Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones

Autores
Tamai, Agustín Francisco
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arancet Ruda, María Amelia
Descripción
Fil: Tamai, Agustín Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Para volver a un autor malquerido y bienamado, central y desconocido “No está en las bibliotecas de los amigos. Se lo da por sentado, por sobreentendido. Nadie se bate con él en ninguno de esos supremos actos de lectura y reescritura que constituyen la vida de la tradición poética. Leopoldo Lugones está muerto.” (Vignoli, 2002). Estas observaciones de Beatriz Vignoli a comienzos del corriente siglo resultan aun hoy, casi veinte años después, sumamente acertadas. En efecto, al leerse en la actualidad acerca de Leopoldo Lugones se genera la impresión de estar caminando ante un monumento en ruinas: quien es en la actualidad un autor prácticamente no leído y “en el campo de los debates de la literatura argentina de la primera década del siglo XXI, (…) es un nombre casi completamente ausente” (Dalmaroni, 2010: 417), era hace cien años considerado como “el máximo escritor argentino” y quien “encarnó en grado heroico las cualidades de nuestra literatura, buenas y malas.” (Borges, [1955] 1998: 95-96). Como ha propuesto el hijo homónimo de Leopoldo Lugones, pues, este autor resulta hace ya varias décadas “aquel gran desconocido” (1968: 15) de la literatura argentina. El lugar central que Leopoldo Lugones detentó en la cultura argentina de comienzos del siglo pasado fue preponderante hasta el hartazgo: jamás se esforzó este autor por caer bien en su época. Esta mala reputación lo acompaña también en este siglo, con su “cóctel de militarismo, oscurantismo, aristocratismo, xenofobia y misoginia” (Vignoli, 2002), combinación de incorrecciones políticas que tiene su grado sumo en el apoyo de Lugones al primer golpe contra la democracia argentina, que bien le valió y le vale hasta el día de hoy reticencias, odios y amnesias voluntarias...
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
Materia
Lugones, Leopoldo, 1874-1938
CUENTO ARGENTINO
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA FANTASTICA
CRITICA LITERARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16981

id RIUCA_951fcf5145f9856db31f61a129050a47
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16981
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo LugonesTamai, Agustín FranciscoLugones, Leopoldo, 1874-1938CUENTO ARGENTINOLITERATURA ARGENTINALITERATURA FANTASTICACRITICA LITERARIAFil: Tamai, Agustín Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaPara volver a un autor malquerido y bienamado, central y desconocido “No está en las bibliotecas de los amigos. Se lo da por sentado, por sobreentendido. Nadie se bate con él en ninguno de esos supremos actos de lectura y reescritura que constituyen la vida de la tradición poética. Leopoldo Lugones está muerto.” (Vignoli, 2002). Estas observaciones de Beatriz Vignoli a comienzos del corriente siglo resultan aun hoy, casi veinte años después, sumamente acertadas. En efecto, al leerse en la actualidad acerca de Leopoldo Lugones se genera la impresión de estar caminando ante un monumento en ruinas: quien es en la actualidad un autor prácticamente no leído y “en el campo de los debates de la literatura argentina de la primera década del siglo XXI, (…) es un nombre casi completamente ausente” (Dalmaroni, 2010: 417), era hace cien años considerado como “el máximo escritor argentino” y quien “encarnó en grado heroico las cualidades de nuestra literatura, buenas y malas.” (Borges, [1955] 1998: 95-96). Como ha propuesto el hijo homónimo de Leopoldo Lugones, pues, este autor resulta hace ya varias décadas “aquel gran desconocido” (1968: 15) de la literatura argentina. El lugar central que Leopoldo Lugones detentó en la cultura argentina de comienzos del siglo pasado fue preponderante hasta el hartazgo: jamás se esforzó este autor por caer bien en su época. Esta mala reputación lo acompaña también en este siglo, con su “cóctel de militarismo, oscurantismo, aristocratismo, xenofobia y misoginia” (Vignoli, 2002), combinación de incorrecciones políticas que tiene su grado sumo en el apoyo de Lugones al primer golpe contra la democracia argentina, que bien le valió y le vale hasta el día de hoy reticencias, odios y amnesias voluntarias...Arancet Ruda, María Amelia2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16981Tamai, A. F. Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16981Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:27Zoai:ucacris:123456789/16981instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:28.232Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones
title Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones
spellingShingle Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones
Tamai, Agustín Francisco
Lugones, Leopoldo, 1874-1938
CUENTO ARGENTINO
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA FANTASTICA
CRITICA LITERARIA
title_short Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones
title_full Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones
title_fullStr Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones
title_full_unstemmed Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones
title_sort Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones
dc.creator.none.fl_str_mv Tamai, Agustín Francisco
author Tamai, Agustín Francisco
author_facet Tamai, Agustín Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arancet Ruda, María Amelia
dc.subject.none.fl_str_mv Lugones, Leopoldo, 1874-1938
CUENTO ARGENTINO
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA FANTASTICA
CRITICA LITERARIA
topic Lugones, Leopoldo, 1874-1938
CUENTO ARGENTINO
LITERATURA ARGENTINA
LITERATURA FANTASTICA
CRITICA LITERARIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tamai, Agustín Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Para volver a un autor malquerido y bienamado, central y desconocido “No está en las bibliotecas de los amigos. Se lo da por sentado, por sobreentendido. Nadie se bate con él en ninguno de esos supremos actos de lectura y reescritura que constituyen la vida de la tradición poética. Leopoldo Lugones está muerto.” (Vignoli, 2002). Estas observaciones de Beatriz Vignoli a comienzos del corriente siglo resultan aun hoy, casi veinte años después, sumamente acertadas. En efecto, al leerse en la actualidad acerca de Leopoldo Lugones se genera la impresión de estar caminando ante un monumento en ruinas: quien es en la actualidad un autor prácticamente no leído y “en el campo de los debates de la literatura argentina de la primera década del siglo XXI, (…) es un nombre casi completamente ausente” (Dalmaroni, 2010: 417), era hace cien años considerado como “el máximo escritor argentino” y quien “encarnó en grado heroico las cualidades de nuestra literatura, buenas y malas.” (Borges, [1955] 1998: 95-96). Como ha propuesto el hijo homónimo de Leopoldo Lugones, pues, este autor resulta hace ya varias décadas “aquel gran desconocido” (1968: 15) de la literatura argentina. El lugar central que Leopoldo Lugones detentó en la cultura argentina de comienzos del siglo pasado fue preponderante hasta el hartazgo: jamás se esforzó este autor por caer bien en su época. Esta mala reputación lo acompaña también en este siglo, con su “cóctel de militarismo, oscurantismo, aristocratismo, xenofobia y misoginia” (Vignoli, 2002), combinación de incorrecciones políticas que tiene su grado sumo en el apoyo de Lugones al primer golpe contra la democracia argentina, que bien le valió y le vale hasta el día de hoy reticencias, odios y amnesias voluntarias...
description Fil: Tamai, Agustín Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16981
Tamai, A. F. Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16981
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16981
identifier_str_mv Tamai, A. F. Algo más que la muerte: la fatalidad como construcción discursiva en Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638370074198016
score 13.070432