Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía

Autores
Echauri, Raúl
Año de publicación
1973
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Echauri, Raúl. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Resumen: El título de esta obra indica ya la linea esencial de su desarrollo: retorno a Aristóteles y, más concretamente, a su noción de finalidad. El libro comienza, en efecto, con una exposición de la doctrina aristotélica sobre la causa final, entendida como el "fin", como esto "en vista de lo cual" se organiza un ser vivo, como aquello hacia lo cual tiende el ente en devenir y que constituye su bien. El objeto de su ensayo —nos dice Gilson— es el de hacer ver que la finalidad es filosóficamente inevitable y que, por tal razón, resulta "una constante de la biofilosofía o filosofía de la vida" (p. 9) . Principio interno y espontáneo de la naturaleza, la causa final dirige sus operaciones, tanto aquellas por las cuales el viviente se adapta a su medio ambiente, como aquellas por las que el animal adapta mutuamente sus partes internas para conseguir su fin. Este principio íntimo de lo real, fin, término y sentido del devenir que afecta a la naturaleza, resulta semejante al principio que guía las producciones del arte: "La analogía con el arte ayuda, por ende, a conocer la presencia en la naturaleza de una causa análoga a lo que es la inteligencia en las operaciones del hombre, pero no sabemos lo que es esta causa. La noción de una finalidad sin conocimiento e inmanente de la naturaleza nos resulta misteriosa. Aristóteles no piensa que ello sea una razón para negar su existencia. Misterioso o no, el hecho está allí" (pp. 23-24) .
Fuente
Sapientia. 1973, 28 (108)
Materia
BIOFILOSOFÍA
Darwin, Charles, 1809-1882
Aristóteles, 384-322 a.C.
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
FILOSOFIA DE LA VIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16035

id RIUCA_6bf553eafec381f48845d3a4edbc890f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16035
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofíaEchauri, RaúlBIOFILOSOFÍADarwin, Charles, 1809-1882Aristóteles, 384-322 a.C.Gilson, Etienne Henri, 1884-1978FILOSOFIA DE LA VIDAFil: Echauri, Raúl. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaResumen: El título de esta obra indica ya la linea esencial de su desarrollo: retorno a Aristóteles y, más concretamente, a su noción de finalidad. El libro comienza, en efecto, con una exposición de la doctrina aristotélica sobre la causa final, entendida como el "fin", como esto "en vista de lo cual" se organiza un ser vivo, como aquello hacia lo cual tiende el ente en devenir y que constituye su bien. El objeto de su ensayo —nos dice Gilson— es el de hacer ver que la finalidad es filosóficamente inevitable y que, por tal razón, resulta "una constante de la biofilosofía o filosofía de la vida" (p. 9) . Principio interno y espontáneo de la naturaleza, la causa final dirige sus operaciones, tanto aquellas por las cuales el viviente se adapta a su medio ambiente, como aquellas por las que el animal adapta mutuamente sus partes internas para conseguir su fin. Este principio íntimo de lo real, fin, término y sentido del devenir que afecta a la naturaleza, resulta semejante al principio que guía las producciones del arte: "La analogía con el arte ayuda, por ende, a conocer la presencia en la naturaleza de una causa análoga a lo que es la inteligencia en las operaciones del hombre, pero no sabemos lo que es esta causa. La noción de una finalidad sin conocimiento e inmanente de la naturaleza nos resulta misteriosa. Aristóteles no piensa que ello sea una razón para negar su existencia. Misterioso o no, el hecho está allí" (pp. 23-24) .Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1973info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/160350036-4703Echauri, R. Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (108). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16035Sapientia. 1973, 28 (108)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:10Zoai:ucacris:123456789/16035instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:11.136Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía
title Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía
spellingShingle Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía
Echauri, Raúl
BIOFILOSOFÍA
Darwin, Charles, 1809-1882
Aristóteles, 384-322 a.C.
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
FILOSOFIA DE LA VIDA
title_short Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía
title_full Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía
title_fullStr Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía
title_full_unstemmed Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía
title_sort Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía
dc.creator.none.fl_str_mv Echauri, Raúl
author Echauri, Raúl
author_facet Echauri, Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOFILOSOFÍA
Darwin, Charles, 1809-1882
Aristóteles, 384-322 a.C.
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
FILOSOFIA DE LA VIDA
topic BIOFILOSOFÍA
Darwin, Charles, 1809-1882
Aristóteles, 384-322 a.C.
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
FILOSOFIA DE LA VIDA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Echauri, Raúl. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Resumen: El título de esta obra indica ya la linea esencial de su desarrollo: retorno a Aristóteles y, más concretamente, a su noción de finalidad. El libro comienza, en efecto, con una exposición de la doctrina aristotélica sobre la causa final, entendida como el "fin", como esto "en vista de lo cual" se organiza un ser vivo, como aquello hacia lo cual tiende el ente en devenir y que constituye su bien. El objeto de su ensayo —nos dice Gilson— es el de hacer ver que la finalidad es filosóficamente inevitable y que, por tal razón, resulta "una constante de la biofilosofía o filosofía de la vida" (p. 9) . Principio interno y espontáneo de la naturaleza, la causa final dirige sus operaciones, tanto aquellas por las cuales el viviente se adapta a su medio ambiente, como aquellas por las que el animal adapta mutuamente sus partes internas para conseguir su fin. Este principio íntimo de lo real, fin, término y sentido del devenir que afecta a la naturaleza, resulta semejante al principio que guía las producciones del arte: "La analogía con el arte ayuda, por ende, a conocer la presencia en la naturaleza de una causa análoga a lo que es la inteligencia en las operaciones del hombre, pero no sabemos lo que es esta causa. La noción de una finalidad sin conocimiento e inmanente de la naturaleza nos resulta misteriosa. Aristóteles no piensa que ello sea una razón para negar su existencia. Misterioso o no, el hecho está allí" (pp. 23-24) .
description Fil: Echauri, Raúl. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
publishDate 1973
dc.date.none.fl_str_mv 1973
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16035
0036-4703
Echauri, R. Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (108). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16035
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16035
identifier_str_mv 0036-4703
Echauri, R. Aristóteles, Darwin, Gilson y la biofilosofía [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (108). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1973, 28 (108)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367681347584
score 13.070432