Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional
- Autores
- Ábalos, María Gabriela
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ábalos, María Gabriela. Universidad Mendoza; Argentina
Fil: Ábalos, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
El camino de apertura desde los ordenamientos jurídicos nacionales hacia la internacionalización es una temática común en los países del continente americano. Las influencias llegan desde la Carta Magna de Portugal (1976), pasando por la constitución española (1978), la peruana (1979), la de Brasil (1988), la de Colombia (1991), la de Perú (1993), la de Argentina (1994), la de Venezuela (1999), la de Ecuador (2008), la de Bolivia (2009) y la reforma de la constitución mexicana de 2011. Todas, con sus matices, exponen decididas fórmulas de apertura hacia el derecho internacional de los derechos humanos. El contexto descripto muestra una clara tendencia hacia la internacionalización del derecho constitucional respecto de lo cual se ha dicho que se han trasladado las “‘garantías constitucionales’ como instrumentos procesales para la tutela de los derechos fundamentales y salvaguarda de la ‘supremacía constitucional’ a las ‘garantías convencionales’ como mecanismos jurisdiccionales y cuasijurisdiccionales para la tutela de los derechos humanos previstos en los pactos internacionales cuando aquellos no han sido suficientes, configurando así una especie de ‘supremacía convencional’”(2). Este escenario exhibe un reacomodamiento complejo que, para algunos, supone el paso de la “pirámide” de Kelsen a un “trapecio” con la cúspide ocupada por más de una norma jurídica(3), o bien al “acoplamiento” a realizarse entre la normativa de derecho internacional y la de derecho nacional(4), sin dejar de mencionar la tesis de la “coordinación” que desecha la posición de jerarquía para priorizar la complementariedad, la interconexión y la convergencia normativa(5). En esta línea se van generando exigencias de articulación, de adecuación e incluso de modificación desde las esferas supranacionales hacia los ordenamientos nacionales con miras de crear un sistema abierto hacia el derecho internacional de los derechos humanos. Ello va dando nacimiento a distintas respuestas locales que muchas veces muestran poca actitud de cooperación y baja receptividad, ocasionando el aumento de tensiones y desencuentros. Cabe preguntarse qué puentes, qué vías de comunicación podrían facilitar la interconexión entre el sistema internacional y el nacional. Un elemento aglutinante que podría amalgamar los estándares interamericanos y la realidad interna de los países sería la aplicación razonable y justa de la doctrina del margen de apreciación nacional como modelo de diálogo bidireccional. - Fuente
- El Derecho. Edición Especial. Suplemento en homenaje a Néstor Pedro Sagüés. 2025.
- Materia
-
DERECHO CONSTITUCIONAL
INTERNALIZACION
MARGEN DE APRECIACION NACIONAL
DERECHOS HUMANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/20401
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_7a21a8f58306cddbd67ee6fea5267432 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/20401 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccionalÁbalos, María GabrielaDERECHO CONSTITUCIONALINTERNALIZACIONMARGEN DE APRECIACION NACIONALDERECHOS HUMANOSFil: Ábalos, María Gabriela. Universidad Mendoza; ArgentinaFil: Ábalos, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaEl camino de apertura desde los ordenamientos jurídicos nacionales hacia la internacionalización es una temática común en los países del continente americano. Las influencias llegan desde la Carta Magna de Portugal (1976), pasando por la constitución española (1978), la peruana (1979), la de Brasil (1988), la de Colombia (1991), la de Perú (1993), la de Argentina (1994), la de Venezuela (1999), la de Ecuador (2008), la de Bolivia (2009) y la reforma de la constitución mexicana de 2011. Todas, con sus matices, exponen decididas fórmulas de apertura hacia el derecho internacional de los derechos humanos. El contexto descripto muestra una clara tendencia hacia la internacionalización del derecho constitucional respecto de lo cual se ha dicho que se han trasladado las “‘garantías constitucionales’ como instrumentos procesales para la tutela de los derechos fundamentales y salvaguarda de la ‘supremacía constitucional’ a las ‘garantías convencionales’ como mecanismos jurisdiccionales y cuasijurisdiccionales para la tutela de los derechos humanos previstos en los pactos internacionales cuando aquellos no han sido suficientes, configurando así una especie de ‘supremacía convencional’”(2). Este escenario exhibe un reacomodamiento complejo que, para algunos, supone el paso de la “pirámide” de Kelsen a un “trapecio” con la cúspide ocupada por más de una norma jurídica(3), o bien al “acoplamiento” a realizarse entre la normativa de derecho internacional y la de derecho nacional(4), sin dejar de mencionar la tesis de la “coordinación” que desecha la posición de jerarquía para priorizar la complementariedad, la interconexión y la convergencia normativa(5). En esta línea se van generando exigencias de articulación, de adecuación e incluso de modificación desde las esferas supranacionales hacia los ordenamientos nacionales con miras de crear un sistema abierto hacia el derecho internacional de los derechos humanos. Ello va dando nacimiento a distintas respuestas locales que muchas veces muestran poca actitud de cooperación y baja receptividad, ocasionando el aumento de tensiones y desencuentros. Cabe preguntarse qué puentes, qué vías de comunicación podrían facilitar la interconexión entre el sistema internacional y el nacional. Un elemento aglutinante que podría amalgamar los estándares interamericanos y la realidad interna de los países sería la aplicación razonable y justa de la doctrina del margen de apreciación nacional como modelo de diálogo bidireccional.El Derecho2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20401ED-VI-CCXXXVI-791El Derecho. Edición Especial. Suplemento en homenaje a Néstor Pedro Sagüés. 2025.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:18:56Zoai:ucacris:123456789/20401instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-11-13 10:18:56.714Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional |
| title |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional |
| spellingShingle |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional Ábalos, María Gabriela DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNALIZACION MARGEN DE APRECIACION NACIONAL DERECHOS HUMANOS |
| title_short |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional |
| title_full |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional |
| title_fullStr |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional |
| title_full_unstemmed |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional |
| title_sort |
Margen de apreciación nacional como diálogo bidireccional |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ábalos, María Gabriela |
| author |
Ábalos, María Gabriela |
| author_facet |
Ábalos, María Gabriela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNALIZACION MARGEN DE APRECIACION NACIONAL DERECHOS HUMANOS |
| topic |
DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNALIZACION MARGEN DE APRECIACION NACIONAL DERECHOS HUMANOS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ábalos, María Gabriela. Universidad Mendoza; Argentina Fil: Ábalos, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina El camino de apertura desde los ordenamientos jurídicos nacionales hacia la internacionalización es una temática común en los países del continente americano. Las influencias llegan desde la Carta Magna de Portugal (1976), pasando por la constitución española (1978), la peruana (1979), la de Brasil (1988), la de Colombia (1991), la de Perú (1993), la de Argentina (1994), la de Venezuela (1999), la de Ecuador (2008), la de Bolivia (2009) y la reforma de la constitución mexicana de 2011. Todas, con sus matices, exponen decididas fórmulas de apertura hacia el derecho internacional de los derechos humanos. El contexto descripto muestra una clara tendencia hacia la internacionalización del derecho constitucional respecto de lo cual se ha dicho que se han trasladado las “‘garantías constitucionales’ como instrumentos procesales para la tutela de los derechos fundamentales y salvaguarda de la ‘supremacía constitucional’ a las ‘garantías convencionales’ como mecanismos jurisdiccionales y cuasijurisdiccionales para la tutela de los derechos humanos previstos en los pactos internacionales cuando aquellos no han sido suficientes, configurando así una especie de ‘supremacía convencional’”(2). Este escenario exhibe un reacomodamiento complejo que, para algunos, supone el paso de la “pirámide” de Kelsen a un “trapecio” con la cúspide ocupada por más de una norma jurídica(3), o bien al “acoplamiento” a realizarse entre la normativa de derecho internacional y la de derecho nacional(4), sin dejar de mencionar la tesis de la “coordinación” que desecha la posición de jerarquía para priorizar la complementariedad, la interconexión y la convergencia normativa(5). En esta línea se van generando exigencias de articulación, de adecuación e incluso de modificación desde las esferas supranacionales hacia los ordenamientos nacionales con miras de crear un sistema abierto hacia el derecho internacional de los derechos humanos. Ello va dando nacimiento a distintas respuestas locales que muchas veces muestran poca actitud de cooperación y baja receptividad, ocasionando el aumento de tensiones y desencuentros. Cabe preguntarse qué puentes, qué vías de comunicación podrían facilitar la interconexión entre el sistema internacional y el nacional. Un elemento aglutinante que podría amalgamar los estándares interamericanos y la realidad interna de los países sería la aplicación razonable y justa de la doctrina del margen de apreciación nacional como modelo de diálogo bidireccional. |
| description |
Fil: Ábalos, María Gabriela. Universidad Mendoza; Argentina |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20401 ED-VI-CCXXXVI-791 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20401 |
| identifier_str_mv |
ED-VI-CCXXXVI-791 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
| publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
| dc.source.none.fl_str_mv |
El Derecho. Edición Especial. Suplemento en homenaje a Néstor Pedro Sagüés. 2025. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1848683876234297344 |
| score |
13.24909 |