Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino

Autores
Salvia, Agustín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Sobre la pregunta de investigación: ¿Una vez más desarrollo del subdesarrollo? La evidencia empírica reunida a lo largo de los trabajos que se presentan en este Libro confirma para el período denominado de posconvertibilidad la vigencia en la Argentina de un proceso con mejoras efectivas en términos de crecimiento, demanda de empleo, remuneraciones laborales, distribución del ingreso, movilidad social, entre otros indicadores de bienestar, con respecto al colapso 2001-2002, o, incluso, con respecto a la fase recesiva final del modelo de convertibilidad. Sin embargo, la evidencia también da cuenta de que este balance positivo es menos generalizable cuando se comparara con los mejores momentos del régimen de liberalización económica con estabilidad monetaria, o, incluso, de escasa comprobación con respecto al inicio mismo de la década de los noventa, es decir, al período inmediatamente previo a la radicalización de las reformas neoliberales. Pero los diferentes posibles balances que ofrece la historia económica y social reciente de nuestro país, dependiendo del momento de comparación, se disuelven cuando el análisis se vuelca sobre los comportamientos más estructurales del sistema productivo, el mercado de trabajo y la estructura social. En tal sentido, la principal preocupación de los trabajos que reúne este Libro no fue describir la evolución de los indicadores tradicionales de bienestar sino hacer una evaluación analítica de las estructuras, los procesos y los mecanismos socioeconómicos subyacentes a dichos resultados. En el marco de este escenario, la evidencia mostró ser robusta en cuanto a dar cuenta que el alto crecimiento y el mayor bienestar relativo logrados durante la última década de fuerte intervención estatal, no tuvieron como substrato –ni dieron como resultado– un cambio significativo en materia de integración productiva ni de los mercados laborales ni a nivel de la estructura social. Es decir, una vez más, a pesar de los positivos indicadores de bonanza, el sistema socioeconómico no habría convergido hacia el desarrollo. Llegado a este punto, se hace necesario señalar que las investigaciones en que se basan estos resultados comparten como marco teórico la tesis de que el desarrollo de un sistema social requiere como condición una reducción estructural de las brechas de productividad y de la desigualdad social. Algo que se sabe no depende sólo ni fundamentalmente del crecimiento económico ni de la extensión de las políticas sociales de transferencia de ingresos, sino del modo virtuoso en que un régimen de acumulación logra alinear a los diferentes sectores sociales detrás de un proceso de integración económica, productividad creciente, utilización plena de la fuerza de trabajo, mejores remuneraciones, mayor inversión social y servicios públicos de calidad...
Fuente
Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015.
Materia
DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
MERCADO LABORAL
HISTORIA ECONOMICA
POLITICA SOCIAL
NEOLIBERALISMO
CRISIS ECONOMICA
DESEMPLEO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14405

id RIUCA_8be0a9f2c801ae2f369d15472aebf1c6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14405
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentinoSalvia, AgustínDESIGUALDAD SOCIALPOLITICA ECONOMICAMERCADO LABORALHISTORIA ECONOMICAPOLITICA SOCIALNEOLIBERALISMOCRISIS ECONOMICADESEMPLEOFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaSobre la pregunta de investigación: ¿Una vez más desarrollo del subdesarrollo? La evidencia empírica reunida a lo largo de los trabajos que se presentan en este Libro confirma para el período denominado de posconvertibilidad la vigencia en la Argentina de un proceso con mejoras efectivas en términos de crecimiento, demanda de empleo, remuneraciones laborales, distribución del ingreso, movilidad social, entre otros indicadores de bienestar, con respecto al colapso 2001-2002, o, incluso, con respecto a la fase recesiva final del modelo de convertibilidad. Sin embargo, la evidencia también da cuenta de que este balance positivo es menos generalizable cuando se comparara con los mejores momentos del régimen de liberalización económica con estabilidad monetaria, o, incluso, de escasa comprobación con respecto al inicio mismo de la década de los noventa, es decir, al período inmediatamente previo a la radicalización de las reformas neoliberales. Pero los diferentes posibles balances que ofrece la historia económica y social reciente de nuestro país, dependiendo del momento de comparación, se disuelven cuando el análisis se vuelca sobre los comportamientos más estructurales del sistema productivo, el mercado de trabajo y la estructura social. En tal sentido, la principal preocupación de los trabajos que reúne este Libro no fue describir la evolución de los indicadores tradicionales de bienestar sino hacer una evaluación analítica de las estructuras, los procesos y los mecanismos socioeconómicos subyacentes a dichos resultados. En el marco de este escenario, la evidencia mostró ser robusta en cuanto a dar cuenta que el alto crecimiento y el mayor bienestar relativo logrados durante la última década de fuerte intervención estatal, no tuvieron como substrato –ni dieron como resultado– un cambio significativo en materia de integración productiva ni de los mercados laborales ni a nivel de la estructura social. Es decir, una vez más, a pesar de los positivos indicadores de bonanza, el sistema socioeconómico no habría convergido hacia el desarrollo. Llegado a este punto, se hace necesario señalar que las investigaciones en que se basan estos resultados comparten como marco teórico la tesis de que el desarrollo de un sistema social requiere como condición una reducción estructural de las brechas de productividad y de la desigualdad social. Algo que se sabe no depende sólo ni fundamentalmente del crecimiento económico ni de la extensión de las políticas sociales de transferencia de ingresos, sino del modo virtuoso en que un régimen de acumulación logra alinear a los diferentes sectores sociales detrás de un proceso de integración económica, productividad creciente, utilización plena de la fuerza de trabajo, mejores remuneraciones, mayor inversión social y servicios públicos de calidad...Eudeba2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144059789502324531Salvia, A. Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14405Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:39Zoai:ucacris:123456789/14405instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:40.135Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino
title Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino
spellingShingle Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino
Salvia, Agustín
DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
MERCADO LABORAL
HISTORIA ECONOMICA
POLITICA SOCIAL
NEOLIBERALISMO
CRISIS ECONOMICA
DESEMPLEO
title_short Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino
title_full Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino
title_fullStr Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino
title_full_unstemmed Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino
title_sort Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
author Salvia, Agustín
author_facet Salvia, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
MERCADO LABORAL
HISTORIA ECONOMICA
POLITICA SOCIAL
NEOLIBERALISMO
CRISIS ECONOMICA
DESEMPLEO
topic DESIGUALDAD SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
MERCADO LABORAL
HISTORIA ECONOMICA
POLITICA SOCIAL
NEOLIBERALISMO
CRISIS ECONOMICA
DESEMPLEO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Sobre la pregunta de investigación: ¿Una vez más desarrollo del subdesarrollo? La evidencia empírica reunida a lo largo de los trabajos que se presentan en este Libro confirma para el período denominado de posconvertibilidad la vigencia en la Argentina de un proceso con mejoras efectivas en términos de crecimiento, demanda de empleo, remuneraciones laborales, distribución del ingreso, movilidad social, entre otros indicadores de bienestar, con respecto al colapso 2001-2002, o, incluso, con respecto a la fase recesiva final del modelo de convertibilidad. Sin embargo, la evidencia también da cuenta de que este balance positivo es menos generalizable cuando se comparara con los mejores momentos del régimen de liberalización económica con estabilidad monetaria, o, incluso, de escasa comprobación con respecto al inicio mismo de la década de los noventa, es decir, al período inmediatamente previo a la radicalización de las reformas neoliberales. Pero los diferentes posibles balances que ofrece la historia económica y social reciente de nuestro país, dependiendo del momento de comparación, se disuelven cuando el análisis se vuelca sobre los comportamientos más estructurales del sistema productivo, el mercado de trabajo y la estructura social. En tal sentido, la principal preocupación de los trabajos que reúne este Libro no fue describir la evolución de los indicadores tradicionales de bienestar sino hacer una evaluación analítica de las estructuras, los procesos y los mecanismos socioeconómicos subyacentes a dichos resultados. En el marco de este escenario, la evidencia mostró ser robusta en cuanto a dar cuenta que el alto crecimiento y el mayor bienestar relativo logrados durante la última década de fuerte intervención estatal, no tuvieron como substrato –ni dieron como resultado– un cambio significativo en materia de integración productiva ni de los mercados laborales ni a nivel de la estructura social. Es decir, una vez más, a pesar de los positivos indicadores de bonanza, el sistema socioeconómico no habría convergido hacia el desarrollo. Llegado a este punto, se hace necesario señalar que las investigaciones en que se basan estos resultados comparten como marco teórico la tesis de que el desarrollo de un sistema social requiere como condición una reducción estructural de las brechas de productividad y de la desigualdad social. Algo que se sabe no depende sólo ni fundamentalmente del crecimiento económico ni de la extensión de las políticas sociales de transferencia de ingresos, sino del modo virtuoso en que un régimen de acumulación logra alinear a los diferentes sectores sociales detrás de un proceso de integración económica, productividad creciente, utilización plena de la fuerza de trabajo, mejores remuneraciones, mayor inversión social y servicios públicos de calidad...
description Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14405
9789502324531
Salvia, A. Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14405
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14405
identifier_str_mv 9789502324531
Salvia, A. Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Siglo XXI
dc.publisher.none.fl_str_mv Eudeba
publisher.none.fl_str_mv Eudeba
dc.source.none.fl_str_mv Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638363147304960
score 12.982451