Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson
- Autores
- Moya Obradors, Pedro Javier
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Moya Obradors, Pedro Javier. Investigador independiente
Etienne Gilson es probablemente el hombre que más a fondo ha conocido la obra de Santo Tomás de Aquino en nuestro siglo xx, y que con más valentía y vigor ha rescatado una auténtica interpretación del pensamiento y la doctrina del Doctor Común. Su labor como historiador de la filosofía le ha sido suficientemente reconocida y en especial su conocimiento de la Edad Media le ha hecho acreedor de un prestigio y un respeto nada comunes. Gilson ha explicado con gran maestría el hecho histórico de la gran variedad de teologías que aparecen en la Edad Media, desde la consideración de su punto de encuentro: el objeto de la teología, que es la verdad de fe. Filosofías tan diferentes como pueden ser las de San Agustín, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura e incluso Duns Scoto, encuentran su punto de arranque y también de llegada en la fe. Todas ellas son explicaciones que respetan la verdad del dato revelado, aunque no todas ellas han sido elegidas por la Iglesia Magisterial para constituirlas en ejemplo de una doctrina teológica que se atiene perfectamente a la fe, como hizo a lo largo de todos los siglos hasta nuestros días con la teología de Santo Tomás de Aquino. El estudio que aparece a lo largo de la obra de Gilson acerca de este problema, es muy esclarecedor, no sólo desde el punto de vista histórico sino también como punto de análisis de la situación actual, en la que el pluralismo teológico se entiende de manera muy peculiar. El objeto mismo de la ciencia teológica es la fe; fe en la Palabra de Dios que no es más que la consecuencia de la fe en Dios mismo que nos habla y que sabemos no nos puede engañar. El objeto de la doctrina sagrada está definido claramente: es Dios; su causa es la ciencia del mismo Dios; su luz formal es la de la revelación divina; sus principios son los artículos de la fe, a partir de los cuales el teólogo puede probar otras cosas.' La fe aparece así como algo divino y por ello eterno e inmutable como es inmutable Dios mismo que se revela El paso del tiempo, la historia, no puede afectar en nada a la fe misma, objeto de la teología, que se nos presenta de la misma manera en el Símbolo de los Apóstoles y en el siglo mil, en San Buenaventura y en Duns Scoto, en Santo Tomás y en San Agustín... - Fuente
- Sapientia Vol. 47, No.185, 1992
- Materia
-
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
ESCOLASTICA
TEOLOGIA
TOMISMO
FILOSOFIA MEDIEVAL
HISTORIA DE LA FILOSOFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13071
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_405c8250d09cc0a2293e0da9f3aeeac0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13071 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Teología y pluralismo teológico en Etienne GilsonMoya Obradors, Pedro JavierGilson, Etienne Henri, 1884-1978ESCOLASTICATEOLOGIATOMISMOFILOSOFIA MEDIEVALHISTORIA DE LA FILOSOFIAFil: Moya Obradors, Pedro Javier. Investigador independienteEtienne Gilson es probablemente el hombre que más a fondo ha conocido la obra de Santo Tomás de Aquino en nuestro siglo xx, y que con más valentía y vigor ha rescatado una auténtica interpretación del pensamiento y la doctrina del Doctor Común. Su labor como historiador de la filosofía le ha sido suficientemente reconocida y en especial su conocimiento de la Edad Media le ha hecho acreedor de un prestigio y un respeto nada comunes. Gilson ha explicado con gran maestría el hecho histórico de la gran variedad de teologías que aparecen en la Edad Media, desde la consideración de su punto de encuentro: el objeto de la teología, que es la verdad de fe. Filosofías tan diferentes como pueden ser las de San Agustín, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura e incluso Duns Scoto, encuentran su punto de arranque y también de llegada en la fe. Todas ellas son explicaciones que respetan la verdad del dato revelado, aunque no todas ellas han sido elegidas por la Iglesia Magisterial para constituirlas en ejemplo de una doctrina teológica que se atiene perfectamente a la fe, como hizo a lo largo de todos los siglos hasta nuestros días con la teología de Santo Tomás de Aquino. El estudio que aparece a lo largo de la obra de Gilson acerca de este problema, es muy esclarecedor, no sólo desde el punto de vista histórico sino también como punto de análisis de la situación actual, en la que el pluralismo teológico se entiende de manera muy peculiar. El objeto mismo de la ciencia teológica es la fe; fe en la Palabra de Dios que no es más que la consecuencia de la fe en Dios mismo que nos habla y que sabemos no nos puede engañar. El objeto de la doctrina sagrada está definido claramente: es Dios; su causa es la ciencia del mismo Dios; su luz formal es la de la revelación divina; sus principios son los artículos de la fe, a partir de los cuales el teólogo puede probar otras cosas.' La fe aparece así como algo divino y por ello eterno e inmutable como es inmutable Dios mismo que se revela El paso del tiempo, la historia, no puede afectar en nada a la fe misma, objeto de la teología, que se nos presenta de la misma manera en el Símbolo de los Apóstoles y en el siglo mil, en San Buenaventura y en Duns Scoto, en Santo Tomás y en San Agustín...Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130710036-4703Moya Obradors, P. J. Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (185). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13071Sapientia Vol. 47, No.185, 1992reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13071instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.161Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson |
title |
Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson |
spellingShingle |
Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson Moya Obradors, Pedro Javier Gilson, Etienne Henri, 1884-1978 ESCOLASTICA TEOLOGIA TOMISMO FILOSOFIA MEDIEVAL HISTORIA DE LA FILOSOFIA |
title_short |
Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson |
title_full |
Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson |
title_fullStr |
Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson |
title_full_unstemmed |
Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson |
title_sort |
Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moya Obradors, Pedro Javier |
author |
Moya Obradors, Pedro Javier |
author_facet |
Moya Obradors, Pedro Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978 ESCOLASTICA TEOLOGIA TOMISMO FILOSOFIA MEDIEVAL HISTORIA DE LA FILOSOFIA |
topic |
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978 ESCOLASTICA TEOLOGIA TOMISMO FILOSOFIA MEDIEVAL HISTORIA DE LA FILOSOFIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moya Obradors, Pedro Javier. Investigador independiente Etienne Gilson es probablemente el hombre que más a fondo ha conocido la obra de Santo Tomás de Aquino en nuestro siglo xx, y que con más valentía y vigor ha rescatado una auténtica interpretación del pensamiento y la doctrina del Doctor Común. Su labor como historiador de la filosofía le ha sido suficientemente reconocida y en especial su conocimiento de la Edad Media le ha hecho acreedor de un prestigio y un respeto nada comunes. Gilson ha explicado con gran maestría el hecho histórico de la gran variedad de teologías que aparecen en la Edad Media, desde la consideración de su punto de encuentro: el objeto de la teología, que es la verdad de fe. Filosofías tan diferentes como pueden ser las de San Agustín, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura e incluso Duns Scoto, encuentran su punto de arranque y también de llegada en la fe. Todas ellas son explicaciones que respetan la verdad del dato revelado, aunque no todas ellas han sido elegidas por la Iglesia Magisterial para constituirlas en ejemplo de una doctrina teológica que se atiene perfectamente a la fe, como hizo a lo largo de todos los siglos hasta nuestros días con la teología de Santo Tomás de Aquino. El estudio que aparece a lo largo de la obra de Gilson acerca de este problema, es muy esclarecedor, no sólo desde el punto de vista histórico sino también como punto de análisis de la situación actual, en la que el pluralismo teológico se entiende de manera muy peculiar. El objeto mismo de la ciencia teológica es la fe; fe en la Palabra de Dios que no es más que la consecuencia de la fe en Dios mismo que nos habla y que sabemos no nos puede engañar. El objeto de la doctrina sagrada está definido claramente: es Dios; su causa es la ciencia del mismo Dios; su luz formal es la de la revelación divina; sus principios son los artículos de la fe, a partir de los cuales el teólogo puede probar otras cosas.' La fe aparece así como algo divino y por ello eterno e inmutable como es inmutable Dios mismo que se revela El paso del tiempo, la historia, no puede afectar en nada a la fe misma, objeto de la teología, que se nos presenta de la misma manera en el Símbolo de los Apóstoles y en el siglo mil, en San Buenaventura y en Duns Scoto, en Santo Tomás y en San Agustín... |
description |
Fil: Moya Obradors, Pedro Javier. Investigador independiente |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13071 0036-4703 Moya Obradors, P. J. Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (185). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13071 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13071 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Moya Obradors, P. J. Teología y pluralismo teológico en Etienne Gilson [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (185). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13071 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol. 47, No.185, 1992 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359550689280 |
score |
13.13397 |