Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista

Autores
Del Percio, Daniel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Del Percio, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Del Percio, Daniel. Universidad de Palermo; Argentina
Fil: Del Percio, Daniel. Universidad del Salvador, Argentina
La comprensión de las diferencias nos acerca. Pero su estudio implica transitar necesariamente un camino que bordea el peligroso abismo del prejuicio. Los estudios feministas y de género han atravesado diferentes instancias a lo largo del tiempo, desde su surgimiento a fines del siglo XIX, pero en general podríamos sostener que se articulan sobre la base del eje semejanza-diferencia entre los géneros, hasta evolucionar hacia concepciones teóricas más complejas (Gajeri 441). Del mismo modo, la literatura utópica transita una articulación similar con respecto al orden establecido. Parecería natural que la unión de ambos elementos podría aportar un tipo de impugnación particular sobre la realidad. Sin embargo, la literatura utópica clásica (Moro, Campanella, el anónimo autor de Sinapia) es esencialmente patriarcal. Un patriarcalismo de impronta bíblica en muchos casos, al basarse en una lectura parcial de la Primera Epístola de Pablo a los Corintios, en particular, el capítulo XIV, en donde se remarca la absoluta subordinación de la mujer y su obligación de servir a los hombres. Esto será leído, en algunos casos, incluso de manera extrema, en cuanto el servir será interpretado sexualmente. Pero a la evolución de la literatura utópica no le será ajeno el feminismo. Desde ese texto fundamental de Mary Wollstonecraft de 1792, The Vindication of the Rights of Women, el componente político es una constante del pensamiento feminista. La literatura utópica, claramente atravesada por ejes ideológicos muchas veces contradictorios entre sí, podría considerarse un componente fundamental de este pensamiento...
Fuente
Chasqui. 2Vol.52, No.1, 2023
Materia
UTOPIA
FEMINISMO
LITERATURA NORTEAMERICANA
Perkins Gilman, Charlotte, 1860-1935
MUJERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18161

id RIUCA_885697f900d1b8773e1a7c5fd06b95aa
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18161
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feministaCitizens of Herland: rethinking utopia in feminist codeDel Percio, DanielUTOPIAFEMINISMOLITERATURA NORTEAMERICANAPerkins Gilman, Charlotte, 1860-1935MUJERESFil: Del Percio, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Del Percio, Daniel. Universidad de Palermo; ArgentinaFil: Del Percio, Daniel. Universidad del Salvador, ArgentinaLa comprensión de las diferencias nos acerca. Pero su estudio implica transitar necesariamente un camino que bordea el peligroso abismo del prejuicio. Los estudios feministas y de género han atravesado diferentes instancias a lo largo del tiempo, desde su surgimiento a fines del siglo XIX, pero en general podríamos sostener que se articulan sobre la base del eje semejanza-diferencia entre los géneros, hasta evolucionar hacia concepciones teóricas más complejas (Gajeri 441). Del mismo modo, la literatura utópica transita una articulación similar con respecto al orden establecido. Parecería natural que la unión de ambos elementos podría aportar un tipo de impugnación particular sobre la realidad. Sin embargo, la literatura utópica clásica (Moro, Campanella, el anónimo autor de Sinapia) es esencialmente patriarcal. Un patriarcalismo de impronta bíblica en muchos casos, al basarse en una lectura parcial de la Primera Epístola de Pablo a los Corintios, en particular, el capítulo XIV, en donde se remarca la absoluta subordinación de la mujer y su obligación de servir a los hombres. Esto será leído, en algunos casos, incluso de manera extrema, en cuanto el servir será interpretado sexualmente. Pero a la evolución de la literatura utópica no le será ajeno el feminismo. Desde ese texto fundamental de Mary Wollstonecraft de 1792, The Vindication of the Rights of Women, el componente político es una constante del pensamiento feminista. La literatura utópica, claramente atravesada por ejes ideológicos muchas veces contradictorios entre sí, podría considerarse un componente fundamental de este pensamiento...Arizona State University2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/181610145-8973Del Percio, D. Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista [en línea]. Chasqui. 2023, 52 (1). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18161Chasqui. 2Vol.52, No.1, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:48Zoai:ucacris:123456789/18161instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:48.246Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista
Citizens of Herland: rethinking utopia in feminist code
title Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista
spellingShingle Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista
Del Percio, Daniel
UTOPIA
FEMINISMO
LITERATURA NORTEAMERICANA
Perkins Gilman, Charlotte, 1860-1935
MUJERES
title_short Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista
title_full Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista
title_fullStr Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista
title_full_unstemmed Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista
title_sort Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Del Percio, Daniel
author Del Percio, Daniel
author_facet Del Percio, Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UTOPIA
FEMINISMO
LITERATURA NORTEAMERICANA
Perkins Gilman, Charlotte, 1860-1935
MUJERES
topic UTOPIA
FEMINISMO
LITERATURA NORTEAMERICANA
Perkins Gilman, Charlotte, 1860-1935
MUJERES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Del Percio, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Del Percio, Daniel. Universidad de Palermo; Argentina
Fil: Del Percio, Daniel. Universidad del Salvador, Argentina
La comprensión de las diferencias nos acerca. Pero su estudio implica transitar necesariamente un camino que bordea el peligroso abismo del prejuicio. Los estudios feministas y de género han atravesado diferentes instancias a lo largo del tiempo, desde su surgimiento a fines del siglo XIX, pero en general podríamos sostener que se articulan sobre la base del eje semejanza-diferencia entre los géneros, hasta evolucionar hacia concepciones teóricas más complejas (Gajeri 441). Del mismo modo, la literatura utópica transita una articulación similar con respecto al orden establecido. Parecería natural que la unión de ambos elementos podría aportar un tipo de impugnación particular sobre la realidad. Sin embargo, la literatura utópica clásica (Moro, Campanella, el anónimo autor de Sinapia) es esencialmente patriarcal. Un patriarcalismo de impronta bíblica en muchos casos, al basarse en una lectura parcial de la Primera Epístola de Pablo a los Corintios, en particular, el capítulo XIV, en donde se remarca la absoluta subordinación de la mujer y su obligación de servir a los hombres. Esto será leído, en algunos casos, incluso de manera extrema, en cuanto el servir será interpretado sexualmente. Pero a la evolución de la literatura utópica no le será ajeno el feminismo. Desde ese texto fundamental de Mary Wollstonecraft de 1792, The Vindication of the Rights of Women, el componente político es una constante del pensamiento feminista. La literatura utópica, claramente atravesada por ejes ideológicos muchas veces contradictorios entre sí, podría considerarse un componente fundamental de este pensamiento...
description Fil: Del Percio, Daniel. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18161
0145-8973
Del Percio, D. Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista [en línea]. Chasqui. 2023, 52 (1). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18161
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18161
identifier_str_mv 0145-8973
Del Percio, D. Ciudadanas de Herland: repensar la utopía en clave feminista [en línea]. Chasqui. 2023, 52 (1). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Siglo XX
dc.publisher.none.fl_str_mv Arizona State University
publisher.none.fl_str_mv Arizona State University
dc.source.none.fl_str_mv Chasqui. 2Vol.52, No.1, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638373298569216
score 13.001348