Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la ide...

Autores
Balabanian, Cinthia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Balabanian, Cinthia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Lemos, Viviana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Richaud de Minzi, María Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: Desde el enfoque de la psicología positiva, la conducta prosocial es definida como una tendencia a ayudar a los demás ya sea de forma física mediante acciones como dar, regalar o donar, o de forma psicológica brindando consuelo y acompañando en momentos de angustia, o animando en situaciones desafiantes (Caprara et al., 2005; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). El creciente interés en el estudio de la prosocialidad responde a la numerosa evidencia que vincula a estos comportamientos con marcadores de serenidad, felicidad, bienestar y adaptación saludable a nivel intrapersonal (Padilla-Walker & Carlo, 2014), y en el plano interpersonal con sociedades menos violentas, más cooperativas y armoniosas (Eisenberg & Fabes, 1998). La disposición a ayudar a otros varía de persona a persona, lo cual desafía a los investigadores a indagar cuáles son las variables que más impulsan las conductas prosociales, con el objetivo de hacer foco en el estímulo de esas características al momento de diseñar estrategias de intervención. Por un lado, es posible suponer que las atribuciones causales podrían incidir en la prosocialidad, ya que las decisiones se encuentan permeadas por las propias interpretaciones que se realizan frente a las situaciones que se vivencian (Anderson & Weiner, 1992; Richaud de Minzi, 2005). Así también, se esperaría que la percepción de la prosocialidad de los padres adquiera un rol predominante en el aprendizaje de comportamientos prosociales en sus hijos, quienes desde edades muy tempranas los observan e imitan (Bandura, 1982; Baumrind, 1978). Por otro lado, el estudio de los distintos motivos por los cuales las personas se involucran en comportamientos de ayuda hacia otros resulta relevante para muchos autores (Carlo & Peirotti, 2020). El estudio de esta variable podría ampliar el conocimiento respecto de cuáles son las motivaciones que se relacionan con una mayor tendencia prosocial. Por último, se menciona que la cercanía o similitud del receptor del comportamiento prosocial podría de alguna manera predisponer, condicionar e influir al benefactor (Mesurado, 2014). Así también, la heterogeneidad de los receptores y la identificación de las diferencias entre éstos y uno mismo, podría frenar o evitar la decisión de ayudar. Frente a estas consideraciones, en el presente trabajo se planteó como objetivo conocer cuánto aportan las atribuciones causales, la prosocialidad parental percibida y las motivaciones prosociales en conjunto y cada una como peso relativo, en el desarrollo de la conducta prosocial.
Fuente
Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020
Materia
PSICOLOGIA POSITIVA
CONDUCTA PROSOCIAL
PARENTALIDAD
ADOLESCENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13116

id RIUCA_6659b965a179a1d65cd2ea560d5f27ed
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13116
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptorBalabanian, CinthiaPSICOLOGIA POSITIVACONDUCTA PROSOCIALPARENTALIDADADOLESCENCIAFil: Balabanian, Cinthia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Lemos, Viviana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Richaud de Minzi, María Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: Desde el enfoque de la psicología positiva, la conducta prosocial es definida como una tendencia a ayudar a los demás ya sea de forma física mediante acciones como dar, regalar o donar, o de forma psicológica brindando consuelo y acompañando en momentos de angustia, o animando en situaciones desafiantes (Caprara et al., 2005; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). El creciente interés en el estudio de la prosocialidad responde a la numerosa evidencia que vincula a estos comportamientos con marcadores de serenidad, felicidad, bienestar y adaptación saludable a nivel intrapersonal (Padilla-Walker & Carlo, 2014), y en el plano interpersonal con sociedades menos violentas, más cooperativas y armoniosas (Eisenberg & Fabes, 1998). La disposición a ayudar a otros varía de persona a persona, lo cual desafía a los investigadores a indagar cuáles son las variables que más impulsan las conductas prosociales, con el objetivo de hacer foco en el estímulo de esas características al momento de diseñar estrategias de intervención. Por un lado, es posible suponer que las atribuciones causales podrían incidir en la prosocialidad, ya que las decisiones se encuentan permeadas por las propias interpretaciones que se realizan frente a las situaciones que se vivencian (Anderson & Weiner, 1992; Richaud de Minzi, 2005). Así también, se esperaría que la percepción de la prosocialidad de los padres adquiera un rol predominante en el aprendizaje de comportamientos prosociales en sus hijos, quienes desde edades muy tempranas los observan e imitan (Bandura, 1982; Baumrind, 1978). Por otro lado, el estudio de los distintos motivos por los cuales las personas se involucran en comportamientos de ayuda hacia otros resulta relevante para muchos autores (Carlo & Peirotti, 2020). El estudio de esta variable podría ampliar el conocimiento respecto de cuáles son las motivaciones que se relacionan con una mayor tendencia prosocial. Por último, se menciona que la cercanía o similitud del receptor del comportamiento prosocial podría de alguna manera predisponer, condicionar e influir al benefactor (Mesurado, 2014). Así también, la heterogeneidad de los receptores y la identificación de las diferencias entre éstos y uno mismo, podría frenar o evitar la decisión de ayudar. Frente a estas consideraciones, en el presente trabajo se planteó como objetivo conocer cuánto aportan las atribuciones causales, la prosocialidad parental percibida y las motivaciones prosociales en conjunto y cada una como peso relativo, en el desarrollo de la conducta prosocial.Lemos, VivianaRichaud de Minzi, María Cristina2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13116Balabanian, C. Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020. Disponible en:Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:20Zoai:ucacris:123456789/13116instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:20.584Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor
title Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor
spellingShingle Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor
Balabanian, Cinthia
PSICOLOGIA POSITIVA
CONDUCTA PROSOCIAL
PARENTALIDAD
ADOLESCENCIA
title_short Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor
title_full Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor
title_fullStr Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor
title_full_unstemmed Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor
title_sort Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor
dc.creator.none.fl_str_mv Balabanian, Cinthia
author Balabanian, Cinthia
author_facet Balabanian, Cinthia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lemos, Viviana
Richaud de Minzi, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA POSITIVA
CONDUCTA PROSOCIAL
PARENTALIDAD
ADOLESCENCIA
topic PSICOLOGIA POSITIVA
CONDUCTA PROSOCIAL
PARENTALIDAD
ADOLESCENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Balabanian, Cinthia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Lemos, Viviana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Richaud de Minzi, María Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: Desde el enfoque de la psicología positiva, la conducta prosocial es definida como una tendencia a ayudar a los demás ya sea de forma física mediante acciones como dar, regalar o donar, o de forma psicológica brindando consuelo y acompañando en momentos de angustia, o animando en situaciones desafiantes (Caprara et al., 2005; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). El creciente interés en el estudio de la prosocialidad responde a la numerosa evidencia que vincula a estos comportamientos con marcadores de serenidad, felicidad, bienestar y adaptación saludable a nivel intrapersonal (Padilla-Walker & Carlo, 2014), y en el plano interpersonal con sociedades menos violentas, más cooperativas y armoniosas (Eisenberg & Fabes, 1998). La disposición a ayudar a otros varía de persona a persona, lo cual desafía a los investigadores a indagar cuáles son las variables que más impulsan las conductas prosociales, con el objetivo de hacer foco en el estímulo de esas características al momento de diseñar estrategias de intervención. Por un lado, es posible suponer que las atribuciones causales podrían incidir en la prosocialidad, ya que las decisiones se encuentan permeadas por las propias interpretaciones que se realizan frente a las situaciones que se vivencian (Anderson & Weiner, 1992; Richaud de Minzi, 2005). Así también, se esperaría que la percepción de la prosocialidad de los padres adquiera un rol predominante en el aprendizaje de comportamientos prosociales en sus hijos, quienes desde edades muy tempranas los observan e imitan (Bandura, 1982; Baumrind, 1978). Por otro lado, el estudio de los distintos motivos por los cuales las personas se involucran en comportamientos de ayuda hacia otros resulta relevante para muchos autores (Carlo & Peirotti, 2020). El estudio de esta variable podría ampliar el conocimiento respecto de cuáles son las motivaciones que se relacionan con una mayor tendencia prosocial. Por último, se menciona que la cercanía o similitud del receptor del comportamiento prosocial podría de alguna manera predisponer, condicionar e influir al benefactor (Mesurado, 2014). Así también, la heterogeneidad de los receptores y la identificación de las diferencias entre éstos y uno mismo, podría frenar o evitar la decisión de ayudar. Frente a estas consideraciones, en el presente trabajo se planteó como objetivo conocer cuánto aportan las atribuciones causales, la prosocialidad parental percibida y las motivaciones prosociales en conjunto y cada una como peso relativo, en el desarrollo de la conducta prosocial.
description Fil: Balabanian, Cinthia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13116
Balabanian, C. Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020. Disponible en:
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13116
identifier_str_mv Balabanian, C. Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020. Disponible en:
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359613603840
score 13.13397