Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio
- Autores
- Marcovecchio, Ana María; Agosto Riera, Silvia Eva
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Marcovecchio, Ana María. Pontificia Universidad Católica de Argentina, Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Marcovecchio, Ana María. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Marcovecchio, Ana María. Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González; Argentina
Fil: Agosto Riera, Silvia Eva. Universidad Complutense de Madrid; España
Resumen: En las lenguas europeas occidentales, los adverbios, construcciones prepositivas o cláusulas relacionadas con ellos parecen quedar habilitados para redirigir su significado hacia nociones de índole más abstracta que las circunstancias de los acontecimientos, al reinterpretarse como circunstancias de la enunciación. Así, advertimos un deslizamiento semántico-pragmático para ciertos usos de en principio: desde la noción básica de localización hacia la indicación de un posicionamiento modal del que habla. Según el DRAE, es una locución adverbial “para referirse a lo que provisionalmente se acepta o acoge en esencia, sin que haya entera conformidad en la forma o los detalles” (2001, p. 1834). Con interpretación epistémica (Montolío, 2003), en principio consolida, por trayectoria metonímica, desde su origen temporal, la manifestación del debilitamiento argumentativo (Montolío, 2010). Fuentes Rodríguez (2009) caracteriza a en principio, en el nivel informativo, como un operador de provisionalidad; en el de la modalidad, como marca de cautela; y en el argumentativo, como de operatividad que puede suspenderse. Asimismo, García Negroni (2011) propone que el uso de en principio muestra, en la dinámica discursiva, a un sujeto desdoblado, en actitud de alerta y de control, que intenta dominar su discurso. A partir del análisis de un cuerpo de datos, dentro de un enfoque cognitivofuncional, estableceremos el vínculo entre el contenido léxico original de la construcción y su dimensión evidencial, acompañado por ciertas marcas gramaticales. Por ejemplo, en “Rodríguez, de 47 años, fue encontrado muerto anoche […]. En principio, todas las hipótesis apuntan a que se trataría de un suicidio, aunque aún no se conocieron detalles del informe forense” (La Nación, 25.03.2014), el empleo de en principio, pragmaticalizado (Traugott 2007), introduce un enunciado cuyo contenido deviene del razonamiento inferencial del locutor, sobre una parte de la información. - Fuente
- VI Congreso Internacional de Letras.Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2014.
- Materia
-
PRAGMATICALIZACION
LOCALIZACION
EVIDENCIALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/16985
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_9290a6e9af632e246ecb989eca38a221 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/16985 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principioMarcovecchio, Ana MaríaAgosto Riera, Silvia EvaPRAGMATICALIZACIONLOCALIZACIONEVIDENCIALIDADFil: Marcovecchio, Ana María. Pontificia Universidad Católica de Argentina, Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Marcovecchio, Ana María. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marcovecchio, Ana María. Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González; ArgentinaFil: Agosto Riera, Silvia Eva. Universidad Complutense de Madrid; EspañaResumen: En las lenguas europeas occidentales, los adverbios, construcciones prepositivas o cláusulas relacionadas con ellos parecen quedar habilitados para redirigir su significado hacia nociones de índole más abstracta que las circunstancias de los acontecimientos, al reinterpretarse como circunstancias de la enunciación. Así, advertimos un deslizamiento semántico-pragmático para ciertos usos de en principio: desde la noción básica de localización hacia la indicación de un posicionamiento modal del que habla. Según el DRAE, es una locución adverbial “para referirse a lo que provisionalmente se acepta o acoge en esencia, sin que haya entera conformidad en la forma o los detalles” (2001, p. 1834). Con interpretación epistémica (Montolío, 2003), en principio consolida, por trayectoria metonímica, desde su origen temporal, la manifestación del debilitamiento argumentativo (Montolío, 2010). Fuentes Rodríguez (2009) caracteriza a en principio, en el nivel informativo, como un operador de provisionalidad; en el de la modalidad, como marca de cautela; y en el argumentativo, como de operatividad que puede suspenderse. Asimismo, García Negroni (2011) propone que el uso de en principio muestra, en la dinámica discursiva, a un sujeto desdoblado, en actitud de alerta y de control, que intenta dominar su discurso. A partir del análisis de un cuerpo de datos, dentro de un enfoque cognitivofuncional, estableceremos el vínculo entre el contenido léxico original de la construcción y su dimensión evidencial, acompañado por ciertas marcas gramaticales. Por ejemplo, en “Rodríguez, de 47 años, fue encontrado muerto anoche […]. En principio, todas las hipótesis apuntan a que se trataría de un suicidio, aunque aún no se conocieron detalles del informe forense” (La Nación, 25.03.2014), el empleo de en principio, pragmaticalizado (Traugott 2007), introduce un enunciado cuyo contenido deviene del razonamiento inferencial del locutor, sobre una parte de la información.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16985Marcovecchio, A. M., Agosto Riera, S. E. Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio [en línea]. En: VI Congreso Internacional de Letras.Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16985VI Congreso Internacional de Letras.Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2014.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:27Zoai:ucacris:123456789/16985instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:28.243Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio |
title |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio |
spellingShingle |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio Marcovecchio, Ana María PRAGMATICALIZACION LOCALIZACION EVIDENCIALIDAD |
title_short |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio |
title_full |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio |
title_fullStr |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio |
title_full_unstemmed |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio |
title_sort |
Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcovecchio, Ana María Agosto Riera, Silvia Eva |
author |
Marcovecchio, Ana María |
author_facet |
Marcovecchio, Ana María Agosto Riera, Silvia Eva |
author_role |
author |
author2 |
Agosto Riera, Silvia Eva |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRAGMATICALIZACION LOCALIZACION EVIDENCIALIDAD |
topic |
PRAGMATICALIZACION LOCALIZACION EVIDENCIALIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Marcovecchio, Ana María. Pontificia Universidad Católica de Argentina, Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Marcovecchio, Ana María. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Marcovecchio, Ana María. Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González; Argentina Fil: Agosto Riera, Silvia Eva. Universidad Complutense de Madrid; España Resumen: En las lenguas europeas occidentales, los adverbios, construcciones prepositivas o cláusulas relacionadas con ellos parecen quedar habilitados para redirigir su significado hacia nociones de índole más abstracta que las circunstancias de los acontecimientos, al reinterpretarse como circunstancias de la enunciación. Así, advertimos un deslizamiento semántico-pragmático para ciertos usos de en principio: desde la noción básica de localización hacia la indicación de un posicionamiento modal del que habla. Según el DRAE, es una locución adverbial “para referirse a lo que provisionalmente se acepta o acoge en esencia, sin que haya entera conformidad en la forma o los detalles” (2001, p. 1834). Con interpretación epistémica (Montolío, 2003), en principio consolida, por trayectoria metonímica, desde su origen temporal, la manifestación del debilitamiento argumentativo (Montolío, 2010). Fuentes Rodríguez (2009) caracteriza a en principio, en el nivel informativo, como un operador de provisionalidad; en el de la modalidad, como marca de cautela; y en el argumentativo, como de operatividad que puede suspenderse. Asimismo, García Negroni (2011) propone que el uso de en principio muestra, en la dinámica discursiva, a un sujeto desdoblado, en actitud de alerta y de control, que intenta dominar su discurso. A partir del análisis de un cuerpo de datos, dentro de un enfoque cognitivofuncional, estableceremos el vínculo entre el contenido léxico original de la construcción y su dimensión evidencial, acompañado por ciertas marcas gramaticales. Por ejemplo, en “Rodríguez, de 47 años, fue encontrado muerto anoche […]. En principio, todas las hipótesis apuntan a que se trataría de un suicidio, aunque aún no se conocieron detalles del informe forense” (La Nación, 25.03.2014), el empleo de en principio, pragmaticalizado (Traugott 2007), introduce un enunciado cuyo contenido deviene del razonamiento inferencial del locutor, sobre una parte de la información. |
description |
Fil: Marcovecchio, Ana María. Pontificia Universidad Católica de Argentina, Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16985 Marcovecchio, A. M., Agosto Riera, S. E. Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio [en línea]. En: VI Congreso Internacional de Letras.Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16985 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16985 |
identifier_str_mv |
Marcovecchio, A. M., Agosto Riera, S. E. Entre la localización y la actitud enunciativa: la pragmaticalización de en principio [en línea]. En: VI Congreso Internacional de Letras.Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16985 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Congreso Internacional de Letras.Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 2014. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638370080489472 |
score |
13.13397 |