Necesidades de trabajo y autonomía

Autores
Salvia, Agustín; Lépore, Eduardo Salvador María
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Lépore, Eduardo. Pontficia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
¿Cómo se distribuyen las oportunidades de inclusión laboral en la actual etapa de crecimiento económico que atraviesa el país? ¿En qué medida el proceso de reactivación verificado en los últimos años se ha traducido en una reducción de los graves problemas de empleo que afecta a la población económicamente activa, especialmente en los espacios más vulnerables de la sociedad? ¿En qué medida el aumento del nivel agregado del empleo ha implicado también una reducción en las desiguales oportunidades de acceso a un empleo digno y a recursos de autonomía a partir del trabajo? Estos son algunos de los interrogantes que se plantean en el segundo informe del Barómetro de la Deuda Social: Las desigualdades persistentes, elaborado por el Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA), sobre la base de los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA)1. La investigación parte del principio según el cual la localización de las personas en el espacio social tiende a proyectarse sobre el espacio residencial mediante la aglomeración diferencial de los grupos sociales, dando como resultado una distribución segregada de recursos y oportunidades de bienestar y movilidad social. Siguiendo un enfoque dinámico y multidimensional el estudio centra su atención en la evaluación de una serie de necesidades de desarrollo humano correspondientes a espacios residenciales de vulnerabilidad socioeconómica, incluyendo un grupo de comparación o contraste formado por conglomerados de clase media alta. El análisis de las "necesidades de trabajo digno y autonomía" es abordado aquí, conforme a la localización de la población económicamente activa en el espacio residencial, según el acceso a los recursos de empleabilidad, a las oportunidades de trabajo digno, a la seguridad en el empleo y a una remuneración suficiente. Asimismo, se sostiene el principio de que el acceso a recursos y logros de inclusión laboral se encuentra condicionado, tanto por el nivel de crecimiento de la economía y del empleo, como por el funcionamiento segmentado de los mercados laborales. A continuación se resumen los hallazgos más relevantes sobre este aspecto esencial del desarrollo humano.
Fuente
Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2006, 4
Materia
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
AUTONOMIA
TRABAJO
MERCADO LABORAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
ESTADISTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8223

id RIUCA_894dbfd63505ce0eba7c7471a43bd9b8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8223
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Necesidades de trabajo y autonomíaSalvia, AgustínLépore, Eduardo Salvador MaríaDESARROLLO HUMANODESARROLLO SOCIALAUTONOMIATRABAJOMERCADO LABORALDESIGUALDAD ECONOMICAESTADISTICASFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Lépore, Eduardo. Pontficia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina¿Cómo se distribuyen las oportunidades de inclusión laboral en la actual etapa de crecimiento económico que atraviesa el país? ¿En qué medida el proceso de reactivación verificado en los últimos años se ha traducido en una reducción de los graves problemas de empleo que afecta a la población económicamente activa, especialmente en los espacios más vulnerables de la sociedad? ¿En qué medida el aumento del nivel agregado del empleo ha implicado también una reducción en las desiguales oportunidades de acceso a un empleo digno y a recursos de autonomía a partir del trabajo? Estos son algunos de los interrogantes que se plantean en el segundo informe del Barómetro de la Deuda Social: Las desigualdades persistentes, elaborado por el Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA), sobre la base de los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA)1. La investigación parte del principio según el cual la localización de las personas en el espacio social tiende a proyectarse sobre el espacio residencial mediante la aglomeración diferencial de los grupos sociales, dando como resultado una distribución segregada de recursos y oportunidades de bienestar y movilidad social. Siguiendo un enfoque dinámico y multidimensional el estudio centra su atención en la evaluación de una serie de necesidades de desarrollo humano correspondientes a espacios residenciales de vulnerabilidad socioeconómica, incluyendo un grupo de comparación o contraste formado por conglomerados de clase media alta. El análisis de las "necesidades de trabajo digno y autonomía" es abordado aquí, conforme a la localización de la población económicamente activa en el espacio residencial, según el acceso a los recursos de empleabilidad, a las oportunidades de trabajo digno, a la seguridad en el empleo y a una remuneración suficiente. Asimismo, se sostiene el principio de que el acceso a recursos y logros de inclusión laboral se encuentra condicionado, tanto por el nivel de crecimiento de la economía y del empleo, como por el funcionamiento segmentado de los mercados laborales. A continuación se resumen los hallazgos más relevantes sobre este aspecto esencial del desarrollo humano.Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2006info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8223Salvia, A., Lépore, E. Necesidades de trabajo y autonomía [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2006, 4 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8223Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2006, 4reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:42Zoai:ucacris:123456789/8223instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.2Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Necesidades de trabajo y autonomía
title Necesidades de trabajo y autonomía
spellingShingle Necesidades de trabajo y autonomía
Salvia, Agustín
DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
AUTONOMIA
TRABAJO
MERCADO LABORAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
ESTADISTICAS
title_short Necesidades de trabajo y autonomía
title_full Necesidades de trabajo y autonomía
title_fullStr Necesidades de trabajo y autonomía
title_full_unstemmed Necesidades de trabajo y autonomía
title_sort Necesidades de trabajo y autonomía
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
Lépore, Eduardo Salvador María
author Salvia, Agustín
author_facet Salvia, Agustín
Lépore, Eduardo Salvador María
author_role author
author2 Lépore, Eduardo Salvador María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
AUTONOMIA
TRABAJO
MERCADO LABORAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
ESTADISTICAS
topic DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO SOCIAL
AUTONOMIA
TRABAJO
MERCADO LABORAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
ESTADISTICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Lépore, Eduardo. Pontficia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
¿Cómo se distribuyen las oportunidades de inclusión laboral en la actual etapa de crecimiento económico que atraviesa el país? ¿En qué medida el proceso de reactivación verificado en los últimos años se ha traducido en una reducción de los graves problemas de empleo que afecta a la población económicamente activa, especialmente en los espacios más vulnerables de la sociedad? ¿En qué medida el aumento del nivel agregado del empleo ha implicado también una reducción en las desiguales oportunidades de acceso a un empleo digno y a recursos de autonomía a partir del trabajo? Estos son algunos de los interrogantes que se plantean en el segundo informe del Barómetro de la Deuda Social: Las desigualdades persistentes, elaborado por el Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA), sobre la base de los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA)1. La investigación parte del principio según el cual la localización de las personas en el espacio social tiende a proyectarse sobre el espacio residencial mediante la aglomeración diferencial de los grupos sociales, dando como resultado una distribución segregada de recursos y oportunidades de bienestar y movilidad social. Siguiendo un enfoque dinámico y multidimensional el estudio centra su atención en la evaluación de una serie de necesidades de desarrollo humano correspondientes a espacios residenciales de vulnerabilidad socioeconómica, incluyendo un grupo de comparación o contraste formado por conglomerados de clase media alta. El análisis de las "necesidades de trabajo digno y autonomía" es abordado aquí, conforme a la localización de la población económicamente activa en el espacio residencial, según el acceso a los recursos de empleabilidad, a las oportunidades de trabajo digno, a la seguridad en el empleo y a una remuneración suficiente. Asimismo, se sostiene el principio de que el acceso a recursos y logros de inclusión laboral se encuentra condicionado, tanto por el nivel de crecimiento de la economía y del empleo, como por el funcionamiento segmentado de los mercados laborales. A continuación se resumen los hallazgos más relevantes sobre este aspecto esencial del desarrollo humano.
description Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8223
Salvia, A., Lépore, E. Necesidades de trabajo y autonomía [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2006, 4 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8223
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8223
identifier_str_mv Salvia, A., Lépore, E. Necesidades de trabajo y autonomía [en línea]. Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2006, 4 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8223
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. 2006, 4
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346064953344
score 13.070432