La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná

Autores
Giudice, Juan S.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Weser, Pablo
Petric, Natalia
Descripción
Fil: Giudice, Juan S. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Weser, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Petric, Natalia Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como propósito explorar la importancia otorgada a la neutralidad por diferentes psicoterapeutas en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina. Sus objetivos fueron el reconocimiento de las dificultades de la neutralidad y sus formas de sostenimiento, así como la comparación del criterio de neutralidad entre psicoterapeutas de diferentes enfoques teóricos-clínicos, a saber, Terapia Cognitiva Conductual, Sistémica y Psicoanálisis. Para su realización, se empleó un diseño de investigación cualitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 9 psicoterapeutas de diferentes orientaciones teórico-clínicas, 6 mujeres y 3 varones, con un mínimo de 5 años de experiencia en consultorio particular. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada individual y, para su análisis, los pasos previstos para la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2003). Los datos hallados se agruparon en dos categorías fundamentales: Concepto de Neutralidad y Dificultades de la Neutralidad y Formas de sostenerla. Se concluyó que la neutralidad tuvo un lugar relevante en la práctica clínica para la mayor parte de los profesionales entrevistados, sobre todo, por su fundamentación ética. Sin embargo, se evidenció un tratamiento desigual de la neutralidad entre los diferentes enfoques. Si bien tuvieron una orientación similar, es decir, la noción de neutralidad en tanto prevención de la alteración del tratamiento por la incidencia de factores personales del psicoterapeuta, su entendimiento y concomitante procedimiento, difirieron a partir de la concepción de aquello que se considera perturbador. Estas divergencias, se asociaron, fundamentalmente, a la función del psicoterapeuta sostenida desde cada enfoque y, desde aquí, la manera de entender la relación que se establece. Dentro de las dificultades de la neutralidad, se encontraron los malentendidos. Estos, estarían ligados a interpretaciones absolutas, al seguimiento masivo e indiferenciado de fórmulas que producen psicoterapeutas rígidos, acartonados y desafectados. Por otro lado, parte de los entrevistados refirieron a considerar su exposición en las redes sociales como agente perturbador de la neutralidad. Esto es, la información adquirida por parte de los pacientes, en relación a la vida privada de su psicoterapeuta, ejercería una influencia negativa para el sostenimiento de la neutralidad. Por último, en cuanto a las formas de sostenimiento de la neutralidad, se detectó el mayor acuerdo entre los enfoques, aludiendo a la importancia de la formación, el análisis o terapia personal, la supervisión y derivación. De esta manera, se consideró que el análisis de la neutralidad realizado en el presente trabajo, puede servir a los espacios de formación y supervisión de psicoterapeutas, contribuyendo en la delimitación de las líneas directrices necesarias para el accionar de los profesionales en el ámbito de la salud mental. Este aporte no es menor, teniendo en cuenta las limitaciones relacionadas con la Práctica Profesional Clínica en la formación académica, lo que motivó esta investigación. Como principales limitaciones se encontraron el tamaño reducido de la muestra, el uso de una sola técnica de recolección de datos y la detección de ciertos conceptos considerados relevantes para la profundización del estudio. Por esta razón, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones, como, por ejemplo, ampliar la muestra, sumar técnicas de recolección de datos, duplicar la cantidad de encuentros con los entrevistados e indagar sobre las nociones de subjetividad del terapeuta y del paciente -con sus alcances y limitaciones-, así como sobre el manejo contratransferencial desde los diferentes enfoques. A su vez, se recomienda una mayor profundización entre los diferentes enfoques y, quizás, la apertura a otros para un mayor enriquecimiento.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
Materia
PSICOTERAPEUTAS
NEUTRALIDAD
PRACTICA CLINICA
SUPERVISION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15979

id RIUCA_7c89744a1f27912f3e636ece86d6db87
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15979
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de ParanáGiudice, Juan S.PSICOTERAPEUTASNEUTRALIDADPRACTICA CLINICASUPERVISIONFil: Giudice, Juan S. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Weser, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Petric, Natalia Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: La presente investigación tuvo como propósito explorar la importancia otorgada a la neutralidad por diferentes psicoterapeutas en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina. Sus objetivos fueron el reconocimiento de las dificultades de la neutralidad y sus formas de sostenimiento, así como la comparación del criterio de neutralidad entre psicoterapeutas de diferentes enfoques teóricos-clínicos, a saber, Terapia Cognitiva Conductual, Sistémica y Psicoanálisis. Para su realización, se empleó un diseño de investigación cualitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 9 psicoterapeutas de diferentes orientaciones teórico-clínicas, 6 mujeres y 3 varones, con un mínimo de 5 años de experiencia en consultorio particular. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada individual y, para su análisis, los pasos previstos para la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2003). Los datos hallados se agruparon en dos categorías fundamentales: Concepto de Neutralidad y Dificultades de la Neutralidad y Formas de sostenerla. Se concluyó que la neutralidad tuvo un lugar relevante en la práctica clínica para la mayor parte de los profesionales entrevistados, sobre todo, por su fundamentación ética. Sin embargo, se evidenció un tratamiento desigual de la neutralidad entre los diferentes enfoques. Si bien tuvieron una orientación similar, es decir, la noción de neutralidad en tanto prevención de la alteración del tratamiento por la incidencia de factores personales del psicoterapeuta, su entendimiento y concomitante procedimiento, difirieron a partir de la concepción de aquello que se considera perturbador. Estas divergencias, se asociaron, fundamentalmente, a la función del psicoterapeuta sostenida desde cada enfoque y, desde aquí, la manera de entender la relación que se establece. Dentro de las dificultades de la neutralidad, se encontraron los malentendidos. Estos, estarían ligados a interpretaciones absolutas, al seguimiento masivo e indiferenciado de fórmulas que producen psicoterapeutas rígidos, acartonados y desafectados. Por otro lado, parte de los entrevistados refirieron a considerar su exposición en las redes sociales como agente perturbador de la neutralidad. Esto es, la información adquirida por parte de los pacientes, en relación a la vida privada de su psicoterapeuta, ejercería una influencia negativa para el sostenimiento de la neutralidad. Por último, en cuanto a las formas de sostenimiento de la neutralidad, se detectó el mayor acuerdo entre los enfoques, aludiendo a la importancia de la formación, el análisis o terapia personal, la supervisión y derivación. De esta manera, se consideró que el análisis de la neutralidad realizado en el presente trabajo, puede servir a los espacios de formación y supervisión de psicoterapeutas, contribuyendo en la delimitación de las líneas directrices necesarias para el accionar de los profesionales en el ámbito de la salud mental. Este aporte no es menor, teniendo en cuenta las limitaciones relacionadas con la Práctica Profesional Clínica en la formación académica, lo que motivó esta investigación. Como principales limitaciones se encontraron el tamaño reducido de la muestra, el uso de una sola técnica de recolección de datos y la detección de ciertos conceptos considerados relevantes para la profundización del estudio. Por esta razón, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones, como, por ejemplo, ampliar la muestra, sumar técnicas de recolección de datos, duplicar la cantidad de encuentros con los entrevistados e indagar sobre las nociones de subjetividad del terapeuta y del paciente -con sus alcances y limitaciones-, así como sobre el manejo contratransferencial desde los diferentes enfoques. A su vez, se recomienda una mayor profundización entre los diferentes enfoques y, quizás, la apertura a otros para un mayor enriquecimiento.Weser, PabloPetric, Natalia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15979Giudice, J. S. La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15979Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:08Zoai:ucacris:123456789/15979instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:09.043Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná
title La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná
spellingShingle La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná
Giudice, Juan S.
PSICOTERAPEUTAS
NEUTRALIDAD
PRACTICA CLINICA
SUPERVISION
title_short La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná
title_full La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná
title_fullStr La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná
title_sort La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Giudice, Juan S.
author Giudice, Juan S.
author_facet Giudice, Juan S.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Weser, Pablo
Petric, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOTERAPEUTAS
NEUTRALIDAD
PRACTICA CLINICA
SUPERVISION
topic PSICOTERAPEUTAS
NEUTRALIDAD
PRACTICA CLINICA
SUPERVISION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giudice, Juan S. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Weser, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Petric, Natalia Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como propósito explorar la importancia otorgada a la neutralidad por diferentes psicoterapeutas en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina. Sus objetivos fueron el reconocimiento de las dificultades de la neutralidad y sus formas de sostenimiento, así como la comparación del criterio de neutralidad entre psicoterapeutas de diferentes enfoques teóricos-clínicos, a saber, Terapia Cognitiva Conductual, Sistémica y Psicoanálisis. Para su realización, se empleó un diseño de investigación cualitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 9 psicoterapeutas de diferentes orientaciones teórico-clínicas, 6 mujeres y 3 varones, con un mínimo de 5 años de experiencia en consultorio particular. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada individual y, para su análisis, los pasos previstos para la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2003). Los datos hallados se agruparon en dos categorías fundamentales: Concepto de Neutralidad y Dificultades de la Neutralidad y Formas de sostenerla. Se concluyó que la neutralidad tuvo un lugar relevante en la práctica clínica para la mayor parte de los profesionales entrevistados, sobre todo, por su fundamentación ética. Sin embargo, se evidenció un tratamiento desigual de la neutralidad entre los diferentes enfoques. Si bien tuvieron una orientación similar, es decir, la noción de neutralidad en tanto prevención de la alteración del tratamiento por la incidencia de factores personales del psicoterapeuta, su entendimiento y concomitante procedimiento, difirieron a partir de la concepción de aquello que se considera perturbador. Estas divergencias, se asociaron, fundamentalmente, a la función del psicoterapeuta sostenida desde cada enfoque y, desde aquí, la manera de entender la relación que se establece. Dentro de las dificultades de la neutralidad, se encontraron los malentendidos. Estos, estarían ligados a interpretaciones absolutas, al seguimiento masivo e indiferenciado de fórmulas que producen psicoterapeutas rígidos, acartonados y desafectados. Por otro lado, parte de los entrevistados refirieron a considerar su exposición en las redes sociales como agente perturbador de la neutralidad. Esto es, la información adquirida por parte de los pacientes, en relación a la vida privada de su psicoterapeuta, ejercería una influencia negativa para el sostenimiento de la neutralidad. Por último, en cuanto a las formas de sostenimiento de la neutralidad, se detectó el mayor acuerdo entre los enfoques, aludiendo a la importancia de la formación, el análisis o terapia personal, la supervisión y derivación. De esta manera, se consideró que el análisis de la neutralidad realizado en el presente trabajo, puede servir a los espacios de formación y supervisión de psicoterapeutas, contribuyendo en la delimitación de las líneas directrices necesarias para el accionar de los profesionales en el ámbito de la salud mental. Este aporte no es menor, teniendo en cuenta las limitaciones relacionadas con la Práctica Profesional Clínica en la formación académica, lo que motivó esta investigación. Como principales limitaciones se encontraron el tamaño reducido de la muestra, el uso de una sola técnica de recolección de datos y la detección de ciertos conceptos considerados relevantes para la profundización del estudio. Por esta razón, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones, como, por ejemplo, ampliar la muestra, sumar técnicas de recolección de datos, duplicar la cantidad de encuentros con los entrevistados e indagar sobre las nociones de subjetividad del terapeuta y del paciente -con sus alcances y limitaciones-, así como sobre el manejo contratransferencial desde los diferentes enfoques. A su vez, se recomienda una mayor profundización entre los diferentes enfoques y, quizás, la apertura a otros para un mayor enriquecimiento.
description Fil: Giudice, Juan S. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15979
Giudice, J. S. La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15979
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15979
identifier_str_mv Giudice, J. S. La neutralidad del psicoterapeuta en la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15979
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367474778112
score 13.13397