Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea

Autores
Fernández Cardoso, Sara
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lbourdette, Sergio D.
Descripción
Fil: Fernández Cardoso, Sara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Lbourdette, Sergio D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Introducción: En este trabajo se aborda el concepto de sociedad y poder en las propuestas teóricas de cuatro autores relevantes dentro de la teoría social contemporánea: Talcott Parsons, C. Wright Mills, Anthony Giddens y Jürgen Habermas. La elección no fue al azar, ya que estudios previos mostraron que en cada uno de ellos se presentaba un campo fecundo para el análisis de los conceptos aquí analizados. A lo largo de su historia como ciencia, la sociología ha desarrollado diferentes teorías acerca de la realidad social y modos diversos de interpretarla. Todavía hoy los debates acerca de las ciencias sociales, sus fundamentos y proyecciones son muchos. En principio, estos se centraron en aspectos metodológicos derivados de la discusión acerca de si se debía seguir los métodos de las ciencias naturales tal cual lo planteaban clásicos como Augusto Comte o Emile Durkheim, o si se debía encontrar métodos propios dado el carácter especial de su materia de estudio, tal como planteó Max Weber con su sociología comprensiva. Los debates más actuales que intentan una reformulación de las ciencias sociales se han alejado de las cuestiones metodológicas y, como nos indica Giddens (1997:21)1, tienen que ver sobre todo con la reinterpretación de la sociedad contemporánea, su trayectoria de desarrollo y su posible futuro. La modernidad y/o posmodernidad se ha constituido en el núcleo de los análisis en ciencias sociales entendida como un modo específico de formación cultural y socioeconómica caracterizada por nuevas crisis no conocidas en épocas anteriores. Es entonces que aparece la necesidad de reconceptualizar nociones como las de sociedad y poder a la luz de los nuevos desafíos que presenta el nuevo orden mundial. Es decir, la modernidad muestra un dinamismo novedoso que se pone de manifiesto en el carácter global de las instituciones modernas y las discontinuidades que encierra en relación con las culturas tradicionales, todo lo cual evidencia que hoy los cambios sociales son más rápidos y afectan de modo diverso a las prácticas sociales que lo constituyen. Y si bien no se puede dejar de reconocer las conexiones entre la sociología y el surgimiento de las sociedades modernas (Habermas, 1987:19), en la actualidad el problema de la modernidad reaparece como una cuestión sociológica fundamental y nueva que lleva a reformular su naturaleza y a reelaborar las premisas básicas del análisis sociológico; así como también plantea la necesidad de un modo diferente de reflexión acerca del uso del poder y las conexiones entre el poder político, el militar y el ideológico. En este contexto surge la necesidad de plantear bajo qué premisas hoy se puede hablar de sociedad y poder, entidades complejas que han sido y seguirán siendo conceptos clave en la producción intelectual de las ciencias sociales. Su unidad está presente en diversos tiempos históricos y en las formas que adquieren según el espacio, las diversas culturas, los motivos religiosos o políticos que los guían, los conflictos de intereses que representan tanto a nivel local como mundial en un mismo tiempo histórico. Hoy son conceptos que ocupan el centro de debates, uniones, separaciones, contiendas, conflictos, desigualdades
Fuente
Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011
Materia
SOCIEDAD
PODER
TEORIA SOCIAL
Parsons, Talcott, 1902-1979
Mills, C. Wright, 1916-1962
Giddens, Anthony, 1938-
Habermas, Jürgen, 1929-
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/168

id RIUCA_6c5b6b72ec7233fe142c388d4eb7f4f3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/168
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporáneaFernández Cardoso, SaraSOCIEDADPODERTEORIA SOCIALParsons, Talcott, 1902-1979Mills, C. Wright, 1916-1962Giddens, Anthony, 1938-Habermas, Jürgen, 1929-Fil: Fernández Cardoso, Sara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Lbourdette, Sergio D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaIntroducción: En este trabajo se aborda el concepto de sociedad y poder en las propuestas teóricas de cuatro autores relevantes dentro de la teoría social contemporánea: Talcott Parsons, C. Wright Mills, Anthony Giddens y Jürgen Habermas. La elección no fue al azar, ya que estudios previos mostraron que en cada uno de ellos se presentaba un campo fecundo para el análisis de los conceptos aquí analizados. A lo largo de su historia como ciencia, la sociología ha desarrollado diferentes teorías acerca de la realidad social y modos diversos de interpretarla. Todavía hoy los debates acerca de las ciencias sociales, sus fundamentos y proyecciones son muchos. En principio, estos se centraron en aspectos metodológicos derivados de la discusión acerca de si se debía seguir los métodos de las ciencias naturales tal cual lo planteaban clásicos como Augusto Comte o Emile Durkheim, o si se debía encontrar métodos propios dado el carácter especial de su materia de estudio, tal como planteó Max Weber con su sociología comprensiva. Los debates más actuales que intentan una reformulación de las ciencias sociales se han alejado de las cuestiones metodológicas y, como nos indica Giddens (1997:21)1, tienen que ver sobre todo con la reinterpretación de la sociedad contemporánea, su trayectoria de desarrollo y su posible futuro. La modernidad y/o posmodernidad se ha constituido en el núcleo de los análisis en ciencias sociales entendida como un modo específico de formación cultural y socioeconómica caracterizada por nuevas crisis no conocidas en épocas anteriores. Es entonces que aparece la necesidad de reconceptualizar nociones como las de sociedad y poder a la luz de los nuevos desafíos que presenta el nuevo orden mundial. Es decir, la modernidad muestra un dinamismo novedoso que se pone de manifiesto en el carácter global de las instituciones modernas y las discontinuidades que encierra en relación con las culturas tradicionales, todo lo cual evidencia que hoy los cambios sociales son más rápidos y afectan de modo diverso a las prácticas sociales que lo constituyen. Y si bien no se puede dejar de reconocer las conexiones entre la sociología y el surgimiento de las sociedades modernas (Habermas, 1987:19), en la actualidad el problema de la modernidad reaparece como una cuestión sociológica fundamental y nueva que lleva a reformular su naturaleza y a reelaborar las premisas básicas del análisis sociológico; así como también plantea la necesidad de un modo diferente de reflexión acerca del uso del poder y las conexiones entre el poder político, el militar y el ideológico. En este contexto surge la necesidad de plantear bajo qué premisas hoy se puede hablar de sociedad y poder, entidades complejas que han sido y seguirán siendo conceptos clave en la producción intelectual de las ciencias sociales. Su unidad está presente en diversos tiempos históricos y en las formas que adquieren según el espacio, las diversas culturas, los motivos religiosos o políticos que los guían, los conflictos de intereses que representan tanto a nivel local como mundial en un mismo tiempo histórico. Hoy son conceptos que ocupan el centro de debates, uniones, separaciones, contiendas, conflictos, desigualdadesLbourdette, Sergio D.2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/168Fernández Cardoso, S. Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jurgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la teoría social contemporánea [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/168Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:54:57Zoai:ucacris:123456789/168instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:54:57.355Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea
title Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea
spellingShingle Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea
Fernández Cardoso, Sara
SOCIEDAD
PODER
TEORIA SOCIAL
Parsons, Talcott, 1902-1979
Mills, C. Wright, 1916-1962
Giddens, Anthony, 1938-
Habermas, Jürgen, 1929-
title_short Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea
title_full Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea
title_fullStr Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea
title_full_unstemmed Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea
title_sort Teoría, Sociedad y Poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jürgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la Teoría Social contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Cardoso, Sara
author Fernández Cardoso, Sara
author_facet Fernández Cardoso, Sara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lbourdette, Sergio D.
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIEDAD
PODER
TEORIA SOCIAL
Parsons, Talcott, 1902-1979
Mills, C. Wright, 1916-1962
Giddens, Anthony, 1938-
Habermas, Jürgen, 1929-
topic SOCIEDAD
PODER
TEORIA SOCIAL
Parsons, Talcott, 1902-1979
Mills, C. Wright, 1916-1962
Giddens, Anthony, 1938-
Habermas, Jürgen, 1929-
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández Cardoso, Sara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Lbourdette, Sergio D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Introducción: En este trabajo se aborda el concepto de sociedad y poder en las propuestas teóricas de cuatro autores relevantes dentro de la teoría social contemporánea: Talcott Parsons, C. Wright Mills, Anthony Giddens y Jürgen Habermas. La elección no fue al azar, ya que estudios previos mostraron que en cada uno de ellos se presentaba un campo fecundo para el análisis de los conceptos aquí analizados. A lo largo de su historia como ciencia, la sociología ha desarrollado diferentes teorías acerca de la realidad social y modos diversos de interpretarla. Todavía hoy los debates acerca de las ciencias sociales, sus fundamentos y proyecciones son muchos. En principio, estos se centraron en aspectos metodológicos derivados de la discusión acerca de si se debía seguir los métodos de las ciencias naturales tal cual lo planteaban clásicos como Augusto Comte o Emile Durkheim, o si se debía encontrar métodos propios dado el carácter especial de su materia de estudio, tal como planteó Max Weber con su sociología comprensiva. Los debates más actuales que intentan una reformulación de las ciencias sociales se han alejado de las cuestiones metodológicas y, como nos indica Giddens (1997:21)1, tienen que ver sobre todo con la reinterpretación de la sociedad contemporánea, su trayectoria de desarrollo y su posible futuro. La modernidad y/o posmodernidad se ha constituido en el núcleo de los análisis en ciencias sociales entendida como un modo específico de formación cultural y socioeconómica caracterizada por nuevas crisis no conocidas en épocas anteriores. Es entonces que aparece la necesidad de reconceptualizar nociones como las de sociedad y poder a la luz de los nuevos desafíos que presenta el nuevo orden mundial. Es decir, la modernidad muestra un dinamismo novedoso que se pone de manifiesto en el carácter global de las instituciones modernas y las discontinuidades que encierra en relación con las culturas tradicionales, todo lo cual evidencia que hoy los cambios sociales son más rápidos y afectan de modo diverso a las prácticas sociales que lo constituyen. Y si bien no se puede dejar de reconocer las conexiones entre la sociología y el surgimiento de las sociedades modernas (Habermas, 1987:19), en la actualidad el problema de la modernidad reaparece como una cuestión sociológica fundamental y nueva que lleva a reformular su naturaleza y a reelaborar las premisas básicas del análisis sociológico; así como también plantea la necesidad de un modo diferente de reflexión acerca del uso del poder y las conexiones entre el poder político, el militar y el ideológico. En este contexto surge la necesidad de plantear bajo qué premisas hoy se puede hablar de sociedad y poder, entidades complejas que han sido y seguirán siendo conceptos clave en la producción intelectual de las ciencias sociales. Su unidad está presente en diversos tiempos históricos y en las formas que adquieren según el espacio, las diversas culturas, los motivos religiosos o políticos que los guían, los conflictos de intereses que representan tanto a nivel local como mundial en un mismo tiempo histórico. Hoy son conceptos que ocupan el centro de debates, uniones, separaciones, contiendas, conflictos, desigualdades
description Fil: Fernández Cardoso, Sara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/168
Fernández Cardoso, S. Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jurgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la teoría social contemporánea [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/168
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/168
identifier_str_mv Fernández Cardoso, S. Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills, Jurgen Habermas y Anthony Giddens : una contribución a la teoría social contemporánea [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/168
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2011
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638326664200192
score 13.13397