El hombre en Husserl
- Autores
- Leocata, Francisco
- Año de publicación
- 1987
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: 1. La fenomenología como autorreflexián del hombre No obstante su indiscutible éxito, la fenomenología de Husserl no ha quedado del todo liberada de cierto destino de incomprensión. La novedad de su planteo y de su método atrajo el interés de las más diversas orientaciones de pensamiento, las que sin embargo se mostraron en su mayoría cautelosas y hasta indiferentes a la filosofía de fondo del maestro. Es hoy tan abigarrad() el paisaje de las diversas interpretaciones (y apropiaciones) de la fenomenología, que la primera instancia razonable que se impone a quien quiera estudiarla, es practicar una moderada "epojé" respecto a lo dicho por comentaristas, editores, traductores y discípulos. Cuando nos acercamos en particular al tema del hombre, nos topamos con una de las tantas paradojas husserlianas: el propósito fundamental de la fenomenología no es responder a qué es el hombre, sino encontrar el sentido de la verdad a través de la experiencia integral de la intencionalidad. 1 Pero teniendo en cuenta, por otra parte, que su ontología culmina en una monadología trascendental, 2 y que la esencia de la reducción es la actualización más radical de la autoconciencia, puede decirse que el hombre es el tema de la fenomenología. 3 La paradoja se aclara si se advierte que el problema subyacente a toda la obra de Husserl es, aunque en un sentido muy distinto al de Ser y Tiempo, la relación entre el hombre y el ser. El interpreta esa relación a la luz de la subjetividad, por lo que el ser que tiende a develar es inseparable de la vida de la conciencia. 4 En este sentido, su pensamiento no pasa la frontera de la ontología moderna. Pero el autoconocimiento del sujeto, puesto en acto por el método fenomenológico no puede comprenderse sino como la búsqueda de la absolutez del ser. Y es tal vez en ese pathos teorético, pocas veces igualado en la filosofía contemporánea, donde reside el inicio de una superación de la herencia cartesiana de la subjetividad. - Fuente
- Sapientia. 1987, 42 (165-166)
- Materia
-
HOMBRE
FENOMENOLOGIA
Husserl, Edmund, 1859-1938
PENSAMIENTO FILOSOFICO
SER
TIEMPO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13533
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_91174b79c5bfb5ca8e0978c3fc0b3b83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13533 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El hombre en HusserlLeocata, FranciscoHOMBREFENOMENOLOGIAHusserl, Edmund, 1859-1938PENSAMIENTO FILOSOFICOSERTIEMPOFil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: 1. La fenomenología como autorreflexián del hombre No obstante su indiscutible éxito, la fenomenología de Husserl no ha quedado del todo liberada de cierto destino de incomprensión. La novedad de su planteo y de su método atrajo el interés de las más diversas orientaciones de pensamiento, las que sin embargo se mostraron en su mayoría cautelosas y hasta indiferentes a la filosofía de fondo del maestro. Es hoy tan abigarrad() el paisaje de las diversas interpretaciones (y apropiaciones) de la fenomenología, que la primera instancia razonable que se impone a quien quiera estudiarla, es practicar una moderada "epojé" respecto a lo dicho por comentaristas, editores, traductores y discípulos. Cuando nos acercamos en particular al tema del hombre, nos topamos con una de las tantas paradojas husserlianas: el propósito fundamental de la fenomenología no es responder a qué es el hombre, sino encontrar el sentido de la verdad a través de la experiencia integral de la intencionalidad. 1 Pero teniendo en cuenta, por otra parte, que su ontología culmina en una monadología trascendental, 2 y que la esencia de la reducción es la actualización más radical de la autoconciencia, puede decirse que el hombre es el tema de la fenomenología. 3 La paradoja se aclara si se advierte que el problema subyacente a toda la obra de Husserl es, aunque en un sentido muy distinto al de Ser y Tiempo, la relación entre el hombre y el ser. El interpreta esa relación a la luz de la subjetividad, por lo que el ser que tiende a develar es inseparable de la vida de la conciencia. 4 En este sentido, su pensamiento no pasa la frontera de la ontología moderna. Pero el autoconocimiento del sujeto, puesto en acto por el método fenomenológico no puede comprenderse sino como la búsqueda de la absolutez del ser. Y es tal vez en ese pathos teorético, pocas veces igualado en la filosofía contemporánea, donde reside el inicio de una superación de la herencia cartesiana de la subjetividad.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1987info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/135330036-4703Leocata F. El hombre en Husserl [en línea]. Sapientia. 1987, 42 (165-166). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13533Sapientia. 1987, 42 (165-166)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13533instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.624Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El hombre en Husserl |
title |
El hombre en Husserl |
spellingShingle |
El hombre en Husserl Leocata, Francisco HOMBRE FENOMENOLOGIA Husserl, Edmund, 1859-1938 PENSAMIENTO FILOSOFICO SER TIEMPO |
title_short |
El hombre en Husserl |
title_full |
El hombre en Husserl |
title_fullStr |
El hombre en Husserl |
title_full_unstemmed |
El hombre en Husserl |
title_sort |
El hombre en Husserl |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leocata, Francisco |
author |
Leocata, Francisco |
author_facet |
Leocata, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HOMBRE FENOMENOLOGIA Husserl, Edmund, 1859-1938 PENSAMIENTO FILOSOFICO SER TIEMPO |
topic |
HOMBRE FENOMENOLOGIA Husserl, Edmund, 1859-1938 PENSAMIENTO FILOSOFICO SER TIEMPO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Resumen: 1. La fenomenología como autorreflexián del hombre No obstante su indiscutible éxito, la fenomenología de Husserl no ha quedado del todo liberada de cierto destino de incomprensión. La novedad de su planteo y de su método atrajo el interés de las más diversas orientaciones de pensamiento, las que sin embargo se mostraron en su mayoría cautelosas y hasta indiferentes a la filosofía de fondo del maestro. Es hoy tan abigarrad() el paisaje de las diversas interpretaciones (y apropiaciones) de la fenomenología, que la primera instancia razonable que se impone a quien quiera estudiarla, es practicar una moderada "epojé" respecto a lo dicho por comentaristas, editores, traductores y discípulos. Cuando nos acercamos en particular al tema del hombre, nos topamos con una de las tantas paradojas husserlianas: el propósito fundamental de la fenomenología no es responder a qué es el hombre, sino encontrar el sentido de la verdad a través de la experiencia integral de la intencionalidad. 1 Pero teniendo en cuenta, por otra parte, que su ontología culmina en una monadología trascendental, 2 y que la esencia de la reducción es la actualización más radical de la autoconciencia, puede decirse que el hombre es el tema de la fenomenología. 3 La paradoja se aclara si se advierte que el problema subyacente a toda la obra de Husserl es, aunque en un sentido muy distinto al de Ser y Tiempo, la relación entre el hombre y el ser. El interpreta esa relación a la luz de la subjetividad, por lo que el ser que tiende a develar es inseparable de la vida de la conciencia. 4 En este sentido, su pensamiento no pasa la frontera de la ontología moderna. Pero el autoconocimiento del sujeto, puesto en acto por el método fenomenológico no puede comprenderse sino como la búsqueda de la absolutez del ser. Y es tal vez en ese pathos teorético, pocas veces igualado en la filosofía contemporánea, donde reside el inicio de una superación de la herencia cartesiana de la subjetividad. |
description |
Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
1987 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1987 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13533 0036-4703 Leocata F. El hombre en Husserl [en línea]. Sapientia. 1987, 42 (165-166). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13533 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13533 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Leocata F. El hombre en Husserl [en línea]. Sapientia. 1987, 42 (165-166). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13533 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1987, 42 (165-166) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638360705171456 |
score |
12.885934 |