Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp
- Autores
- Levoratti, Armando J.
- Año de publicación
- 1976
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Levoratti, Armando J. Universidad Nacional de la Plata; Argentina
Resumen: En su acepción más amplia y general, un texto es un hecho lingüístico, un objeto construido con palabras. Cada una de esas palabras posee un núcleo de significación, pero no basta entenderlas una por una para comprender el sentido del texto. Mientras cada una de las unidades significantes no aparezca funcionalmente referida al texto en su totalidad, mientras no se perciba el texto como una unidad sintética, su sentido seguirá siendo un enigma. Esto se hace más evidente aún, cuando se trata de comprender un texto novedoso o difícil. El lector no se encuentra totalmente desposeído frente a él, siempre que posea un conocimiento de la lengua en que el texto está escrito. Apoyado en ese conocimiento, puede afrontar una primera lectura. En esa primera aproximación, no tiene otro recurso que asignar a las palabras su significado común. Pero poco a poco, por una inversión casi insensible, comienza a percibir que muchas de las palabras empleadas en el texto no están revestidas de su acepción ordinaria, sino que han recibido un significado nuevo o poseen, por lo menos, un matiz semántico peculiar. A partir de ese descubrimiento, el texto comienza a hacerse inteligible y el lector se va apropiando progresivamente de su sentido. Este hecho, aparentemente banal, cobra particular relevancia cuando el texto que se lee es el Evangelio. Ante la necesidad de expresar su fe en Jesucristo, los primeros cristianos recurrieron espontáneamente al lenguaje que hablaban los destinatarios del mensaje evangélico: fe, esperanza, amor, reconciliación, redención, salvación, eran palabras empleadas por los griegos antes de ser incorporadas a la terminología del Nuevo Testamento. Incluso la palabra Cristo, en su acepción original griega, significaba simplemente "ungido". Pero el uso cristiano de esos términos modificó profundamente su significado común y le asignó nuevos valores. Es decir, produjo una metábasis. - Fuente
- Sapientia. 1976, 31 (121)
- Materia
-
SIGNIFICACION
LINGÜISTICA
PALABRAS
EVANGELIO
RESEÑAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15473
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_7764af94460c1df1e983cbeb5431a9c8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15473 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 ppLevoratti, Armando J.SIGNIFICACIONLINGÜISTICAPALABRASEVANGELIORESEÑASFil: Levoratti, Armando J. Universidad Nacional de la Plata; ArgentinaResumen: En su acepción más amplia y general, un texto es un hecho lingüístico, un objeto construido con palabras. Cada una de esas palabras posee un núcleo de significación, pero no basta entenderlas una por una para comprender el sentido del texto. Mientras cada una de las unidades significantes no aparezca funcionalmente referida al texto en su totalidad, mientras no se perciba el texto como una unidad sintética, su sentido seguirá siendo un enigma. Esto se hace más evidente aún, cuando se trata de comprender un texto novedoso o difícil. El lector no se encuentra totalmente desposeído frente a él, siempre que posea un conocimiento de la lengua en que el texto está escrito. Apoyado en ese conocimiento, puede afrontar una primera lectura. En esa primera aproximación, no tiene otro recurso que asignar a las palabras su significado común. Pero poco a poco, por una inversión casi insensible, comienza a percibir que muchas de las palabras empleadas en el texto no están revestidas de su acepción ordinaria, sino que han recibido un significado nuevo o poseen, por lo menos, un matiz semántico peculiar. A partir de ese descubrimiento, el texto comienza a hacerse inteligible y el lector se va apropiando progresivamente de su sentido. Este hecho, aparentemente banal, cobra particular relevancia cuando el texto que se lee es el Evangelio. Ante la necesidad de expresar su fe en Jesucristo, los primeros cristianos recurrieron espontáneamente al lenguaje que hablaban los destinatarios del mensaje evangélico: fe, esperanza, amor, reconciliación, redención, salvación, eran palabras empleadas por los griegos antes de ser incorporadas a la terminología del Nuevo Testamento. Incluso la palabra Cristo, en su acepción original griega, significaba simplemente "ungido". Pero el uso cristiano de esos términos modificó profundamente su significado común y le asignó nuevos valores. Es decir, produjo una metábasis.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1976info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/154730036-4703Levoratti, A. J. Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp [en línea]. Sapientia. 1976, 31 (121). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15473Sapientia. 1976, 31 (121)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:57Zoai:ucacris:123456789/15473instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:58.055Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp |
| title |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp |
| spellingShingle |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp Levoratti, Armando J. SIGNIFICACION LINGÜISTICA PALABRAS EVANGELIO RESEÑAS |
| title_short |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp |
| title_full |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp |
| title_fullStr |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp |
| title_full_unstemmed |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp |
| title_sort |
Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Levoratti, Armando J. |
| author |
Levoratti, Armando J. |
| author_facet |
Levoratti, Armando J. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SIGNIFICACION LINGÜISTICA PALABRAS EVANGELIO RESEÑAS |
| topic |
SIGNIFICACION LINGÜISTICA PALABRAS EVANGELIO RESEÑAS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Levoratti, Armando J. Universidad Nacional de la Plata; Argentina Resumen: En su acepción más amplia y general, un texto es un hecho lingüístico, un objeto construido con palabras. Cada una de esas palabras posee un núcleo de significación, pero no basta entenderlas una por una para comprender el sentido del texto. Mientras cada una de las unidades significantes no aparezca funcionalmente referida al texto en su totalidad, mientras no se perciba el texto como una unidad sintética, su sentido seguirá siendo un enigma. Esto se hace más evidente aún, cuando se trata de comprender un texto novedoso o difícil. El lector no se encuentra totalmente desposeído frente a él, siempre que posea un conocimiento de la lengua en que el texto está escrito. Apoyado en ese conocimiento, puede afrontar una primera lectura. En esa primera aproximación, no tiene otro recurso que asignar a las palabras su significado común. Pero poco a poco, por una inversión casi insensible, comienza a percibir que muchas de las palabras empleadas en el texto no están revestidas de su acepción ordinaria, sino que han recibido un significado nuevo o poseen, por lo menos, un matiz semántico peculiar. A partir de ese descubrimiento, el texto comienza a hacerse inteligible y el lector se va apropiando progresivamente de su sentido. Este hecho, aparentemente banal, cobra particular relevancia cuando el texto que se lee es el Evangelio. Ante la necesidad de expresar su fe en Jesucristo, los primeros cristianos recurrieron espontáneamente al lenguaje que hablaban los destinatarios del mensaje evangélico: fe, esperanza, amor, reconciliación, redención, salvación, eran palabras empleadas por los griegos antes de ser incorporadas a la terminología del Nuevo Testamento. Incluso la palabra Cristo, en su acepción original griega, significaba simplemente "ungido". Pero el uso cristiano de esos términos modificó profundamente su significado común y le asignó nuevos valores. Es decir, produjo una metábasis. |
| description |
Fil: Levoratti, Armando J. Universidad Nacional de la Plata; Argentina |
| publishDate |
1976 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1976 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08 info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria |
| format |
review |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15473 0036-4703 Levoratti, A. J. Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp [en línea]. Sapientia. 1976, 31 (121). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15473 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15473 |
| identifier_str_mv |
0036-4703 Levoratti, A. J. Adolfo Muñoz Alonso, Metábasis evangélicas, Editorial Dirosa, Barcelona, 1974, 179 pp [en línea]. Sapientia. 1976, 31 (121). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15473 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1976, 31 (121) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638366156718080 |
| score |
12.982451 |