Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine
- Autores
- Punte, María José
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Punte, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
La discusión en torno a las “especies” atraviesa la obra de Lucía Puenzo, tanto en la narrativa escrita (y que adopta el formato tradicional del género novela) como en la audiovisual (que incluye largometrajes, cortos, numerosas series para televisión). La noción de lo “anfibio” retomada aquí para pensar la obra bifronte de Lucía Puenzo, escritora a la par que cineasta, no solo se remite al tipo de debates que ella habilita mediante sus novelas y sus películas. Sin lugar a duda, la temática de los modos en los que la especie humana se ha relacionado con otras especies, tanto animales como vegetales y con el mundo de lo “natural” en general, es una preocupación que atraviesa todos sus textos, con diversas modulaciones. Se ve particularmente en los tres primeros largometrajes: XXY (2007), El niño pez (2009), Wakolda (2013). Este corpus cinematográfico suscitó numerosos trabajos críticos que se confrontaron con el concepto de “naturaleza” que aparecía allí construido narrativamente, con las posibilidades de desbaratar los binomios que la cultura fue sedimentando y que separaba de modo taxativo lo humano de lo animal. Las historias de Puenzo se caracterizaron por poner en vilo estas demarcaciones cuestionando, en primera instancia, la construcción de sexo-género desde un sistema binario excluyente. Lo que me interesa explorar aquí es el carácter que suscita lo “anfibio” como posibilidad para producir una obra que se mueve con comodidad entre los géneros textuales o en los formatos establecidos para mejor desmontarlos, gracias a los usos innegables que la realizadora conoce bien y maneja dentro de coordenadas reconocibles para lectores o espectadores y para el mercado. Este análisis busca responder a la pregunta de en qué medida la separación categórica entre su condición de “escritora” y de “directora” tiende a disgregar y a organizar de manera estanca una producción que funciona con otro tipo de dinámica, más fluida. La fluidez no sería solamente un tópico (en lo referido a las sexualidades, al contacto de lo natural y lo artificial, a nuevos modos de construir comunidades), sino un elemento central a su dispositivo. La recepción misma de esta obra fue siendo tabicada por la distinción entre un público lector y otro público espectador, que no siempre se intersecan; así como entre un público local y uno global cuyos vínculos son difíciles de inferir. El funcionamiento segmentado del mercado y de sus productos culturales parece dictaminar esos dos hemisferios como diferentes y contrapuestos: por un lado, el sector editorial; por el otro, el ámbito de la producción cinematográfica. En el mejor de los casos, se espera que funcione como un sistema de opuestos complementarios (o, mejor dicho, de productos complementarios). La crítica académica no parece sustraerse por completo a esta lógica. - Fuente
- Cuadernos LIRICO. 28, 2024.
- Materia
-
CINE ARGENTINO
ANALISIS CINEMATOGRAFICO
LITERATURA
Puenzo, Lucía, 1976- - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/20002
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_928dfd04823b47486e8e00deddf8fcf9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/20002 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cinePunte, María JoséCINE ARGENTINOANALISIS CINEMATOGRAFICOLITERATURAPuenzo, Lucía, 1976-Fil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Punte, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaLa discusión en torno a las “especies” atraviesa la obra de Lucía Puenzo, tanto en la narrativa escrita (y que adopta el formato tradicional del género novela) como en la audiovisual (que incluye largometrajes, cortos, numerosas series para televisión). La noción de lo “anfibio” retomada aquí para pensar la obra bifronte de Lucía Puenzo, escritora a la par que cineasta, no solo se remite al tipo de debates que ella habilita mediante sus novelas y sus películas. Sin lugar a duda, la temática de los modos en los que la especie humana se ha relacionado con otras especies, tanto animales como vegetales y con el mundo de lo “natural” en general, es una preocupación que atraviesa todos sus textos, con diversas modulaciones. Se ve particularmente en los tres primeros largometrajes: XXY (2007), El niño pez (2009), Wakolda (2013). Este corpus cinematográfico suscitó numerosos trabajos críticos que se confrontaron con el concepto de “naturaleza” que aparecía allí construido narrativamente, con las posibilidades de desbaratar los binomios que la cultura fue sedimentando y que separaba de modo taxativo lo humano de lo animal. Las historias de Puenzo se caracterizaron por poner en vilo estas demarcaciones cuestionando, en primera instancia, la construcción de sexo-género desde un sistema binario excluyente. Lo que me interesa explorar aquí es el carácter que suscita lo “anfibio” como posibilidad para producir una obra que se mueve con comodidad entre los géneros textuales o en los formatos establecidos para mejor desmontarlos, gracias a los usos innegables que la realizadora conoce bien y maneja dentro de coordenadas reconocibles para lectores o espectadores y para el mercado. Este análisis busca responder a la pregunta de en qué medida la separación categórica entre su condición de “escritora” y de “directora” tiende a disgregar y a organizar de manera estanca una producción que funciona con otro tipo de dinámica, más fluida. La fluidez no sería solamente un tópico (en lo referido a las sexualidades, al contacto de lo natural y lo artificial, a nuevos modos de construir comunidades), sino un elemento central a su dispositivo. La recepción misma de esta obra fue siendo tabicada por la distinción entre un público lector y otro público espectador, que no siempre se intersecan; así como entre un público local y uno global cuyos vínculos son difíciles de inferir. El funcionamiento segmentado del mercado y de sus productos culturales parece dictaminar esos dos hemisferios como diferentes y contrapuestos: por un lado, el sector editorial; por el otro, el ámbito de la producción cinematográfica. En el mejor de los casos, se espera que funcione como un sistema de opuestos complementarios (o, mejor dicho, de productos complementarios). La crítica académica no parece sustraerse por completo a esta lógica.Red Interuniversitaria de Estudios sobre las Literaturas Rioplatenses Contemporáneas en Francia2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/200022262-833910.4000/130hiCuadernos LIRICO. 28, 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:51Zoai:ucacris:123456789/20002instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:52.145Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine |
| title |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine |
| spellingShingle |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine Punte, María José CINE ARGENTINO ANALISIS CINEMATOGRAFICO LITERATURA Puenzo, Lucía, 1976- |
| title_short |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine |
| title_full |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine |
| title_fullStr |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine |
| title_full_unstemmed |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine |
| title_sort |
Lucía Puenzo, una narradora anfibia para la literatura y el cine |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Punte, María José |
| author |
Punte, María José |
| author_facet |
Punte, María José |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CINE ARGENTINO ANALISIS CINEMATOGRAFICO LITERATURA Puenzo, Lucía, 1976- |
| topic |
CINE ARGENTINO ANALISIS CINEMATOGRAFICO LITERATURA Puenzo, Lucía, 1976- |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Punte, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina La discusión en torno a las “especies” atraviesa la obra de Lucía Puenzo, tanto en la narrativa escrita (y que adopta el formato tradicional del género novela) como en la audiovisual (que incluye largometrajes, cortos, numerosas series para televisión). La noción de lo “anfibio” retomada aquí para pensar la obra bifronte de Lucía Puenzo, escritora a la par que cineasta, no solo se remite al tipo de debates que ella habilita mediante sus novelas y sus películas. Sin lugar a duda, la temática de los modos en los que la especie humana se ha relacionado con otras especies, tanto animales como vegetales y con el mundo de lo “natural” en general, es una preocupación que atraviesa todos sus textos, con diversas modulaciones. Se ve particularmente en los tres primeros largometrajes: XXY (2007), El niño pez (2009), Wakolda (2013). Este corpus cinematográfico suscitó numerosos trabajos críticos que se confrontaron con el concepto de “naturaleza” que aparecía allí construido narrativamente, con las posibilidades de desbaratar los binomios que la cultura fue sedimentando y que separaba de modo taxativo lo humano de lo animal. Las historias de Puenzo se caracterizaron por poner en vilo estas demarcaciones cuestionando, en primera instancia, la construcción de sexo-género desde un sistema binario excluyente. Lo que me interesa explorar aquí es el carácter que suscita lo “anfibio” como posibilidad para producir una obra que se mueve con comodidad entre los géneros textuales o en los formatos establecidos para mejor desmontarlos, gracias a los usos innegables que la realizadora conoce bien y maneja dentro de coordenadas reconocibles para lectores o espectadores y para el mercado. Este análisis busca responder a la pregunta de en qué medida la separación categórica entre su condición de “escritora” y de “directora” tiende a disgregar y a organizar de manera estanca una producción que funciona con otro tipo de dinámica, más fluida. La fluidez no sería solamente un tópico (en lo referido a las sexualidades, al contacto de lo natural y lo artificial, a nuevos modos de construir comunidades), sino un elemento central a su dispositivo. La recepción misma de esta obra fue siendo tabicada por la distinción entre un público lector y otro público espectador, que no siempre se intersecan; así como entre un público local y uno global cuyos vínculos son difíciles de inferir. El funcionamiento segmentado del mercado y de sus productos culturales parece dictaminar esos dos hemisferios como diferentes y contrapuestos: por un lado, el sector editorial; por el otro, el ámbito de la producción cinematográfica. En el mejor de los casos, se espera que funcione como un sistema de opuestos complementarios (o, mejor dicho, de productos complementarios). La crítica académica no parece sustraerse por completo a esta lógica. |
| description |
Fil: Punte, María José. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20002 2262-8339 10.4000/130hi |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20002 |
| identifier_str_mv |
2262-8339 10.4000/130hi |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Interuniversitaria de Estudios sobre las Literaturas Rioplatenses Contemporáneas en Francia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Red Interuniversitaria de Estudios sobre las Literaturas Rioplatenses Contemporáneas en Francia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos LIRICO. 28, 2024. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1848683875440525312 |
| score |
13.24909 |