La filosofía como erótica del pensar

Autores
Etchebehere, Pablo René
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Etchebehere, Pablo René. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Introducción: De lo que trata esta exposición es sobre la naturaleza y la situación de la filosofía. Como en toda disciplina, el que se acerca a ella lo puede hacer de dos modos. O bien desarrollar los aspectos de la identidad de la disciplina, o bien puede preguntarse por esa misma identidad, saliendo así a la caza de su esencia. Este último modo implica cuestionar lo hasta ahora asumido comúnmente por la disciplina, no por afán de novedad, sino por una necesidad propia. ¿Qué es lo asumido comúnmente como esencia de la filosofía? Generalmente cuando se pregunta ¿qué es la filosofía?, la respuesta refiere a la etimología de la palabra y se contesta “amor a la sabiduría”. Normalmente a continuación se explica la diferencia entre el saber del sabio y el saber del filósofo. Además se afirma que un saber pertenece a los dioses y el otro a los hombres. También se hace una referencia a los sofistas catalogándolos de pedantes, orgullosos de su saber y al filósofo en cambio como humilde y sencillo. De este modo ya sabemos, rápidamente, qué cosa es la filosofía y como su esencia gira en torno al saber Pero no es la única opinión. Un monje cisterciense español del siglo XVII, Juan de Caramuel, tiene otro punto de vista. En su obra Leptotatos afirma que, así como la palabra “teología” se traduce por “estudio de Dios”, siguiendo el mismo método deberíamos traducir “filosofía” como “sabiduría del amor”. En el siglo pasado, Emmanuel Levinas, buscando ampliar el horizonte de la sabiduría encerrado para él en la ontología, propone algo similar. Ahora bien, ¿por qué nos resulta extraña la explicación de Caramuel? ¿Por qué no podemos asumir que la esencia de la filosofía es sabiduría del amor?...
Fuente
Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
Materia
FILOSOFIA
EROTISMO
AMOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/4377

id RIUCA_71199b7b66f5a2d4c8284fd730b349c8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/4377
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La filosofía como erótica del pensarEtchebehere, Pablo RenéFILOSOFIAEROTISMOAMORFil: Etchebehere, Pablo René. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; ArgentinaIntroducción: De lo que trata esta exposición es sobre la naturaleza y la situación de la filosofía. Como en toda disciplina, el que se acerca a ella lo puede hacer de dos modos. O bien desarrollar los aspectos de la identidad de la disciplina, o bien puede preguntarse por esa misma identidad, saliendo así a la caza de su esencia. Este último modo implica cuestionar lo hasta ahora asumido comúnmente por la disciplina, no por afán de novedad, sino por una necesidad propia. ¿Qué es lo asumido comúnmente como esencia de la filosofía? Generalmente cuando se pregunta ¿qué es la filosofía?, la respuesta refiere a la etimología de la palabra y se contesta “amor a la sabiduría”. Normalmente a continuación se explica la diferencia entre el saber del sabio y el saber del filósofo. Además se afirma que un saber pertenece a los dioses y el otro a los hombres. También se hace una referencia a los sofistas catalogándolos de pedantes, orgullosos de su saber y al filósofo en cambio como humilde y sencillo. De este modo ya sabemos, rápidamente, qué cosa es la filosofía y como su esencia gira en torno al saber Pero no es la única opinión. Un monje cisterciense español del siglo XVII, Juan de Caramuel, tiene otro punto de vista. En su obra Leptotatos afirma que, así como la palabra “teología” se traduce por “estudio de Dios”, siguiendo el mismo método deberíamos traducir “filosofía” como “sabiduría del amor”. En el siglo pasado, Emmanuel Levinas, buscando ampliar el horizonte de la sabiduría encerrado para él en la ontología, propone algo similar. Ahora bien, ¿por qué nos resulta extraña la explicación de Caramuel? ¿Por qué no podemos asumir que la esencia de la filosofía es sabiduría del amor?...Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4377Etchebehere, Pablo. “La filosofía como érotica del pensar” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4377Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:53Zoai:ucacris:123456789/4377instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:53.403Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La filosofía como erótica del pensar
title La filosofía como erótica del pensar
spellingShingle La filosofía como erótica del pensar
Etchebehere, Pablo René
FILOSOFIA
EROTISMO
AMOR
title_short La filosofía como erótica del pensar
title_full La filosofía como erótica del pensar
title_fullStr La filosofía como erótica del pensar
title_full_unstemmed La filosofía como erótica del pensar
title_sort La filosofía como erótica del pensar
dc.creator.none.fl_str_mv Etchebehere, Pablo René
author Etchebehere, Pablo René
author_facet Etchebehere, Pablo René
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras ; Facultad de Teología ; ALALITE
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFIA
EROTISMO
AMOR
topic FILOSOFIA
EROTISMO
AMOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Etchebehere, Pablo René. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
Introducción: De lo que trata esta exposición es sobre la naturaleza y la situación de la filosofía. Como en toda disciplina, el que se acerca a ella lo puede hacer de dos modos. O bien desarrollar los aspectos de la identidad de la disciplina, o bien puede preguntarse por esa misma identidad, saliendo así a la caza de su esencia. Este último modo implica cuestionar lo hasta ahora asumido comúnmente por la disciplina, no por afán de novedad, sino por una necesidad propia. ¿Qué es lo asumido comúnmente como esencia de la filosofía? Generalmente cuando se pregunta ¿qué es la filosofía?, la respuesta refiere a la etimología de la palabra y se contesta “amor a la sabiduría”. Normalmente a continuación se explica la diferencia entre el saber del sabio y el saber del filósofo. Además se afirma que un saber pertenece a los dioses y el otro a los hombres. También se hace una referencia a los sofistas catalogándolos de pedantes, orgullosos de su saber y al filósofo en cambio como humilde y sencillo. De este modo ya sabemos, rápidamente, qué cosa es la filosofía y como su esencia gira en torno al saber Pero no es la única opinión. Un monje cisterciense español del siglo XVII, Juan de Caramuel, tiene otro punto de vista. En su obra Leptotatos afirma que, así como la palabra “teología” se traduce por “estudio de Dios”, siguiendo el mismo método deberíamos traducir “filosofía” como “sabiduría del amor”. En el siglo pasado, Emmanuel Levinas, buscando ampliar el horizonte de la sabiduría encerrado para él en la ontología, propone algo similar. Ahora bien, ¿por qué nos resulta extraña la explicación de Caramuel? ¿Por qué no podemos asumir que la esencia de la filosofía es sabiduría del amor?...
description Fil: Etchebehere, Pablo René. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4377
Etchebehere, Pablo. “La filosofía como érotica del pensar” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4377
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4377
identifier_str_mv Etchebehere, Pablo. “La filosofía como érotica del pensar” [en línea]. Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19 mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4377
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Congreso Internacional de Literatura, Estética y Teología "El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia" (6º : 2016 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638336731578368
score 13.13397