El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales
- Autores
- Ballhorst, Cecilia Antonella
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ballhorst, Cecilia Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Introducción: istóricamente, los derechos humanos han ido surgiendo y siendo reconocidos en “generaciones”; lo cual no implica que al reconocerse una nueva variedad de derechos se superen o desaparezcan los anteriores. El reconocimiento de cada uno de estos derechos tiene un efecto acumulativo y no eliminatorio de los que le preceden. Al principio se hablaba de tres generaciones que guardaban correlato con los tres principios surgidos de la Revolución Francesa de 1789: libertad, igualdad y fraternidad.1 Actualmente, con el avance de la tecnología, se ha llegado a señalar la existencia de derechos de cuarta generación. Esto permite ver que cada una de las generaciones de derechos reconocidas va de la mano con el avance o evolución de la sociedad, y más específicamente de la forma de vida de los hombres, tanto en lo individual como en lo colectivo. De acuerdo con los principios de la Revolución Francesa, la primera generación de derechos se fundamenta en la libertad, y comprende a los derechos civiles y políticos. El fin que persiguen es la protección de la libertad individual ante el poder de la autoridad; por lo tanto ponen límites al ejercicio del poder por parte de quien gobierna. Además cumplen la función de garantizar al ciudadano su derecho a participar en la vida civil y política del Estado, con igualdad, sin discriminación y con total libertad. La segunda generación de derechos se apoya en la igualdad, y comprende a los derechos económicos, sociales y culturales. En esta etapa, la cuestión se centra en la tarea del Estado de brindar los medios para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas. ¿Cuáles son? Los derechos a la alimentación, salud, trabajo, habitación, vestido, educación, seguridad social, cultura, etc. Cabe hacer una distinción entre los derechos de primera y segunda generación. Mientras que en los de la primera generación se busca la libertad individual del hombre – por lo tanto se intenta repeler la acción del Estado en la vida de los ciudadanos –; en los de segunda generación se obliga al Estado a actuar ante la necesidad de las personas, a hacerse responsable que todos puedan lograr vivir dignamente, con las necesidades esenciales superadas... - Fuente
- Documento inédito, 2016
- Materia
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES
CORTE SUPREMA
DERECHOS HUMANOS
REVOLUCION FRANCESA
JURISPRUDENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/5708
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_929c917283192c44a7a8339f268dda3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/5708 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos SocialesBallhorst, Cecilia AntonellaDERECHO CONSTITUCIONALDERECHOS SOCIALESCORTE SUPREMADERECHOS HUMANOSREVOLUCION FRANCESAJURISPRUDENCIAFil: Ballhorst, Cecilia Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaIntroducción: istóricamente, los derechos humanos han ido surgiendo y siendo reconocidos en “generaciones”; lo cual no implica que al reconocerse una nueva variedad de derechos se superen o desaparezcan los anteriores. El reconocimiento de cada uno de estos derechos tiene un efecto acumulativo y no eliminatorio de los que le preceden. Al principio se hablaba de tres generaciones que guardaban correlato con los tres principios surgidos de la Revolución Francesa de 1789: libertad, igualdad y fraternidad.1 Actualmente, con el avance de la tecnología, se ha llegado a señalar la existencia de derechos de cuarta generación. Esto permite ver que cada una de las generaciones de derechos reconocidas va de la mano con el avance o evolución de la sociedad, y más específicamente de la forma de vida de los hombres, tanto en lo individual como en lo colectivo. De acuerdo con los principios de la Revolución Francesa, la primera generación de derechos se fundamenta en la libertad, y comprende a los derechos civiles y políticos. El fin que persiguen es la protección de la libertad individual ante el poder de la autoridad; por lo tanto ponen límites al ejercicio del poder por parte de quien gobierna. Además cumplen la función de garantizar al ciudadano su derecho a participar en la vida civil y política del Estado, con igualdad, sin discriminación y con total libertad. La segunda generación de derechos se apoya en la igualdad, y comprende a los derechos económicos, sociales y culturales. En esta etapa, la cuestión se centra en la tarea del Estado de brindar los medios para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas. ¿Cuáles son? Los derechos a la alimentación, salud, trabajo, habitación, vestido, educación, seguridad social, cultura, etc. Cabe hacer una distinción entre los derechos de primera y segunda generación. Mientras que en los de la primera generación se busca la libertad individual del hombre – por lo tanto se intenta repeler la acción del Estado en la vida de los ciudadanos –; en los de segunda generación se obliga al Estado a actuar ante la necesidad de las personas, a hacerse responsable que todos puedan lograr vivir dignamente, con las necesidades esenciales superadas...2016info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5708Ballhorst, C. A. (2016). El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efetivización de los Derechos Sociales [en línea] Documento inédito. .Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Derecho. . Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5708Documento inédito, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:11Zoai:ucacris:123456789/5708instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:11.63Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales |
title |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales |
spellingShingle |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales Ballhorst, Cecilia Antonella DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHOS SOCIALES CORTE SUPREMA DERECHOS HUMANOS REVOLUCION FRANCESA JURISPRUDENCIA |
title_short |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales |
title_full |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales |
title_fullStr |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales |
title_full_unstemmed |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales |
title_sort |
El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efectivización de los Derechos Sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballhorst, Cecilia Antonella |
author |
Ballhorst, Cecilia Antonella |
author_facet |
Ballhorst, Cecilia Antonella |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHOS SOCIALES CORTE SUPREMA DERECHOS HUMANOS REVOLUCION FRANCESA JURISPRUDENCIA |
topic |
DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHOS SOCIALES CORTE SUPREMA DERECHOS HUMANOS REVOLUCION FRANCESA JURISPRUDENCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ballhorst, Cecilia Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina Introducción: istóricamente, los derechos humanos han ido surgiendo y siendo reconocidos en “generaciones”; lo cual no implica que al reconocerse una nueva variedad de derechos se superen o desaparezcan los anteriores. El reconocimiento de cada uno de estos derechos tiene un efecto acumulativo y no eliminatorio de los que le preceden. Al principio se hablaba de tres generaciones que guardaban correlato con los tres principios surgidos de la Revolución Francesa de 1789: libertad, igualdad y fraternidad.1 Actualmente, con el avance de la tecnología, se ha llegado a señalar la existencia de derechos de cuarta generación. Esto permite ver que cada una de las generaciones de derechos reconocidas va de la mano con el avance o evolución de la sociedad, y más específicamente de la forma de vida de los hombres, tanto en lo individual como en lo colectivo. De acuerdo con los principios de la Revolución Francesa, la primera generación de derechos se fundamenta en la libertad, y comprende a los derechos civiles y políticos. El fin que persiguen es la protección de la libertad individual ante el poder de la autoridad; por lo tanto ponen límites al ejercicio del poder por parte de quien gobierna. Además cumplen la función de garantizar al ciudadano su derecho a participar en la vida civil y política del Estado, con igualdad, sin discriminación y con total libertad. La segunda generación de derechos se apoya en la igualdad, y comprende a los derechos económicos, sociales y culturales. En esta etapa, la cuestión se centra en la tarea del Estado de brindar los medios para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas. ¿Cuáles son? Los derechos a la alimentación, salud, trabajo, habitación, vestido, educación, seguridad social, cultura, etc. Cabe hacer una distinción entre los derechos de primera y segunda generación. Mientras que en los de la primera generación se busca la libertad individual del hombre – por lo tanto se intenta repeler la acción del Estado en la vida de los ciudadanos –; en los de segunda generación se obliga al Estado a actuar ante la necesidad de las personas, a hacerse responsable que todos puedan lograr vivir dignamente, con las necesidades esenciales superadas... |
description |
Fil: Ballhorst, Cecilia Antonella. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5708 Ballhorst, C. A. (2016). El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efetivización de los Derechos Sociales [en línea] Documento inédito. .Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Derecho. . Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5708 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5708 |
identifier_str_mv |
Ballhorst, C. A. (2016). El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la efetivización de los Derechos Sociales [en línea] Documento inédito. .Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento de Derecho. . Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5708 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Documento inédito, 2016 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638340325048320 |
score |
13.070432 |