Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción
- Autores
- Sisto, Horacio Martín
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sisto, Horacio Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Este es un libro de filosofía que habla sobre grietas. La distancia histórica, geográfica y el nivel necesario de abstracción propio de la filosofía hacen necesaria la mediación de otras ciencias para comprender la situación actual y llegar de una tectónica a la crítica del debate diario, como desde este llevar un retorno crítico hacia la tectónica. En ese sentido, es solo un aporte y un punto de partida. También lo es en el sentido de que parten de Hegel. Ya hemos hablado de las virtudes de su sentido histórico de la razón y del intento de comprensión de la lógica de un conflicto. Se trata de un filósofo clásico, de referencia, que escribe en los albores de la vida industrial contemporánea, sin perjuicio de que otros pensadores como Agustín de Hipona hayan pensado la realidad histórica en términos de “ciudades” o como Giambattista Vico en términos de conciencias articuladas en torno a diversos tropos. Se encuentran hoy en el mundo académico quienes conocen el pensamiento de estos filósofos de modo de hacer un aporte desde ellos. A partir de Hegel –con la reserva de que es siempre arriesgado dar una tesis acerca de toda la historia de la filosofía– la historia ha gravitado particularmente en la concepción y las concepciones que formula la filosofía de la razón. Tanto la filosofía italiana con su gran sentido histórico como la francesa, e incluso pensadores del mundo anglosajón en donde ha predominado cierta ahistoricidad de raigambre analítica, ofrecen valiosos aportes en esta dirección. Difícilmente sus mejores representantes no tengan, a favor o en contra, a Hegel como una de sus referencias fundamentales. - Materia
-
FILOSOFIA
Kant, Immanuel, 1724-1804
Fenomenología del espíritu - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19333
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_6b10a6d2a88e729cdc4ed8fd2596d8bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19333 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducciónSisto, Horacio MartínFILOSOFIAKant, Immanuel, 1724-1804Fenomenología del espírituFil: Sisto, Horacio Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaEste es un libro de filosofía que habla sobre grietas. La distancia histórica, geográfica y el nivel necesario de abstracción propio de la filosofía hacen necesaria la mediación de otras ciencias para comprender la situación actual y llegar de una tectónica a la crítica del debate diario, como desde este llevar un retorno crítico hacia la tectónica. En ese sentido, es solo un aporte y un punto de partida. También lo es en el sentido de que parten de Hegel. Ya hemos hablado de las virtudes de su sentido histórico de la razón y del intento de comprensión de la lógica de un conflicto. Se trata de un filósofo clásico, de referencia, que escribe en los albores de la vida industrial contemporánea, sin perjuicio de que otros pensadores como Agustín de Hipona hayan pensado la realidad histórica en términos de “ciudades” o como Giambattista Vico en términos de conciencias articuladas en torno a diversos tropos. Se encuentran hoy en el mundo académico quienes conocen el pensamiento de estos filósofos de modo de hacer un aporte desde ellos. A partir de Hegel –con la reserva de que es siempre arriesgado dar una tesis acerca de toda la historia de la filosofía– la historia ha gravitado particularmente en la concepción y las concepciones que formula la filosofía de la razón. Tanto la filosofía italiana con su gran sentido histórico como la francesa, e incluso pensadores del mundo anglosajón en donde ha predominado cierta ahistoricidad de raigambre analítica, ofrecen valiosos aportes en esta dirección. Difícilmente sus mejores representantes no tengan, a favor o en contra, a Hegel como una de sus referencias fundamentales.Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19333978-987-8927-75-6spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T11:00:06Zoai:ucacris:123456789/19333instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:07.253Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción |
title |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción |
spellingShingle |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción Sisto, Horacio Martín FILOSOFIA Kant, Immanuel, 1724-1804 Fenomenología del espíritu |
title_short |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción |
title_full |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción |
title_fullStr |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción |
title_full_unstemmed |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción |
title_sort |
Una tectónica filosófica. ¿Por qué comenzar por Hegel? A modo de introducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sisto, Horacio Martín |
author |
Sisto, Horacio Martín |
author_facet |
Sisto, Horacio Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA Kant, Immanuel, 1724-1804 Fenomenología del espíritu |
topic |
FILOSOFIA Kant, Immanuel, 1724-1804 Fenomenología del espíritu |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sisto, Horacio Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Este es un libro de filosofía que habla sobre grietas. La distancia histórica, geográfica y el nivel necesario de abstracción propio de la filosofía hacen necesaria la mediación de otras ciencias para comprender la situación actual y llegar de una tectónica a la crítica del debate diario, como desde este llevar un retorno crítico hacia la tectónica. En ese sentido, es solo un aporte y un punto de partida. También lo es en el sentido de que parten de Hegel. Ya hemos hablado de las virtudes de su sentido histórico de la razón y del intento de comprensión de la lógica de un conflicto. Se trata de un filósofo clásico, de referencia, que escribe en los albores de la vida industrial contemporánea, sin perjuicio de que otros pensadores como Agustín de Hipona hayan pensado la realidad histórica en términos de “ciudades” o como Giambattista Vico en términos de conciencias articuladas en torno a diversos tropos. Se encuentran hoy en el mundo académico quienes conocen el pensamiento de estos filósofos de modo de hacer un aporte desde ellos. A partir de Hegel –con la reserva de que es siempre arriesgado dar una tesis acerca de toda la historia de la filosofía– la historia ha gravitado particularmente en la concepción y las concepciones que formula la filosofía de la razón. Tanto la filosofía italiana con su gran sentido histórico como la francesa, e incluso pensadores del mundo anglosajón en donde ha predominado cierta ahistoricidad de raigambre analítica, ofrecen valiosos aportes en esta dirección. Difícilmente sus mejores representantes no tengan, a favor o en contra, a Hegel como una de sus referencias fundamentales. |
description |
Fil: Sisto, Horacio Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19333 978-987-8927-75-6 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19333 |
identifier_str_mv |
978-987-8927-75-6 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376202076160 |
score |
13.070432 |