La revisión del contrato

Autores
Sanz, Carlos Raúl
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sanz, Carlos Raúl. Pontificia Universidad Católica Argentina. Faculdad de Derecho; Argentina
a) El principio antes indicado, forma parte del esquema básico de nuestro derecho. Así, el artículo 1197 del código civil, en línea con el artículo1134 del código Napoleón, dispone que “las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”. A esta afirmación deberá agregarse -con anterioridad a la reforma introducida en 1966 por la ley 17.711- el texto del artículo 1198: “Los contratos obligan no sólo a lo que esté formalmente expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse que hubiesen sido virtualmente comprendidas en ellos”. b) Esta concepción “sacral” del contrato ha sido influida por diversas circunstancias, intelectuales y económicas, que la han atemperado. 1º) Cuando hablamos de las promesas, nos hacemos eco de las alternativas e importancia que ha tenido sobre la consideración del contrato y por concomitancia, la concepción de la teoría de la exégesis1 . De este modo, paralelamente, o como consecuencia de la flexibilización de la interpretación de la ley, se fue abriendo paso una flexibilización proporcional en lo atinente a la interpretación del principio pacta sunt servanda. La primera etapa que tomó en la práctica esta flexibilización, se realizó por vía judicial indirecta, al interpretarse el principio de la fuerza relativa de los contratos (artículo 1195) en el contexto más amplio previsto por el artículo 953 del código civil, relativo al objeto del acto jurídico2. Eco de lo cual fueron las reformas al código civil introducidas por la ley 17.711 del 22 de abril de 1968...
Fuente
Prudentia Iuris No. 61, 2006
Materia
CONTRATOS
JURISPRUDENCIA
OBLIGACIONES
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16894

id RIUCA_895c63d9e6723c8640bb7bd5e63264e0
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16894
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La revisión del contratoSanz, Carlos RaúlCONTRATOSJURISPRUDENCIAOBLIGACIONESINCUMPLIMIENTO CONTRACTUALFil: Sanz, Carlos Raúl. Pontificia Universidad Católica Argentina. Faculdad de Derecho; Argentinaa) El principio antes indicado, forma parte del esquema básico de nuestro derecho. Así, el artículo 1197 del código civil, en línea con el artículo1134 del código Napoleón, dispone que “las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”. A esta afirmación deberá agregarse -con anterioridad a la reforma introducida en 1966 por la ley 17.711- el texto del artículo 1198: “Los contratos obligan no sólo a lo que esté formalmente expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse que hubiesen sido virtualmente comprendidas en ellos”. b) Esta concepción “sacral” del contrato ha sido influida por diversas circunstancias, intelectuales y económicas, que la han atemperado. 1º) Cuando hablamos de las promesas, nos hacemos eco de las alternativas e importancia que ha tenido sobre la consideración del contrato y por concomitancia, la concepción de la teoría de la exégesis1 . De este modo, paralelamente, o como consecuencia de la flexibilización de la interpretación de la ley, se fue abriendo paso una flexibilización proporcional en lo atinente a la interpretación del principio pacta sunt servanda. La primera etapa que tomó en la práctica esta flexibilización, se realizó por vía judicial indirecta, al interpretarse el principio de la fuerza relativa de los contratos (artículo 1195) en el contexto más amplio previsto por el artículo 953 del código civil, relativo al objeto del acto jurídico2. Eco de lo cual fueron las reformas al código civil introducidas por la ley 17.711 del 22 de abril de 1968...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/168940326-27742524-9525 (online)Sanz, C. R. La revisión del contrato [en línea]. Prudentia Iuris. 2006, 61. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16894Prudentia Iuris No. 61, 2006reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:26Zoai:ucacris:123456789/16894instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:26.322Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La revisión del contrato
title La revisión del contrato
spellingShingle La revisión del contrato
Sanz, Carlos Raúl
CONTRATOS
JURISPRUDENCIA
OBLIGACIONES
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
title_short La revisión del contrato
title_full La revisión del contrato
title_fullStr La revisión del contrato
title_full_unstemmed La revisión del contrato
title_sort La revisión del contrato
dc.creator.none.fl_str_mv Sanz, Carlos Raúl
author Sanz, Carlos Raúl
author_facet Sanz, Carlos Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTRATOS
JURISPRUDENCIA
OBLIGACIONES
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
topic CONTRATOS
JURISPRUDENCIA
OBLIGACIONES
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sanz, Carlos Raúl. Pontificia Universidad Católica Argentina. Faculdad de Derecho; Argentina
a) El principio antes indicado, forma parte del esquema básico de nuestro derecho. Así, el artículo 1197 del código civil, en línea con el artículo1134 del código Napoleón, dispone que “las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”. A esta afirmación deberá agregarse -con anterioridad a la reforma introducida en 1966 por la ley 17.711- el texto del artículo 1198: “Los contratos obligan no sólo a lo que esté formalmente expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse que hubiesen sido virtualmente comprendidas en ellos”. b) Esta concepción “sacral” del contrato ha sido influida por diversas circunstancias, intelectuales y económicas, que la han atemperado. 1º) Cuando hablamos de las promesas, nos hacemos eco de las alternativas e importancia que ha tenido sobre la consideración del contrato y por concomitancia, la concepción de la teoría de la exégesis1 . De este modo, paralelamente, o como consecuencia de la flexibilización de la interpretación de la ley, se fue abriendo paso una flexibilización proporcional en lo atinente a la interpretación del principio pacta sunt servanda. La primera etapa que tomó en la práctica esta flexibilización, se realizó por vía judicial indirecta, al interpretarse el principio de la fuerza relativa de los contratos (artículo 1195) en el contexto más amplio previsto por el artículo 953 del código civil, relativo al objeto del acto jurídico2. Eco de lo cual fueron las reformas al código civil introducidas por la ley 17.711 del 22 de abril de 1968...
description Fil: Sanz, Carlos Raúl. Pontificia Universidad Católica Argentina. Faculdad de Derecho; Argentina
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16894
0326-2774
2524-9525 (online)
Sanz, C. R. La revisión del contrato [en línea]. Prudentia Iuris. 2006, 61. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16894
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16894
identifier_str_mv 0326-2774
2524-9525 (online)
Sanz, C. R. La revisión del contrato [en línea]. Prudentia Iuris. 2006, 61. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Prudentia Iuris No. 61, 2006
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638369954660352
score 12.993085