Cambios en los indicadores del mercado de trabajo
- Autores
- Salvia, Agustín (dir.)
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Las crisis, nacional e internacional, impactaron en el mercado de trabajo deteriorando las condiciones laborales de casi la totalidad de los trabajadores. En este contexto, y a partir de los indicadores aquí analizados se evidencia un quiebre en el ciclo de expansión económica, generador de empleos de calidad, que se inició luego de la crisis de 2001. La pérdida de puestos de trabajo y precarización del mercado laboral no impactó en el conjunto de la población de igual modo, quienes experimentaron con mayor crudeza la pérdida de empleos, horas de trabajo y oportunidades de empleo de calidad fueron las poblaciones de los estratos socio-económicos más bajos. La crisis parece haber llegado a su piso y comenzar un lento proceso de reactivación, veremos en qué medida este proceso que se inicia es capaz de reincorporar a los sectores que se han visto desplazados como consecuencia de esta crisis e introducir en un trabajo de calidad a los amplios sectores que no lograron ser incluidos en los años de crecimiento y expansión de la economía. La inclusión laboral, de amplios sectores vulnerables, en empleos de calidad y en los procesos de modernización es uno de los desafíos que enfrentamos como sociedad. La información que se presenta a continuación forma parte del Informe número 5 del “Barómetro de la Deuda Social Argentina”, desarrollado en el marco del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) se realiza una vez al año desde junio del 2004 y representa a la población urbana de la Argentina de 18 años y más. La información que se construye a partir de estos relevamientos busca constituirse en fuente confi able y fi dedigna para la integración del conocimiento y la toma de decisiones en el campo de las políticas públicas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan por una Argentina más justa e igualitaria. - Fuente
- Signos de Deuda Social. 2009, 2
- Materia
-
DESARROLLO SOCIAL
MERCADO LABORAL
ESTADISTICAS
TRABAJO
TRABAJADORES
CRISIS ECONOMICA
CRECIMIENTO ECONOMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/8141
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1f66b2f77fefdf6b4710da0e37e25fdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/8141 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajoSalvia, Agustín (dir.)DESARROLLO SOCIALMERCADO LABORALESTADISTICASTRABAJOTRABAJADORESCRISIS ECONOMICACRECIMIENTO ECONOMICOFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaLas crisis, nacional e internacional, impactaron en el mercado de trabajo deteriorando las condiciones laborales de casi la totalidad de los trabajadores. En este contexto, y a partir de los indicadores aquí analizados se evidencia un quiebre en el ciclo de expansión económica, generador de empleos de calidad, que se inició luego de la crisis de 2001. La pérdida de puestos de trabajo y precarización del mercado laboral no impactó en el conjunto de la población de igual modo, quienes experimentaron con mayor crudeza la pérdida de empleos, horas de trabajo y oportunidades de empleo de calidad fueron las poblaciones de los estratos socio-económicos más bajos. La crisis parece haber llegado a su piso y comenzar un lento proceso de reactivación, veremos en qué medida este proceso que se inicia es capaz de reincorporar a los sectores que se han visto desplazados como consecuencia de esta crisis e introducir en un trabajo de calidad a los amplios sectores que no lograron ser incluidos en los años de crecimiento y expansión de la economía. La inclusión laboral, de amplios sectores vulnerables, en empleos de calidad y en los procesos de modernización es uno de los desafíos que enfrentamos como sociedad. La información que se presenta a continuación forma parte del Informe número 5 del “Barómetro de la Deuda Social Argentina”, desarrollado en el marco del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) se realiza una vez al año desde junio del 2004 y representa a la población urbana de la Argentina de 18 años y más. La información que se construye a partir de estos relevamientos busca constituirse en fuente confi able y fi dedigna para la integración del conocimiento y la toma de decisiones en el campo de las políticas públicas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan por una Argentina más justa e igualitaria.Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2009info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8141Salvia, A. (dir.). Cambios en los indicadores del mercado de trabajo [en línea]. Signos de Deuda Social. 2009, 2 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8141Signos de Deuda Social. 2009, 2reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:40Zoai:ucacris:123456789/8141instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:41.004Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo |
title |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo |
spellingShingle |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo Salvia, Agustín (dir.) DESARROLLO SOCIAL MERCADO LABORAL ESTADISTICAS TRABAJO TRABAJADORES CRISIS ECONOMICA CRECIMIENTO ECONOMICO |
title_short |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo |
title_full |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo |
title_fullStr |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo |
title_full_unstemmed |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo |
title_sort |
Cambios en los indicadores del mercado de trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín (dir.) |
author |
Salvia, Agustín (dir.) |
author_facet |
Salvia, Agustín (dir.) |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO SOCIAL MERCADO LABORAL ESTADISTICAS TRABAJO TRABAJADORES CRISIS ECONOMICA CRECIMIENTO ECONOMICO |
topic |
DESARROLLO SOCIAL MERCADO LABORAL ESTADISTICAS TRABAJO TRABAJADORES CRISIS ECONOMICA CRECIMIENTO ECONOMICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina Las crisis, nacional e internacional, impactaron en el mercado de trabajo deteriorando las condiciones laborales de casi la totalidad de los trabajadores. En este contexto, y a partir de los indicadores aquí analizados se evidencia un quiebre en el ciclo de expansión económica, generador de empleos de calidad, que se inició luego de la crisis de 2001. La pérdida de puestos de trabajo y precarización del mercado laboral no impactó en el conjunto de la población de igual modo, quienes experimentaron con mayor crudeza la pérdida de empleos, horas de trabajo y oportunidades de empleo de calidad fueron las poblaciones de los estratos socio-económicos más bajos. La crisis parece haber llegado a su piso y comenzar un lento proceso de reactivación, veremos en qué medida este proceso que se inicia es capaz de reincorporar a los sectores que se han visto desplazados como consecuencia de esta crisis e introducir en un trabajo de calidad a los amplios sectores que no lograron ser incluidos en los años de crecimiento y expansión de la economía. La inclusión laboral, de amplios sectores vulnerables, en empleos de calidad y en los procesos de modernización es uno de los desafíos que enfrentamos como sociedad. La información que se presenta a continuación forma parte del Informe número 5 del “Barómetro de la Deuda Social Argentina”, desarrollado en el marco del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) se realiza una vez al año desde junio del 2004 y representa a la población urbana de la Argentina de 18 años y más. La información que se construye a partir de estos relevamientos busca constituirse en fuente confi able y fi dedigna para la integración del conocimiento y la toma de decisiones en el campo de las políticas públicas y las organizaciones no gubernamentales que trabajan por una Argentina más justa e igualitaria. |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8141 Salvia, A. (dir.). Cambios en los indicadores del mercado de trabajo [en línea]. Signos de Deuda Social. 2009, 2 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8141 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8141 |
identifier_str_mv |
Salvia, A. (dir.). Cambios en los indicadores del mercado de trabajo [en línea]. Signos de Deuda Social. 2009, 2 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8141 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Barómetro de la Deuda Social Argentina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARGENTINA |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Signos de Deuda Social. 2009, 2 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638345944367104 |
score |
13.070432 |