En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur
- Autores
- García, José Mariano
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, José Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Pese al feminismo de Victoria Ocampo, fundadora de esa fecunda y a la vez denostada empresa cultural que fue la revista Sur, y pese a adoptar una perspectiva antifascista tras unos titubeos iniciales, la crítica no ha dejado de señalar que, aun cuando muchos de sus colaboradores en la revista Sur mantuviesen relaciones del mismo sexo, la actitud de Ocampo ante la homosexualidad fue de negación, de silencio o de descalificación. Ella misma se encargó de explayarse sobre lo que debió sufrir a manos del orden patriarcal de su clase por su condición de mujer: su vocación frustrada como actriz, profesión terminantemente prohibida por su familia, la obligó a desplazarse hacia la literatura, donde también las mismas rígidas coerciones de clase alta le impidieron que desarrollara una obra para la que, según sus razonamientos, habría estado en condiciones de superar a Proust.2 Su clase social, con la que nunca se atrevió a romper del todo, le puso un alto precio a esa tácita aceptación: frustró su vocación como actriz y como escritora, aun habiendo cursado estudios universitarios. Tampoco le permitió divorciarse, lo cual le concedió, a cambio, en palabras de Juan José Sebreli, “pequeñas rebeliones individuales” como el vivir sola, tener amistades masculinas, manejar automóviles o gastar dinero en una revista deficitaria como Sur (Sebreli, Escritos 454). Dentro de su situación de privilegio se atrevió a atacar a la iglesia católica, a la que calificó de “estrecha, limitada, irritante, vacía, hipócrita” (Ocampo, Autobiografía I 114), exhibiendo con bastante valentía su postura.3 Su feminismo además la llevó a polemizar contra la perspectiva machista de Montherlant, Keyserling y Ernesto Sabato. Protestó cuando en 1935 se quiso disminuir en el Código Civil la capacidad jurídica de las mujeres4 y apoyó la ley de 1954 de reconocimiento de hijos naturales así como el nacimiento controlado (Sebreli 457-8; Matamoro 267-8)... - Fuente
- Revista Iberoamericana 2019, Vol.85, No.268, 2019
- Materia
-
REVISTAS
SUR
FASCISMO
HOMOSEXUALIDAD
Ocampo, Victoria, 1890-1979
PERIODISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/9240
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_8a6007edd87dfcec51490744ddf34e1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/9240 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista surGarcía, José MarianoREVISTASSURFASCISMOHOMOSEXUALIDADOcampo, Victoria, 1890-1979PERIODISMOFil: García, José Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaPese al feminismo de Victoria Ocampo, fundadora de esa fecunda y a la vez denostada empresa cultural que fue la revista Sur, y pese a adoptar una perspectiva antifascista tras unos titubeos iniciales, la crítica no ha dejado de señalar que, aun cuando muchos de sus colaboradores en la revista Sur mantuviesen relaciones del mismo sexo, la actitud de Ocampo ante la homosexualidad fue de negación, de silencio o de descalificación. Ella misma se encargó de explayarse sobre lo que debió sufrir a manos del orden patriarcal de su clase por su condición de mujer: su vocación frustrada como actriz, profesión terminantemente prohibida por su familia, la obligó a desplazarse hacia la literatura, donde también las mismas rígidas coerciones de clase alta le impidieron que desarrollara una obra para la que, según sus razonamientos, habría estado en condiciones de superar a Proust.2 Su clase social, con la que nunca se atrevió a romper del todo, le puso un alto precio a esa tácita aceptación: frustró su vocación como actriz y como escritora, aun habiendo cursado estudios universitarios. Tampoco le permitió divorciarse, lo cual le concedió, a cambio, en palabras de Juan José Sebreli, “pequeñas rebeliones individuales” como el vivir sola, tener amistades masculinas, manejar automóviles o gastar dinero en una revista deficitaria como Sur (Sebreli, Escritos 454). Dentro de su situación de privilegio se atrevió a atacar a la iglesia católica, a la que calificó de “estrecha, limitada, irritante, vacía, hipócrita” (Ocampo, Autobiografía I 114), exhibiendo con bastante valentía su postura.3 Su feminismo además la llevó a polemizar contra la perspectiva machista de Montherlant, Keyserling y Ernesto Sabato. Protestó cuando en 1935 se quiso disminuir en el Código Civil la capacidad jurídica de las mujeres4 y apoyó la ley de 1954 de reconocimiento de hijos naturales así como el nacimiento controlado (Sebreli 457-8; Matamoro 267-8)...University of Pittsburgh. University Library System2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/92400034-96312154-4794 (online)https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7818García, J. M. En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur [en línea]. Revista Iberoamericana. 2019, 85 (268). doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7818. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9240Revista Iberoamericana 2019, Vol.85, No.268, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:04Zoai:ucacris:123456789/9240instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:04.725Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur |
title |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur |
spellingShingle |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur García, José Mariano REVISTAS SUR FASCISMO HOMOSEXUALIDAD Ocampo, Victoria, 1890-1979 PERIODISMO |
title_short |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur |
title_full |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur |
title_fullStr |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur |
title_full_unstemmed |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur |
title_sort |
En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, José Mariano |
author |
García, José Mariano |
author_facet |
García, José Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REVISTAS SUR FASCISMO HOMOSEXUALIDAD Ocampo, Victoria, 1890-1979 PERIODISMO |
topic |
REVISTAS SUR FASCISMO HOMOSEXUALIDAD Ocampo, Victoria, 1890-1979 PERIODISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, José Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina Pese al feminismo de Victoria Ocampo, fundadora de esa fecunda y a la vez denostada empresa cultural que fue la revista Sur, y pese a adoptar una perspectiva antifascista tras unos titubeos iniciales, la crítica no ha dejado de señalar que, aun cuando muchos de sus colaboradores en la revista Sur mantuviesen relaciones del mismo sexo, la actitud de Ocampo ante la homosexualidad fue de negación, de silencio o de descalificación. Ella misma se encargó de explayarse sobre lo que debió sufrir a manos del orden patriarcal de su clase por su condición de mujer: su vocación frustrada como actriz, profesión terminantemente prohibida por su familia, la obligó a desplazarse hacia la literatura, donde también las mismas rígidas coerciones de clase alta le impidieron que desarrollara una obra para la que, según sus razonamientos, habría estado en condiciones de superar a Proust.2 Su clase social, con la que nunca se atrevió a romper del todo, le puso un alto precio a esa tácita aceptación: frustró su vocación como actriz y como escritora, aun habiendo cursado estudios universitarios. Tampoco le permitió divorciarse, lo cual le concedió, a cambio, en palabras de Juan José Sebreli, “pequeñas rebeliones individuales” como el vivir sola, tener amistades masculinas, manejar automóviles o gastar dinero en una revista deficitaria como Sur (Sebreli, Escritos 454). Dentro de su situación de privilegio se atrevió a atacar a la iglesia católica, a la que calificó de “estrecha, limitada, irritante, vacía, hipócrita” (Ocampo, Autobiografía I 114), exhibiendo con bastante valentía su postura.3 Su feminismo además la llevó a polemizar contra la perspectiva machista de Montherlant, Keyserling y Ernesto Sabato. Protestó cuando en 1935 se quiso disminuir en el Código Civil la capacidad jurídica de las mujeres4 y apoyó la ley de 1954 de reconocimiento de hijos naturales así como el nacimiento controlado (Sebreli 457-8; Matamoro 267-8)... |
description |
Fil: García, José Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9240 0034-9631 2154-4794 (online) https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7818 García, J. M. En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur [en línea]. Revista Iberoamericana. 2019, 85 (268). doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7818. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9240 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9240 https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7818 |
identifier_str_mv |
0034-9631 2154-4794 (online) García, J. M. En torno a la Reina Victoria : visibilidad y ocultamiento en la revista sur [en línea]. Revista Iberoamericana. 2019, 85 (268). doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7818. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9240 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
University of Pittsburgh. University Library System |
publisher.none.fl_str_mv |
University of Pittsburgh. University Library System |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Iberoamericana 2019, Vol.85, No.268, 2019 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638349128892416 |
score |
13.13397 |