La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad

Autores
Pégolo, Liliana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pégolo, Liliana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pégolo, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina
Resumen: Garcilaso de la Vega, siguiendo el canon pedagógico humanista, se constituyó en un poeta que no solo adoptó la tradición de la lírica clásica en la absorción de temas y motivos, sino que también ensayó la composición de odas, a la manera horaciana, en lengua latina. Estas composiciones, regidas por las reglas métricas que se enseñaban en las escuelas de gramática y retórica, conservan la estructura estrófica y la rigurosa alternancia de sílabas breves y largas. El interés filológico en torno de estos poemas, por los cuales Garcilaso fue elogiado por los intelectuales de su época, es tardío ya que en las primeras ediciones de la obra del toledano no aparecen; será a finales del siglo XIX cuando se ponga la mirada sobre ellos y se comprenderá cuál es la importancia del contexto italiano de composición y el compromiso del poeta con lo clásico. Este cruce de imaginarios, que tiene como límite último la producción poética de Garcilaso, puede entenderse como un ejercicio de traducibilidad entre el sentido de un sistema semiótico adoptado, como es en este caso la utilización de la lengua latina, y la posibilidad de decir algo de ello, lo que implica producir significación; asimismo este juego de traspasos enunciativos se completa con la traducción a la lengua española de las odas latinas de Garcilaso. En consecuencia, los objetivos de la presente comunicación están orientados a analizar los dos pasos de la actividad semántica que se opera en toda relación de traducción: en este caso entre la oda a Venus creada por el poeta hispano y la versión de Nemesia Matarrodona Vizcaíno, quien transpone al español el texto garcilasiano en la edición de Sotelo Salas, del año 1976.
Abstract: Garcilaso de la Vega, following the Humanist pedagogical canon, was established in a poet who not only adopted the tradition of Classical poetry in the absorption of themes and motifs, but also tested the composition of odes to the Horatian manner, in Latin language. These compositions, governed by metrics rules that were taught in the schools of Grammar and Rhetoric, preserve the strophic structure and strict alternation of short and long syllables. The philological interest around these poems, for which Garcilaso was praised by the intellectuals of his time, it is late because in the first editions of the works from Toledo do not appear; will be at the end of 19th century when the gaze was put on them and there will be understood which is the importance of the Italian context of composition and the commitment of the poet with the Classic thing. This crossing of imaginary, that takes as a last limit Garcilaso's poetical production, can get along as an exercise of translatable thing between the sense of a semiotic system adopted, since it is in this case the utilization of the Latin language, and the possibility of saying something of it, which implies producing significance; likewise this game of expository transfers is completed by the translation to the Spanish language of Garcilaso's Latin odes. In consequence, the aims of the present communication are orientated to analyze both steps of the semantic activity that occurs in any relation of translation: in this case between the ode to Venus created by the Hispanic poet and the version of Nemesia Matarrodona Vizcaíno, who transposes the Spanish the Garcilaso’s text in the edition of Sotelo Salas, of the year 1976.
Fuente
Stylos, 23, 2014
Materia
Garcilaso de la Vega, 1501-1536
TRADUCCION
FILOLOGIA
GRAMATICA
RETORICA
LENGUA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/4704

id RIUCA_9125e4cf2581430ae62639c262c8aa39
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/4704
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividadPégolo, LilianaGarcilaso de la Vega, 1501-1536TRADUCCIONFILOLOGIAGRAMATICARETORICALENGUA LATINAFil: Pégolo, Liliana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pégolo, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; ArgentinaResumen: Garcilaso de la Vega, siguiendo el canon pedagógico humanista, se constituyó en un poeta que no solo adoptó la tradición de la lírica clásica en la absorción de temas y motivos, sino que también ensayó la composición de odas, a la manera horaciana, en lengua latina. Estas composiciones, regidas por las reglas métricas que se enseñaban en las escuelas de gramática y retórica, conservan la estructura estrófica y la rigurosa alternancia de sílabas breves y largas. El interés filológico en torno de estos poemas, por los cuales Garcilaso fue elogiado por los intelectuales de su época, es tardío ya que en las primeras ediciones de la obra del toledano no aparecen; será a finales del siglo XIX cuando se ponga la mirada sobre ellos y se comprenderá cuál es la importancia del contexto italiano de composición y el compromiso del poeta con lo clásico. Este cruce de imaginarios, que tiene como límite último la producción poética de Garcilaso, puede entenderse como un ejercicio de traducibilidad entre el sentido de un sistema semiótico adoptado, como es en este caso la utilización de la lengua latina, y la posibilidad de decir algo de ello, lo que implica producir significación; asimismo este juego de traspasos enunciativos se completa con la traducción a la lengua española de las odas latinas de Garcilaso. En consecuencia, los objetivos de la presente comunicación están orientados a analizar los dos pasos de la actividad semántica que se opera en toda relación de traducción: en este caso entre la oda a Venus creada por el poeta hispano y la versión de Nemesia Matarrodona Vizcaíno, quien transpone al español el texto garcilasiano en la edición de Sotelo Salas, del año 1976.Abstract: Garcilaso de la Vega, following the Humanist pedagogical canon, was established in a poet who not only adopted the tradition of Classical poetry in the absorption of themes and motifs, but also tested the composition of odes to the Horatian manner, in Latin language. These compositions, governed by metrics rules that were taught in the schools of Grammar and Rhetoric, preserve the strophic structure and strict alternation of short and long syllables. The philological interest around these poems, for which Garcilaso was praised by the intellectuals of his time, it is late because in the first editions of the works from Toledo do not appear; will be at the end of 19th century when the gaze was put on them and there will be understood which is the importance of the Italian context of composition and the commitment of the poet with the Classic thing. This crossing of imaginary, that takes as a last limit Garcilaso's poetical production, can get along as an exercise of translatable thing between the sense of a semiotic system adopted, since it is in this case the utilization of the Latin language, and the possibility of saying something of it, which implies producing significance; likewise this game of expository transfers is completed by the translation to the Spanish language of Garcilaso's Latin odes. In consequence, the aims of the present communication are orientated to analyze both steps of the semantic activity that occurs in any relation of translation: in this case between the ode to Venus created by the Hispanic poet and the version of Nemesia Matarrodona Vizcaíno, who transposes the Spanish the Garcilaso’s text in the edition of Sotelo Salas, of the year 1976.Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/47040327-8859Pégolo, Liliana. “La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega : adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad” [en línea]. Stylos, 23 (2014). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4704Stylos, 23, 2014reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:56Zoai:ucacris:123456789/4704instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:56.861Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad
title La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad
spellingShingle La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad
Pégolo, Liliana
Garcilaso de la Vega, 1501-1536
TRADUCCION
FILOLOGIA
GRAMATICA
RETORICA
LENGUA LATINA
title_short La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad
title_full La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad
title_fullStr La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad
title_full_unstemmed La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad
title_sort La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega: adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad
dc.creator.none.fl_str_mv Pégolo, Liliana
author Pégolo, Liliana
author_facet Pégolo, Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Garcilaso de la Vega, 1501-1536
TRADUCCION
FILOLOGIA
GRAMATICA
RETORICA
LENGUA LATINA
topic Garcilaso de la Vega, 1501-1536
TRADUCCION
FILOLOGIA
GRAMATICA
RETORICA
LENGUA LATINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pégolo, Liliana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pégolo, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina
Resumen: Garcilaso de la Vega, siguiendo el canon pedagógico humanista, se constituyó en un poeta que no solo adoptó la tradición de la lírica clásica en la absorción de temas y motivos, sino que también ensayó la composición de odas, a la manera horaciana, en lengua latina. Estas composiciones, regidas por las reglas métricas que se enseñaban en las escuelas de gramática y retórica, conservan la estructura estrófica y la rigurosa alternancia de sílabas breves y largas. El interés filológico en torno de estos poemas, por los cuales Garcilaso fue elogiado por los intelectuales de su época, es tardío ya que en las primeras ediciones de la obra del toledano no aparecen; será a finales del siglo XIX cuando se ponga la mirada sobre ellos y se comprenderá cuál es la importancia del contexto italiano de composición y el compromiso del poeta con lo clásico. Este cruce de imaginarios, que tiene como límite último la producción poética de Garcilaso, puede entenderse como un ejercicio de traducibilidad entre el sentido de un sistema semiótico adoptado, como es en este caso la utilización de la lengua latina, y la posibilidad de decir algo de ello, lo que implica producir significación; asimismo este juego de traspasos enunciativos se completa con la traducción a la lengua española de las odas latinas de Garcilaso. En consecuencia, los objetivos de la presente comunicación están orientados a analizar los dos pasos de la actividad semántica que se opera en toda relación de traducción: en este caso entre la oda a Venus creada por el poeta hispano y la versión de Nemesia Matarrodona Vizcaíno, quien transpone al español el texto garcilasiano en la edición de Sotelo Salas, del año 1976.
Abstract: Garcilaso de la Vega, following the Humanist pedagogical canon, was established in a poet who not only adopted the tradition of Classical poetry in the absorption of themes and motifs, but also tested the composition of odes to the Horatian manner, in Latin language. These compositions, governed by metrics rules that were taught in the schools of Grammar and Rhetoric, preserve the strophic structure and strict alternation of short and long syllables. The philological interest around these poems, for which Garcilaso was praised by the intellectuals of his time, it is late because in the first editions of the works from Toledo do not appear; will be at the end of 19th century when the gaze was put on them and there will be understood which is the importance of the Italian context of composition and the commitment of the poet with the Classic thing. This crossing of imaginary, that takes as a last limit Garcilaso's poetical production, can get along as an exercise of translatable thing between the sense of a semiotic system adopted, since it is in this case the utilization of the Latin language, and the possibility of saying something of it, which implies producing significance; likewise this game of expository transfers is completed by the translation to the Spanish language of Garcilaso's Latin odes. In consequence, the aims of the present communication are orientated to analyze both steps of the semantic activity that occurs in any relation of translation: in this case between the ode to Venus created by the Hispanic poet and the version of Nemesia Matarrodona Vizcaíno, who transposes the Spanish the Garcilaso’s text in the edition of Sotelo Salas, of the year 1976.
description Fil: Pégolo, Liliana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4704
0327-8859
Pégolo, Liliana. “La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega : adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad” [en línea]. Stylos, 23 (2014). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4704
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4704
identifier_str_mv 0327-8859
Pégolo, Liliana. “La oda latina a Venus de Garcilaso de la Vega : adopción de la tradición clásica y su traducción española como relación de transitividad” [en línea]. Stylos, 23 (2014). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4704
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"
dc.source.none.fl_str_mv Stylos, 23, 2014
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638337618673664
score 13.22299