Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano
- Autores
- Bollón, Alfredo Ezequiel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kukla, Eduardo Joaquín
- Descripción
- Fil: Bollón, Alfredo Ezequiel. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: El maíz, con 5,4 millones (SIIA, 2015) de hectáreas implantadas durante la campaña 2014-2015, es el segundo cultivo en área sembrada de Argentina, luego de la soja. A su vez, la producción de semilla de maíz, es uno de los sectores de la cadena agroindustrial que mayor valor agregado genera. Por ser el maíz una especie alógama, para la producción de semilla híbrida, se necesita direccionar las polinizaciones de modo tal que progenitores utilizados como hembra, reciban únicamente el polen de progenitores utilizados como machos, cumpliendo estrictos estándares de pureza y calidad en lo producido. Para lograr que estos cruzamientos dirigidos tengan lugar, y al tratarse de una especie diclino monoica (flores masculinas y femeninas en un mismo pie, pero en flores separadas) se debe quitar la flor masculina de los progenitores hembra para asegurar que solo reciban polen de los machos. Tradicionalmente, la industria ha empleado a trabajadores temporarios para realizar la extracción manual de la panoja. El desflorado mecánico no es una técnica nueva, sin embargo diversas circunstancias han hecho que esta práctica gane en importancia en los últimos años. Típicamente, el proceso de desflore trae aparejada la extracción involuntaria de hojas. Esto repercute negativamente en el rendimiento. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar y cuantificar los efectos que tuvieron distintos tipos de despanojado (manuales y mecánicos) sobre el rendimiento en grano de dos líneas endocriadas. Los tipos de desflorado manuales ensayados fueron tres: extracción de la panoja solamente o “flor limpia”, extracción de panoja con dos hojas y extracción de panoja con cuatro hojas. Los tipos de desflorado mecánicos ensayados fueron cuatro: extracción de la panoja con dos pasadas de “Cutter”, extracción de panoja de manera tradicional que consiste en una pasada de “Cutter” y otra de “Puller”, una sola pasada de“Puller” sacando el 70% de las panojas, y una sola pasada de “Puller” sacando el 90% de las panojas (más agresivo). El ensayo tuvo lugar en dos lotes de producción de la empresa Satus Ager S. A. en las localidades de Carmen de Areco y Rojas, ambos en el norte de la Provincia de Buenos Aires. El diseño utilizado fue en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Para la determinación de rendimiento, se tomaron cinco estaciones de muestreo de cada unidad experimental de seis surcos de ancho por catorce metros con veintiocho centímetros de largo, que se cosecharon manualmente. También se determinaron, peso de mil granos,número de hojas extraídas y hojas sobre la espiga después del desflorado y peso hectolítrico. Los resultados se analizaron mediante análisis de la varianza. Todas las comparaciones de medias se hicieron mediante el test LSD Fisher con un nivel de confianza del 95% - Materia
-
MAIZ
RENDIMIENTO
SIEMBRA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/312
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_6f385b67857439c1b18fe5ca41cfa052 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/312 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en granoBollón, Alfredo EzequielMAIZRENDIMIENTOSIEMBRAFil: Bollón, Alfredo Ezequiel. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: El maíz, con 5,4 millones (SIIA, 2015) de hectáreas implantadas durante la campaña 2014-2015, es el segundo cultivo en área sembrada de Argentina, luego de la soja. A su vez, la producción de semilla de maíz, es uno de los sectores de la cadena agroindustrial que mayor valor agregado genera. Por ser el maíz una especie alógama, para la producción de semilla híbrida, se necesita direccionar las polinizaciones de modo tal que progenitores utilizados como hembra, reciban únicamente el polen de progenitores utilizados como machos, cumpliendo estrictos estándares de pureza y calidad en lo producido. Para lograr que estos cruzamientos dirigidos tengan lugar, y al tratarse de una especie diclino monoica (flores masculinas y femeninas en un mismo pie, pero en flores separadas) se debe quitar la flor masculina de los progenitores hembra para asegurar que solo reciban polen de los machos. Tradicionalmente, la industria ha empleado a trabajadores temporarios para realizar la extracción manual de la panoja. El desflorado mecánico no es una técnica nueva, sin embargo diversas circunstancias han hecho que esta práctica gane en importancia en los últimos años. Típicamente, el proceso de desflore trae aparejada la extracción involuntaria de hojas. Esto repercute negativamente en el rendimiento. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar y cuantificar los efectos que tuvieron distintos tipos de despanojado (manuales y mecánicos) sobre el rendimiento en grano de dos líneas endocriadas. Los tipos de desflorado manuales ensayados fueron tres: extracción de la panoja solamente o “flor limpia”, extracción de panoja con dos hojas y extracción de panoja con cuatro hojas. Los tipos de desflorado mecánicos ensayados fueron cuatro: extracción de la panoja con dos pasadas de “Cutter”, extracción de panoja de manera tradicional que consiste en una pasada de “Cutter” y otra de “Puller”, una sola pasada de“Puller” sacando el 70% de las panojas, y una sola pasada de “Puller” sacando el 90% de las panojas (más agresivo). El ensayo tuvo lugar en dos lotes de producción de la empresa Satus Ager S. A. en las localidades de Carmen de Areco y Rojas, ambos en el norte de la Provincia de Buenos Aires. El diseño utilizado fue en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Para la determinación de rendimiento, se tomaron cinco estaciones de muestreo de cada unidad experimental de seis surcos de ancho por catorce metros con veintiocho centímetros de largo, que se cosecharon manualmente. También se determinaron, peso de mil granos,número de hojas extraídas y hojas sobre la espiga después del desflorado y peso hectolítrico. Los resultados se analizaron mediante análisis de la varianza. Todas las comparaciones de medias se hicieron mediante el test LSD Fisher con un nivel de confianza del 95%Kukla, Eduardo Joaquín2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/312Bollón, A. E. 2015. Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/efectos-distintos-metodos-despanojado.pdf [Fecha de consulta:...]spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:54:59Zoai:ucacris:123456789/312instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.292Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano |
title |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano |
spellingShingle |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano Bollón, Alfredo Ezequiel MAIZ RENDIMIENTO SIEMBRA |
title_short |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano |
title_full |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano |
title_fullStr |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano |
title_full_unstemmed |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano |
title_sort |
Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bollón, Alfredo Ezequiel |
author |
Bollón, Alfredo Ezequiel |
author_facet |
Bollón, Alfredo Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kukla, Eduardo Joaquín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAIZ RENDIMIENTO SIEMBRA |
topic |
MAIZ RENDIMIENTO SIEMBRA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bollón, Alfredo Ezequiel. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: El maíz, con 5,4 millones (SIIA, 2015) de hectáreas implantadas durante la campaña 2014-2015, es el segundo cultivo en área sembrada de Argentina, luego de la soja. A su vez, la producción de semilla de maíz, es uno de los sectores de la cadena agroindustrial que mayor valor agregado genera. Por ser el maíz una especie alógama, para la producción de semilla híbrida, se necesita direccionar las polinizaciones de modo tal que progenitores utilizados como hembra, reciban únicamente el polen de progenitores utilizados como machos, cumpliendo estrictos estándares de pureza y calidad en lo producido. Para lograr que estos cruzamientos dirigidos tengan lugar, y al tratarse de una especie diclino monoica (flores masculinas y femeninas en un mismo pie, pero en flores separadas) se debe quitar la flor masculina de los progenitores hembra para asegurar que solo reciban polen de los machos. Tradicionalmente, la industria ha empleado a trabajadores temporarios para realizar la extracción manual de la panoja. El desflorado mecánico no es una técnica nueva, sin embargo diversas circunstancias han hecho que esta práctica gane en importancia en los últimos años. Típicamente, el proceso de desflore trae aparejada la extracción involuntaria de hojas. Esto repercute negativamente en el rendimiento. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar y cuantificar los efectos que tuvieron distintos tipos de despanojado (manuales y mecánicos) sobre el rendimiento en grano de dos líneas endocriadas. Los tipos de desflorado manuales ensayados fueron tres: extracción de la panoja solamente o “flor limpia”, extracción de panoja con dos hojas y extracción de panoja con cuatro hojas. Los tipos de desflorado mecánicos ensayados fueron cuatro: extracción de la panoja con dos pasadas de “Cutter”, extracción de panoja de manera tradicional que consiste en una pasada de “Cutter” y otra de “Puller”, una sola pasada de“Puller” sacando el 70% de las panojas, y una sola pasada de “Puller” sacando el 90% de las panojas (más agresivo). El ensayo tuvo lugar en dos lotes de producción de la empresa Satus Ager S. A. en las localidades de Carmen de Areco y Rojas, ambos en el norte de la Provincia de Buenos Aires. El diseño utilizado fue en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Para la determinación de rendimiento, se tomaron cinco estaciones de muestreo de cada unidad experimental de seis surcos de ancho por catorce metros con veintiocho centímetros de largo, que se cosecharon manualmente. También se determinaron, peso de mil granos,número de hojas extraídas y hojas sobre la espiga después del desflorado y peso hectolítrico. Los resultados se analizaron mediante análisis de la varianza. Todas las comparaciones de medias se hicieron mediante el test LSD Fisher con un nivel de confianza del 95% |
description |
Fil: Bollón, Alfredo Ezequiel. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/312 Bollón, A. E. 2015. Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/efectos-distintos-metodos-despanojado.pdf [Fecha de consulta:...] |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/312 |
identifier_str_mv |
Bollón, A. E. 2015. Efectos de distintos métodos de despanojado de líneas endocriadas de maíz (zea mays sp.) sobre el rendimiento en grano [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/efectos-distintos-metodos-despanojado.pdf [Fecha de consulta:...] |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638327097262080 |
score |
13.070432 |