Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote

Autores
Dinardo, María de las Mercedes
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lastra Paz, Silvia Cristina
Descripción
Fil: Dinardo, María de las Mercedes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Cervantes nunca tuvo un lugar muy claro dentro de la sociedad estamentada a la que pertenecía. Esta circunstancia le brindó más libertad en su escritura1 ; y gracias a sus diversos trabajos y a su experiencia de vida, pudo reflejar en sus obras toda la pluralidad cultural que observó y experimentó a lo largo de los años. En sus años cenitales de creación literaria escribe la Primera Parte del Quijote publicada en 1605, que tuvo dispares y fervorosos receptores. En 1614, se publican las Novelas Ejemplares. La Segunda Parte del Quijote data de 1615. Y su novela de aventuras peregrinas, Los trabajos de Persiles y Segismunda, la termina de escribir en su lecho de muerte. La variedad de circunstancias y de personas denotan una realidad humana y vivencial que se unen a lo ficcional. La novela cervantina al principio se leía mayoritariamente como una obra de entretenimiento. Gradualmente, al promediar el siglo XVII, convive esta lectura con los estudios en busca de otras interpretaciones. En esta época surgen las primeras ediciones críticas2 con ilustraciones muy detalladas, que se dan principalmente fuera de España. El Quijote es una obra que ha suscitado a lo largo de los años un desarrollo considerable de interpretaciones del codiscurso crítico, lo que puede llevar a pensar que no existe ningún aspecto nuevo por investigar. Como afirma Américo Castro “la opinión corriente de que todo, o por lo menos casi todo, ha sido ya dicho acerca de Cervantes, causa cierta inhibición en quien se dispone a aumentar con un número la copiosa bibliografía cervantina” (1925: 7)...
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
Materia
LITERATURA ESPAÑOLA
NOVELA ESPAÑOLA
ANALISIS DEL DISCURSO
ANALISIS LITERARIO
Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616
Don Quijote
MASCARAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/16978

id RIUCA_683a30fd80b98fa8641078bfdfb4f19c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/16978
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del QuijoteDinardo, María de las MercedesLITERATURA ESPAÑOLANOVELA ESPAÑOLAANALISIS DEL DISCURSOANALISIS LITERARIOCervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616Don QuijoteMASCARASFil: Dinardo, María de las Mercedes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaCervantes nunca tuvo un lugar muy claro dentro de la sociedad estamentada a la que pertenecía. Esta circunstancia le brindó más libertad en su escritura1 ; y gracias a sus diversos trabajos y a su experiencia de vida, pudo reflejar en sus obras toda la pluralidad cultural que observó y experimentó a lo largo de los años. En sus años cenitales de creación literaria escribe la Primera Parte del Quijote publicada en 1605, que tuvo dispares y fervorosos receptores. En 1614, se publican las Novelas Ejemplares. La Segunda Parte del Quijote data de 1615. Y su novela de aventuras peregrinas, Los trabajos de Persiles y Segismunda, la termina de escribir en su lecho de muerte. La variedad de circunstancias y de personas denotan una realidad humana y vivencial que se unen a lo ficcional. La novela cervantina al principio se leía mayoritariamente como una obra de entretenimiento. Gradualmente, al promediar el siglo XVII, convive esta lectura con los estudios en busca de otras interpretaciones. En esta época surgen las primeras ediciones críticas2 con ilustraciones muy detalladas, que se dan principalmente fuera de España. El Quijote es una obra que ha suscitado a lo largo de los años un desarrollo considerable de interpretaciones del codiscurso crítico, lo que puede llevar a pensar que no existe ningún aspecto nuevo por investigar. Como afirma Américo Castro “la opinión corriente de que todo, o por lo menos casi todo, ha sido ya dicho acerca de Cervantes, causa cierta inhibición en quien se dispone a aumentar con un número la copiosa bibliografía cervantina” (1925: 7)...Lastra Paz, Silvia Cristina2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16978Dinardo, M. de las M. Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16978Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:27Zoai:ucacris:123456789/16978instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:28.224Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote
title Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote
spellingShingle Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote
Dinardo, María de las Mercedes
LITERATURA ESPAÑOLA
NOVELA ESPAÑOLA
ANALISIS DEL DISCURSO
ANALISIS LITERARIO
Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616
Don Quijote
MASCARAS
title_short Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote
title_full Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote
title_fullStr Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote
title_full_unstemmed Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote
title_sort Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote
dc.creator.none.fl_str_mv Dinardo, María de las Mercedes
author Dinardo, María de las Mercedes
author_facet Dinardo, María de las Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lastra Paz, Silvia Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ESPAÑOLA
NOVELA ESPAÑOLA
ANALISIS DEL DISCURSO
ANALISIS LITERARIO
Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616
Don Quijote
MASCARAS
topic LITERATURA ESPAÑOLA
NOVELA ESPAÑOLA
ANALISIS DEL DISCURSO
ANALISIS LITERARIO
Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616
Don Quijote
MASCARAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dinardo, María de las Mercedes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Cervantes nunca tuvo un lugar muy claro dentro de la sociedad estamentada a la que pertenecía. Esta circunstancia le brindó más libertad en su escritura1 ; y gracias a sus diversos trabajos y a su experiencia de vida, pudo reflejar en sus obras toda la pluralidad cultural que observó y experimentó a lo largo de los años. En sus años cenitales de creación literaria escribe la Primera Parte del Quijote publicada en 1605, que tuvo dispares y fervorosos receptores. En 1614, se publican las Novelas Ejemplares. La Segunda Parte del Quijote data de 1615. Y su novela de aventuras peregrinas, Los trabajos de Persiles y Segismunda, la termina de escribir en su lecho de muerte. La variedad de circunstancias y de personas denotan una realidad humana y vivencial que se unen a lo ficcional. La novela cervantina al principio se leía mayoritariamente como una obra de entretenimiento. Gradualmente, al promediar el siglo XVII, convive esta lectura con los estudios en busca de otras interpretaciones. En esta época surgen las primeras ediciones críticas2 con ilustraciones muy detalladas, que se dan principalmente fuera de España. El Quijote es una obra que ha suscitado a lo largo de los años un desarrollo considerable de interpretaciones del codiscurso crítico, lo que puede llevar a pensar que no existe ningún aspecto nuevo por investigar. Como afirma Américo Castro “la opinión corriente de que todo, o por lo menos casi todo, ha sido ya dicho acerca de Cervantes, causa cierta inhibición en quien se dispone a aumentar con un número la copiosa bibliografía cervantina” (1925: 7)...
description Fil: Dinardo, María de las Mercedes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16978
Dinardo, M. de las M. Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16978
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16978
identifier_str_mv Dinardo, M. de las M. Ser “otro”: la máscara como clave de lectura en los capítulos XXVIII-XXX de la Primera Parte del Quijote [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16978
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638370068955136
score 13.13397