Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021

Autores
Polotto, María Rosario
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Polotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: A mediados del siglo pasado, Jorge Comadrán Ruiz señalaba aquello que luego se consolidaría como una perspectiva predominante en la historia política y jurídica iberoamericana: los hechos desencadenados en 1810 en el Río de la Plata, y que encontraron un hito importante con la Declaración de Independencia en 1816, debían ser abordados no tanto como un capítulo de la historia nacional sino más bien desde la óptica general de la crisis de la monarquía española[2]. Esta crisis, con raíces profundas en la política borbónica dieciochesca, se precipitó en 1808, cuando Carlos IV y Fernando VII, junto a la familia real, fueron tomados prisioneros por Napoleón en la ciudad de Bayona, produciendo un vacío de poder que desató el proceso revolucionario y constitucional en ambas márgenes del Atlántico[3]. Por un lado, este proceso revolucionario tuvo una significación ambivalente, en la medida en que este se entendía no sólo como creación de un nuevo orden político, sino principalmente, y entroncándose con una tradición secular, era concebido como resistencia a la opresión de un gobierno ilegítimo y tirano y una vuelta a un orden original. Un ejemplo de esto es el alegato que Juan Ignacio Gorriti dirige a la Junta Provisional de Gobierno en 1811, en defensa de los derechos de la ciudad de Jujuy: “Yo me lleno de satisfacción al dirigir mi palabra a un Gobierno, que desde los primeros momentos de su creación, hizo entender a los Pueblos, que su objeto era restituirles el pleno goce de sus prerrogativas”[4]. Por el otro lado, el Río de la Plata puede considerarse parte del laboratorio constitucional iberoamericano, en el cual se amalgamaron prácticas institucionales heredadas del derecho indiano con nuevas expresiones construidas a partir de los modelos gaditano, norteamericano y francés[5].
Fuente
Artículo publicado en elDial.com, 2 de agosto de 2021. Cita electrónica: DC2E68.
Materia
INDEPENDENCIA ARGENTINA
CELEBRACION
HISTORIA DEL DERECHO
PATRIA
SIMBOLOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16073

id RIUCA_7e66d7075b37637f1f93f23050a2d2dd
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16073
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021Polotto, María RosarioINDEPENDENCIA ARGENTINACELEBRACIONHISTORIA DEL DERECHOPATRIASIMBOLOSFil: Polotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; ArgentinaResumen: A mediados del siglo pasado, Jorge Comadrán Ruiz señalaba aquello que luego se consolidaría como una perspectiva predominante en la historia política y jurídica iberoamericana: los hechos desencadenados en 1810 en el Río de la Plata, y que encontraron un hito importante con la Declaración de Independencia en 1816, debían ser abordados no tanto como un capítulo de la historia nacional sino más bien desde la óptica general de la crisis de la monarquía española[2]. Esta crisis, con raíces profundas en la política borbónica dieciochesca, se precipitó en 1808, cuando Carlos IV y Fernando VII, junto a la familia real, fueron tomados prisioneros por Napoleón en la ciudad de Bayona, produciendo un vacío de poder que desató el proceso revolucionario y constitucional en ambas márgenes del Atlántico[3]. Por un lado, este proceso revolucionario tuvo una significación ambivalente, en la medida en que este se entendía no sólo como creación de un nuevo orden político, sino principalmente, y entroncándose con una tradición secular, era concebido como resistencia a la opresión de un gobierno ilegítimo y tirano y una vuelta a un orden original. Un ejemplo de esto es el alegato que Juan Ignacio Gorriti dirige a la Junta Provisional de Gobierno en 1811, en defensa de los derechos de la ciudad de Jujuy: “Yo me lleno de satisfacción al dirigir mi palabra a un Gobierno, que desde los primeros momentos de su creación, hizo entender a los Pueblos, que su objeto era restituirles el pleno goce de sus prerrogativas”[4]. Por el otro lado, el Río de la Plata puede considerarse parte del laboratorio constitucional iberoamericano, en el cual se amalgamaron prácticas institucionales heredadas del derecho indiano con nuevas expresiones construidas a partir de los modelos gaditano, norteamericano y francés[5].Albrematica2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16073Polotto, M. R. Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021[en línea]. Artículo publicado en elDial.com, 2 de agosto de 2021. Cita electrónica: DC2E68. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16073Artículo publicado en elDial.com, 2 de agosto de 2021. Cita electrónica: DC2E68.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:11Zoai:ucacris:123456789/16073instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:11.238Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
spellingShingle Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
Polotto, María Rosario
INDEPENDENCIA ARGENTINA
CELEBRACION
HISTORIA DEL DERECHO
PATRIA
SIMBOLOS
title_short Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_full Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_fullStr Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_full_unstemmed Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
title_sort Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Polotto, María Rosario
author Polotto, María Rosario
author_facet Polotto, María Rosario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDEPENDENCIA ARGENTINA
CELEBRACION
HISTORIA DEL DERECHO
PATRIA
SIMBOLOS
topic INDEPENDENCIA ARGENTINA
CELEBRACION
HISTORIA DEL DERECHO
PATRIA
SIMBOLOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Polotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
Resumen: A mediados del siglo pasado, Jorge Comadrán Ruiz señalaba aquello que luego se consolidaría como una perspectiva predominante en la historia política y jurídica iberoamericana: los hechos desencadenados en 1810 en el Río de la Plata, y que encontraron un hito importante con la Declaración de Independencia en 1816, debían ser abordados no tanto como un capítulo de la historia nacional sino más bien desde la óptica general de la crisis de la monarquía española[2]. Esta crisis, con raíces profundas en la política borbónica dieciochesca, se precipitó en 1808, cuando Carlos IV y Fernando VII, junto a la familia real, fueron tomados prisioneros por Napoleón en la ciudad de Bayona, produciendo un vacío de poder que desató el proceso revolucionario y constitucional en ambas márgenes del Atlántico[3]. Por un lado, este proceso revolucionario tuvo una significación ambivalente, en la medida en que este se entendía no sólo como creación de un nuevo orden político, sino principalmente, y entroncándose con una tradición secular, era concebido como resistencia a la opresión de un gobierno ilegítimo y tirano y una vuelta a un orden original. Un ejemplo de esto es el alegato que Juan Ignacio Gorriti dirige a la Junta Provisional de Gobierno en 1811, en defensa de los derechos de la ciudad de Jujuy: “Yo me lleno de satisfacción al dirigir mi palabra a un Gobierno, que desde los primeros momentos de su creación, hizo entender a los Pueblos, que su objeto era restituirles el pleno goce de sus prerrogativas”[4]. Por el otro lado, el Río de la Plata puede considerarse parte del laboratorio constitucional iberoamericano, en el cual se amalgamaron prácticas institucionales heredadas del derecho indiano con nuevas expresiones construidas a partir de los modelos gaditano, norteamericano y francés[5].
description Fil: Polotto, María Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16073
Polotto, M. R. Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021[en línea]. Artículo publicado en elDial.com, 2 de agosto de 2021. Cita electrónica: DC2E68. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16073
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16073
identifier_str_mv Polotto, M. R. Notas por la conmemoración del Día de la Independencia 9 de julio 1816 – 9 de julio 2021[en línea]. Artículo publicado en elDial.com, 2 de agosto de 2021. Cita electrónica: DC2E68. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16073
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Albrematica
publisher.none.fl_str_mv Albrematica
dc.source.none.fl_str_mv Artículo publicado en elDial.com, 2 de agosto de 2021. Cita electrónica: DC2E68.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367741116416
score 13.070432