universidad Nacional Autónoma de México2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9146Rabanaque, L. R. Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje [en línea]. En: Ensayos sobre traducción del Glosario-Guía para traducir a Husserl. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9146En: Ensayos sobre traducción del Glosario-Guía para traducir a Husserl. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2013reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:02Zoai:ucacris:123456789/9146instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:02.662Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje
title Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje
spellingShingle Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje
Rabanaque, Luis Román
Gadamer, Hans-Georg, 1900-2002
LENGUAJE
FILOSOFIA HERMENEUTICA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Husserl, Edmund, 1859-1938
HERMENEUTICA
title_short Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje
title_full Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje
title_fullStr Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje
title_full_unstemmed Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje
title_sort Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje
dc.creator.none.fl_str_mv Rabanaque, Luis Román
author Rabanaque, Luis Román
author_facet Rabanaque, Luis Román
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gadamer, Hans-Georg, 1900-2002
LENGUAJE
FILOSOFIA HERMENEUTICA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Husserl, Edmund, 1859-1938
HERMENEUTICA
topic Gadamer, Hans-Georg, 1900-2002
LENGUAJE
FILOSOFIA HERMENEUTICA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Husserl, Edmund, 1859-1938
HERMENEUTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rabanaque, Luis Román. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
Introducción: En la primera parte de Verdad y método, Gadamer recurre a la noción de juego con el fin de mostrar un ámbito originario en la esfera del arte que, en contraste con la conciencia estética de cuño kantiano, abre una dimensión de verdad que puede describirse como un incremento de ser. En la segunda parte muestra, frente a la metodología de las ciencias históricas o del espíritu, un ámbito originario referido al carácter esencialmente histórico de la comprensión, sometida a la eficacia de la historia en una relación circular de distanciamiento y apropiación de la tradición. En la tercera parte, finalmente, y esta vez en contraposición con la tesis que diferencia la experiencia y el lenguaje, afirma el carácter universalmente lingüístico de la experiencia hermenéutica, condensada en la afirmación según la cual “el ser que puede ser comprendido es lenguaje”. De este modo, el arte, la historia y el lenguaje remiten a una comprensión originaria que se juega con anterioridad a toda conciencia metodológica que pretenda adoptar el papel de sujeto del juego. Si la obra de arte se juega en su reproducción y no tiene un “ser en sí” independientemente de ella, si la comprensión histórica se juega en la tensión dinámica entre el distanciamiento en el tiempo y la apropiación, que tiene el carácter de una fusión de horizontes más bien que de una asimilación por parte del intérprete, o bien de un traslado a la situación del autor histórico, la lingüisticidad o idiomaticidad (Sprachlichkeit) es el espacio de juego que vincula todas estas instancias según la lógica de la pregunta y la respuesta. De ahí la afirmación según la cual el lenguaje está en el “medio” (Mitte) entre la comprensión de los hablantes y el acuerdo en torno a la cosa, y es el “medio” (Medium) de toda experiencia hermenéutica (GW I, 387).[1] La universalidad de esta lingüisticidad se advierte en el hecho de que no sólo es inherente a la comprensión en acto, sino igualmente a la comprensión en potencia, razón por la cual incluso las argumentaciones que pretendan esgrimirse en su contra poseen un carácter lingüístico y revelan, así, la excedencia propia del decir. De acuerdo con Gadamer, ello muestra la estrecha relación que guarda el lenguaje con la razón misma, puesto que se trata del lenguaje de la razón y ambos “marchan al mismo paso” (GW I, 405). Si, como asevera Platón, el pensamiento es el diálogo del alma consigo misma, la lingüisticidad es ya una nota esencial del pensamiento mismo...
description Fil: Rabanaque, Luis Román. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9146
Rabanaque, L. R. Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje [en línea]. En: Ensayos sobre traducción del Glosario-Guía para traducir a Husserl. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9146
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9146
identifier_str_mv Rabanaque, L. R. Multiplicidad de mundos y unidad del lenguaje [en línea]. En: Ensayos sobre traducción del Glosario-Guía para traducir a Husserl. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv En: Ensayos sobre traducción del Glosario-Guía para traducir a Husserl. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2013
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638348836339712
score 12.982451