La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Autores
Basterra, Marcela I.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Basterra, Marcela I. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina
La existencia de un medio ambiente sano y equilibrado es una condición indispensable para el disfrute efectivo de los derechos humanos, especialmente para asegurar a la población el derecho a condiciones de vida dignas, como la salud, la alimentación adecuada y el acceso al agua potable. Durante muchos años, el ser humano vivió en el planeta sin cuidarlo, utilizando sus recursos sin limitaciones y explotándolos al máximo sin considerar el daño causado. Esto generó altos niveles de contaminación del suelo, aire y agua, comprometiendo el desarrollo humano tanto de las generaciones actuales como de las futuras. Paulatinamente, los gobiernos comenzaron a tomar conciencia sobre la importancia de preservar el ecosistema. Las autoridades comprendieron que era esencial garantizar un equilibrio básico entre la utilización de los recursos naturales y los métodos de producción necesarios para asegurar el progreso de la humanidad. Así, el medio ambiente empezó a ser visto como un bien jurídico sujeto a una protección especial(1). A partir de la década de 1970, la comunidad internacional empieza a entender que la promoción de los derechos humanos obliga también a proteger el medio ambiente. De esta forma, se reconoce que la tutela ambiental integra los derechos de “tercera generación” y posee una dimensión tanto individual como colectiva, formando parte del plexo integral de los derechos de la persona humana. Tal como reconoce Nogueira Alcalá(2), el derecho ambiental estatal e internacional surge como una forma de preservar la naturaleza para el desarrollo del género humano, compatibilizando el desarrollo económico y social con la preservación básica del entorno o medio ambiente. Bajo esta lógica de análisis, se constata que el daño ambiental obstaculiza el ejercicio de los derechos humanos; por lo tanto, sin un entorno saludable es imposible vivir en condiciones mínimas de dignidad humana. En consecuencia, la preservación ambiental se considera una condición sine qua non para el pleno disfrute de los derechos humanos. A través de una visión integradora, el derecho ambiental y los derechos humanos se califican como derechos complementarios(3). A partir de esta evolución en el derecho internacional, los ordenamientos jurídicos comenzaron a incorporar una sólida protección ambiental, de modo tal que el derecho a un medio ambiente sano se volvió exigible judicialmente. Siguiendo esta línea de ideas, en nuestro país se reconoce que el ambiente, según los lineamientos constitucionales incorporados por la reforma de 1994, no es un objeto destinado exclusivamente al servicio del hombre, apropiable según sus necesidades y la tecnología disponible. Su protección impone deberes positivos para los Estados, traducidos en la implementación de medidas y obras en defensa del ambiente(4). Teniendo en cuenta estas directrices, en el presente trabajo buscaremos examinar, en primer lugar, la manera en que la preservación del ambiente fue abordada en Argentina en la Constitución histórica de 1853/60, para luego indagar en las modificaciones introducidas por la reforma constitucional de 1994 que ubicaron al medio ambiente como un bien jurídico sujeto a una protección especial. Finalmente, analizaremos el marco legislativo ambiental que se ha desarrollado en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con especial atención a la jurisprudencia desarrollada por la Corte Interamericana.
Fuente
Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
Materia
DERECHO AMBIENTAL
DERECHOS HUMANOS
RECURSOS NATURALES
PROTECCION AMBIENTAL
DERECHO INTERNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18751

id RIUCA_812750e53c61854465035ef837a3665f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18751
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos HumanosBasterra, Marcela I.DERECHO AMBIENTALDERECHOS HUMANOSRECURSOS NATURALESPROTECCION AMBIENTALDERECHO INTERNACIONALFil: Basterra, Marcela I. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Jurídicas; ArgentinaLa existencia de un medio ambiente sano y equilibrado es una condición indispensable para el disfrute efectivo de los derechos humanos, especialmente para asegurar a la población el derecho a condiciones de vida dignas, como la salud, la alimentación adecuada y el acceso al agua potable. Durante muchos años, el ser humano vivió en el planeta sin cuidarlo, utilizando sus recursos sin limitaciones y explotándolos al máximo sin considerar el daño causado. Esto generó altos niveles de contaminación del suelo, aire y agua, comprometiendo el desarrollo humano tanto de las generaciones actuales como de las futuras. Paulatinamente, los gobiernos comenzaron a tomar conciencia sobre la importancia de preservar el ecosistema. Las autoridades comprendieron que era esencial garantizar un equilibrio básico entre la utilización de los recursos naturales y los métodos de producción necesarios para asegurar el progreso de la humanidad. Así, el medio ambiente empezó a ser visto como un bien jurídico sujeto a una protección especial(1). A partir de la década de 1970, la comunidad internacional empieza a entender que la promoción de los derechos humanos obliga también a proteger el medio ambiente. De esta forma, se reconoce que la tutela ambiental integra los derechos de “tercera generación” y posee una dimensión tanto individual como colectiva, formando parte del plexo integral de los derechos de la persona humana. Tal como reconoce Nogueira Alcalá(2), el derecho ambiental estatal e internacional surge como una forma de preservar la naturaleza para el desarrollo del género humano, compatibilizando el desarrollo económico y social con la preservación básica del entorno o medio ambiente. Bajo esta lógica de análisis, se constata que el daño ambiental obstaculiza el ejercicio de los derechos humanos; por lo tanto, sin un entorno saludable es imposible vivir en condiciones mínimas de dignidad humana. En consecuencia, la preservación ambiental se considera una condición sine qua non para el pleno disfrute de los derechos humanos. A través de una visión integradora, el derecho ambiental y los derechos humanos se califican como derechos complementarios(3). A partir de esta evolución en el derecho internacional, los ordenamientos jurídicos comenzaron a incorporar una sólida protección ambiental, de modo tal que el derecho a un medio ambiente sano se volvió exigible judicialmente. Siguiendo esta línea de ideas, en nuestro país se reconoce que el ambiente, según los lineamientos constitucionales incorporados por la reforma de 1994, no es un objeto destinado exclusivamente al servicio del hombre, apropiable según sus necesidades y la tecnología disponible. Su protección impone deberes positivos para los Estados, traducidos en la implementación de medidas y obras en defensa del ambiente(4). Teniendo en cuenta estas directrices, en el presente trabajo buscaremos examinar, en primer lugar, la manera en que la preservación del ambiente fue abordada en Argentina en la Constitución histórica de 1853/60, para luego indagar en las modificaciones introducidas por la reforma constitucional de 1994 que ubicaron al medio ambiente como un bien jurídico sujeto a una protección especial. Finalmente, analizaremos el marco legislativo ambiental que se ha desarrollado en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con especial atención a la jurisprudencia desarrollada por la Corte Interamericana.El Derecho2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18751Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucionalreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:58Zoai:ucacris:123456789/18751instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:58.493Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
title La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
spellingShingle La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Basterra, Marcela I.
DERECHO AMBIENTAL
DERECHOS HUMANOS
RECURSOS NATURALES
PROTECCION AMBIENTAL
DERECHO INTERNACIONAL
title_short La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
title_full La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
title_fullStr La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
title_full_unstemmed La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
title_sort La evolución del derecho a un medioambiente sano. La regulación ambiental en la reforma de 1994 y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Basterra, Marcela I.
author Basterra, Marcela I.
author_facet Basterra, Marcela I.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO AMBIENTAL
DERECHOS HUMANOS
RECURSOS NATURALES
PROTECCION AMBIENTAL
DERECHO INTERNACIONAL
topic DERECHO AMBIENTAL
DERECHOS HUMANOS
RECURSOS NATURALES
PROTECCION AMBIENTAL
DERECHO INTERNACIONAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Basterra, Marcela I. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina
La existencia de un medio ambiente sano y equilibrado es una condición indispensable para el disfrute efectivo de los derechos humanos, especialmente para asegurar a la población el derecho a condiciones de vida dignas, como la salud, la alimentación adecuada y el acceso al agua potable. Durante muchos años, el ser humano vivió en el planeta sin cuidarlo, utilizando sus recursos sin limitaciones y explotándolos al máximo sin considerar el daño causado. Esto generó altos niveles de contaminación del suelo, aire y agua, comprometiendo el desarrollo humano tanto de las generaciones actuales como de las futuras. Paulatinamente, los gobiernos comenzaron a tomar conciencia sobre la importancia de preservar el ecosistema. Las autoridades comprendieron que era esencial garantizar un equilibrio básico entre la utilización de los recursos naturales y los métodos de producción necesarios para asegurar el progreso de la humanidad. Así, el medio ambiente empezó a ser visto como un bien jurídico sujeto a una protección especial(1). A partir de la década de 1970, la comunidad internacional empieza a entender que la promoción de los derechos humanos obliga también a proteger el medio ambiente. De esta forma, se reconoce que la tutela ambiental integra los derechos de “tercera generación” y posee una dimensión tanto individual como colectiva, formando parte del plexo integral de los derechos de la persona humana. Tal como reconoce Nogueira Alcalá(2), el derecho ambiental estatal e internacional surge como una forma de preservar la naturaleza para el desarrollo del género humano, compatibilizando el desarrollo económico y social con la preservación básica del entorno o medio ambiente. Bajo esta lógica de análisis, se constata que el daño ambiental obstaculiza el ejercicio de los derechos humanos; por lo tanto, sin un entorno saludable es imposible vivir en condiciones mínimas de dignidad humana. En consecuencia, la preservación ambiental se considera una condición sine qua non para el pleno disfrute de los derechos humanos. A través de una visión integradora, el derecho ambiental y los derechos humanos se califican como derechos complementarios(3). A partir de esta evolución en el derecho internacional, los ordenamientos jurídicos comenzaron a incorporar una sólida protección ambiental, de modo tal que el derecho a un medio ambiente sano se volvió exigible judicialmente. Siguiendo esta línea de ideas, en nuestro país se reconoce que el ambiente, según los lineamientos constitucionales incorporados por la reforma de 1994, no es un objeto destinado exclusivamente al servicio del hombre, apropiable según sus necesidades y la tecnología disponible. Su protección impone deberes positivos para los Estados, traducidos en la implementación de medidas y obras en defensa del ambiente(4). Teniendo en cuenta estas directrices, en el presente trabajo buscaremos examinar, en primer lugar, la manera en que la preservación del ambiente fue abordada en Argentina en la Constitución histórica de 1853/60, para luego indagar en las modificaciones introducidas por la reforma constitucional de 1994 que ubicaron al medio ambiente como un bien jurídico sujeto a una protección especial. Finalmente, analizaremos el marco legislativo ambiental que se ha desarrollado en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con especial atención a la jurisprudencia desarrollada por la Corte Interamericana.
description Fil: Basterra, Marcela I. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18751
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Derecho
publisher.none.fl_str_mv El Derecho
dc.source.none.fl_str_mv Suplementos de El Derecho. 2024. A 30 años reforma constitucional
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374791741440
score 13.070432