Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitar...

Autores
von Furstenberg, María Theresa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Illanes Aguilar, Lucia
Descripción
Fil: von Furstenberg, María Theresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Illanes Aguilar, Lucia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: El objetivo principal de esta tesis ha sido analizar integralmente el Programa de formación socio-laboral: Diploma en Habilidades Laborales, dictado por la Universidad Andrés Bello, su implementación, las características de sus alumnos, los procedimientos y metodologías de enseñanza utilizadas. Paralelamente, evaluar su impacto en la comunidad universitaria, docentes, alumnos y familias, la formación impartida y el desempeño de sus egresados. Su propósito es el de aportar con este conocimiento a la psicología educacional, facilitando la implementación de modelos educacionales similares, contribuyendo así a la plena inclusión social de los jóvenes con discapacidad intelectual. La falta de continuidad hacia la educación superior de los programas de inclusión educacional desarrollados en la educación básica y media para jóvenes con discapacidad intelectual, junto con la reticencia de las familias a que vuelvan a la educación segregada para formarse laboralmente, generó una necesidad que motivó a instituciones de educación superior la implementación de programas de formación socio-laboral incluidos en el ámbito universitario. Estas instituciones no tuvieron referencias sobre la pertinencia y resultados de este innovador modelo educativo, debiendo implementar los programas, con los recursos y metodologías que consideraron más adecuados basados en su experiencia como educadores pero básicamente de forma intuitiva. Al cumplirse ya casi 10 años de la implementación de algunos de ellos, es tiempo de evaluar. Para esto, se realiza un estudio descriptivo y exploratorio, de carácter mixto, por su metodología cuantitativa y cualitativa en la recolección y análisis de los datos, cuyas diversas técnicas se complementan permitiendo una mirada amplia y profunda del tema de estudio (Tashakkori & Teddlie 2003). Se utilizan como técnicas cualitativas el análisis documental y las entrevistas semi-estructuradas y como técnicas cuantitativas, cuestionarios, encuestas y revisión de fichas de alumnos. Como hipótesis se plantea que “el programa de formación socio-laboral inclusivo, impartido por la Universidad Andrés Bello cumple con sus objetivos educacionales logrando la inserción laboral y social de sus egresados.” a relevancia de la investigación se sustenta en que la normativa vigente en Chile, defiende la inclusión de las personas en situación de discapacidad en los diferentes espacios que componen el mundo social y muy especialmente en el ámbito educacional. En este contexto, todas las acciones que aporten a dicho proceso de transformación social, con miras a la inclusión de la diversidad del alumnado en las instituciones educacionales, adquieren una vital importancia. Entre las limitaciones a considerar en la realización de esta tesis fue la escasa información disponible sobre la temática que constituye el objeto de estudio, como son los programas de inclusión educacional en el ámbito universitario para jóvenes con discapacidad intelectual, lo cual a su vez determinó el tipo de estudio y la metodología elegida para ello. Los resultados permitieron aceptar la hipótesis planteada, por cuanto los datos obtenidos desde los diferentes actores de la comunidad universitaria y empresarial, coinciden en señalar que el programa es beneficioso para el desarrollo emocional y social de los jóvenes que lo cursan, el fortalecimiento de su autoestima, su autonomía y el logro de habilidades laborales específicas, validando los objetivos del programa. La recomendación más importante que surge de la reflexión y conclusiones, para las instituciones de educación superior que opten por aventurarse en este desafío, es que no se debe perder de vista que la inclusión de los jóvenes con discapacidad intelectual ha demostrado ser exitosa en la modalidad de grupo diferencial, que este programa ha utilizado, es decir, incluidos en el contexto universitario que favorece su interacción social, pero en grupos cursos homogéneos que les permita relacionarse paralelamente con sus pares con quienes alternarán, crearan redes, disfrutaran, formaran pareja, entre otras muchas actividades inherentes al desarrollo humano.
Fuente
Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
Materia
INCLUSION
EDUCACION SUPERIOR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
UNIVERSIDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18319

id RIUCA_8ad30d1c47ee5473b9335191720f4ee4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18319
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitariovon Furstenberg, María TheresaINCLUSIONEDUCACION SUPERIORDISCAPACIDAD INTELECTUALUNIVERSIDADESFil: von Furstenberg, María Theresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Illanes Aguilar, Lucia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: El objetivo principal de esta tesis ha sido analizar integralmente el Programa de formación socio-laboral: Diploma en Habilidades Laborales, dictado por la Universidad Andrés Bello, su implementación, las características de sus alumnos, los procedimientos y metodologías de enseñanza utilizadas. Paralelamente, evaluar su impacto en la comunidad universitaria, docentes, alumnos y familias, la formación impartida y el desempeño de sus egresados. Su propósito es el de aportar con este conocimiento a la psicología educacional, facilitando la implementación de modelos educacionales similares, contribuyendo así a la plena inclusión social de los jóvenes con discapacidad intelectual. La falta de continuidad hacia la educación superior de los programas de inclusión educacional desarrollados en la educación básica y media para jóvenes con discapacidad intelectual, junto con la reticencia de las familias a que vuelvan a la educación segregada para formarse laboralmente, generó una necesidad que motivó a instituciones de educación superior la implementación de programas de formación socio-laboral incluidos en el ámbito universitario. Estas instituciones no tuvieron referencias sobre la pertinencia y resultados de este innovador modelo educativo, debiendo implementar los programas, con los recursos y metodologías que consideraron más adecuados basados en su experiencia como educadores pero básicamente de forma intuitiva. Al cumplirse ya casi 10 años de la implementación de algunos de ellos, es tiempo de evaluar. Para esto, se realiza un estudio descriptivo y exploratorio, de carácter mixto, por su metodología cuantitativa y cualitativa en la recolección y análisis de los datos, cuyas diversas técnicas se complementan permitiendo una mirada amplia y profunda del tema de estudio (Tashakkori & Teddlie 2003). Se utilizan como técnicas cualitativas el análisis documental y las entrevistas semi-estructuradas y como técnicas cuantitativas, cuestionarios, encuestas y revisión de fichas de alumnos. Como hipótesis se plantea que “el programa de formación socio-laboral inclusivo, impartido por la Universidad Andrés Bello cumple con sus objetivos educacionales logrando la inserción laboral y social de sus egresados.” a relevancia de la investigación se sustenta en que la normativa vigente en Chile, defiende la inclusión de las personas en situación de discapacidad en los diferentes espacios que componen el mundo social y muy especialmente en el ámbito educacional. En este contexto, todas las acciones que aporten a dicho proceso de transformación social, con miras a la inclusión de la diversidad del alumnado en las instituciones educacionales, adquieren una vital importancia. Entre las limitaciones a considerar en la realización de esta tesis fue la escasa información disponible sobre la temática que constituye el objeto de estudio, como son los programas de inclusión educacional en el ámbito universitario para jóvenes con discapacidad intelectual, lo cual a su vez determinó el tipo de estudio y la metodología elegida para ello. Los resultados permitieron aceptar la hipótesis planteada, por cuanto los datos obtenidos desde los diferentes actores de la comunidad universitaria y empresarial, coinciden en señalar que el programa es beneficioso para el desarrollo emocional y social de los jóvenes que lo cursan, el fortalecimiento de su autoestima, su autonomía y el logro de habilidades laborales específicas, validando los objetivos del programa. La recomendación más importante que surge de la reflexión y conclusiones, para las instituciones de educación superior que opten por aventurarse en este desafío, es que no se debe perder de vista que la inclusión de los jóvenes con discapacidad intelectual ha demostrado ser exitosa en la modalidad de grupo diferencial, que este programa ha utilizado, es decir, incluidos en el contexto universitario que favorece su interacción social, pero en grupos cursos homogéneos que les permita relacionarse paralelamente con sus pares con quienes alternarán, crearan redes, disfrutaran, formaran pareja, entre otras muchas actividades inherentes al desarrollo humano.Illanes Aguilar, Lucia2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18319von Furstenberg, M. T. Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18319Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:49Zoai:ucacris:123456789/18319instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:50.236Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario
title Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario
spellingShingle Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario
von Furstenberg, María Theresa
INCLUSION
EDUCACION SUPERIOR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
UNIVERSIDADES
title_short Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario
title_full Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario
title_fullStr Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario
title_full_unstemmed Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario
title_sort Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario
dc.creator.none.fl_str_mv von Furstenberg, María Theresa
author von Furstenberg, María Theresa
author_facet von Furstenberg, María Theresa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Illanes Aguilar, Lucia
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSION
EDUCACION SUPERIOR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
UNIVERSIDADES
topic INCLUSION
EDUCACION SUPERIOR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
UNIVERSIDADES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: von Furstenberg, María Theresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Illanes Aguilar, Lucia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: El objetivo principal de esta tesis ha sido analizar integralmente el Programa de formación socio-laboral: Diploma en Habilidades Laborales, dictado por la Universidad Andrés Bello, su implementación, las características de sus alumnos, los procedimientos y metodologías de enseñanza utilizadas. Paralelamente, evaluar su impacto en la comunidad universitaria, docentes, alumnos y familias, la formación impartida y el desempeño de sus egresados. Su propósito es el de aportar con este conocimiento a la psicología educacional, facilitando la implementación de modelos educacionales similares, contribuyendo así a la plena inclusión social de los jóvenes con discapacidad intelectual. La falta de continuidad hacia la educación superior de los programas de inclusión educacional desarrollados en la educación básica y media para jóvenes con discapacidad intelectual, junto con la reticencia de las familias a que vuelvan a la educación segregada para formarse laboralmente, generó una necesidad que motivó a instituciones de educación superior la implementación de programas de formación socio-laboral incluidos en el ámbito universitario. Estas instituciones no tuvieron referencias sobre la pertinencia y resultados de este innovador modelo educativo, debiendo implementar los programas, con los recursos y metodologías que consideraron más adecuados basados en su experiencia como educadores pero básicamente de forma intuitiva. Al cumplirse ya casi 10 años de la implementación de algunos de ellos, es tiempo de evaluar. Para esto, se realiza un estudio descriptivo y exploratorio, de carácter mixto, por su metodología cuantitativa y cualitativa en la recolección y análisis de los datos, cuyas diversas técnicas se complementan permitiendo una mirada amplia y profunda del tema de estudio (Tashakkori & Teddlie 2003). Se utilizan como técnicas cualitativas el análisis documental y las entrevistas semi-estructuradas y como técnicas cuantitativas, cuestionarios, encuestas y revisión de fichas de alumnos. Como hipótesis se plantea que “el programa de formación socio-laboral inclusivo, impartido por la Universidad Andrés Bello cumple con sus objetivos educacionales logrando la inserción laboral y social de sus egresados.” a relevancia de la investigación se sustenta en que la normativa vigente en Chile, defiende la inclusión de las personas en situación de discapacidad en los diferentes espacios que componen el mundo social y muy especialmente en el ámbito educacional. En este contexto, todas las acciones que aporten a dicho proceso de transformación social, con miras a la inclusión de la diversidad del alumnado en las instituciones educacionales, adquieren una vital importancia. Entre las limitaciones a considerar en la realización de esta tesis fue la escasa información disponible sobre la temática que constituye el objeto de estudio, como son los programas de inclusión educacional en el ámbito universitario para jóvenes con discapacidad intelectual, lo cual a su vez determinó el tipo de estudio y la metodología elegida para ello. Los resultados permitieron aceptar la hipótesis planteada, por cuanto los datos obtenidos desde los diferentes actores de la comunidad universitaria y empresarial, coinciden en señalar que el programa es beneficioso para el desarrollo emocional y social de los jóvenes que lo cursan, el fortalecimiento de su autoestima, su autonomía y el logro de habilidades laborales específicas, validando los objetivos del programa. La recomendación más importante que surge de la reflexión y conclusiones, para las instituciones de educación superior que opten por aventurarse en este desafío, es que no se debe perder de vista que la inclusión de los jóvenes con discapacidad intelectual ha demostrado ser exitosa en la modalidad de grupo diferencial, que este programa ha utilizado, es decir, incluidos en el contexto universitario que favorece su interacción social, pero en grupos cursos homogéneos que les permita relacionarse paralelamente con sus pares con quienes alternarán, crearan redes, disfrutaran, formaran pareja, entre otras muchas actividades inherentes al desarrollo humano.
description Fil: von Furstenberg, María Theresa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18319
von Furstenberg, M. T. Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18319
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18319
identifier_str_mv von Furstenberg, M. T. Análisis descriptivo de un Programa de formación socio-laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales, por discapacidad intelectual, incluido en un contexto universitario [en línea]. Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638373657182208
score 13.069144