Informe de Economía e Instituciones

Autores
Sabbioni, Guillermo; Dagnino Pastore, José María; Moreno, Carolina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sabbioni, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Dagnino Pastore, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Moreno, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “La regulación de las prepagas y sus consecuencias” el autor analiza los efectos de la medida de regulación de las prepagas aprobada recientemente por el Congreso. Propone para ello que el modelo de Hotelling es el marco apropiado para desarrollar un estudio del tema. Este modelo permite prever que el nuevo esquema lograría disminuir la diferenciación entre el servicio de prepagas y obras sociales, pero a su vez alterará la condición de equilibrio. Se producirá entonces un traslado de los usuarios desde las obras sociales a las prepagas y además, ambos servicios de salud tendrán incentivos a buscar nuevas maneras de diferenciarse, con el objetivo de atenuar los efectos de la nueva regulación En el segundo artículo, “La información como formadora de instituciones”, se destaca la importancia que tiene la información en la formación de las instituciones en cuanto contribuye al bienestar tanto individual como social. Los principales problemas a los que uno se enfrenta son la escasez de datos y la información equivocada o engañosa. Un obstáculo contraproducente es la información falsa emanada por parte de instituciones públicas, ya que esto reduce la confianza en las mismas generando riesgos e incertidumbre. Esta necesidad de información confiable es la que lleva a crear instituciones que la brinden y garanticen. En el último artículo “La coyuntura y la confianza en las instituciones políticas” la autora estudia la evolución del nivel de confianza en los tres poderes del Gobierno a nivel nacional, para el período 2004-2010, a través de los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina. En cuanto al análisis por estratos socioeconómicos, el nivel más bajo evidencia la gran volatilidad que tiene en su grado de confianza, dependiendo de si se está en una época de retracción o expansión; mientras que para el sector más alto los índices permanecen más estables. Se muestra, asimismo, que el Gobierno Nacional fue la institución que más evolucionó frente a los cambios coyunturales, políticos y económicos.
Materia
ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
REGULACION
MEDICINA PREPAGA
GOBIERNO NACIONAL
INFORMACION
FORMACION INSTITUCIONAL
COYUNTURA ECONOMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1863

id RIUCA_622fb48e42c5a0e4f5adb1274f73c5c4
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1863
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Informe de Economía e InstitucionesSabbioni, GuillermoDagnino Pastore, José MaríaMoreno, CarolinaECONOMIAINSTITUCIONESPOLITICA ECONOMICAREGULACIONMEDICINA PREPAGAGOBIERNO NACIONALINFORMACIONFORMACION INSTITUCIONALCOYUNTURA ECONOMICAFil: Sabbioni, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Dagnino Pastore, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Moreno, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; ArgentinaResumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “La regulación de las prepagas y sus consecuencias” el autor analiza los efectos de la medida de regulación de las prepagas aprobada recientemente por el Congreso. Propone para ello que el modelo de Hotelling es el marco apropiado para desarrollar un estudio del tema. Este modelo permite prever que el nuevo esquema lograría disminuir la diferenciación entre el servicio de prepagas y obras sociales, pero a su vez alterará la condición de equilibrio. Se producirá entonces un traslado de los usuarios desde las obras sociales a las prepagas y además, ambos servicios de salud tendrán incentivos a buscar nuevas maneras de diferenciarse, con el objetivo de atenuar los efectos de la nueva regulación En el segundo artículo, “La información como formadora de instituciones”, se destaca la importancia que tiene la información en la formación de las instituciones en cuanto contribuye al bienestar tanto individual como social. Los principales problemas a los que uno se enfrenta son la escasez de datos y la información equivocada o engañosa. Un obstáculo contraproducente es la información falsa emanada por parte de instituciones públicas, ya que esto reduce la confianza en las mismas generando riesgos e incertidumbre. Esta necesidad de información confiable es la que lleva a crear instituciones que la brinden y garanticen. En el último artículo “La coyuntura y la confianza en las instituciones políticas” la autora estudia la evolución del nivel de confianza en los tres poderes del Gobierno a nivel nacional, para el período 2004-2010, a través de los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina. En cuanto al análisis por estratos socioeconómicos, el nivel más bajo evidencia la gran volatilidad que tiene en su grado de confianza, dependiendo de si se está en una época de retracción o expansión; mientras que para el sector más alto los índices permanecen más estables. Se muestra, asimismo, que el Gobierno Nacional fue la institución que más evolucionó frente a los cambios coyunturales, políticos y económicos.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias EconómicasResico, Marcelo F.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1863Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 3 (2011, junio). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1863spaspaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:21Zoai:ucacris:123456789/1863instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:22.088Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informe de Economía e Instituciones
title Informe de Economía e Instituciones
spellingShingle Informe de Economía e Instituciones
Sabbioni, Guillermo
ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
REGULACION
MEDICINA PREPAGA
GOBIERNO NACIONAL
INFORMACION
FORMACION INSTITUCIONAL
COYUNTURA ECONOMICA
title_short Informe de Economía e Instituciones
title_full Informe de Economía e Instituciones
title_fullStr Informe de Economía e Instituciones
title_full_unstemmed Informe de Economía e Instituciones
title_sort Informe de Economía e Instituciones
dc.creator.none.fl_str_mv Sabbioni, Guillermo
Dagnino Pastore, José María
Moreno, Carolina
author Sabbioni, Guillermo
author_facet Sabbioni, Guillermo
Dagnino Pastore, José María
Moreno, Carolina
author_role author
author2 Dagnino Pastore, José María
Moreno, Carolina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Resico, Marcelo F.
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
REGULACION
MEDICINA PREPAGA
GOBIERNO NACIONAL
INFORMACION
FORMACION INSTITUCIONAL
COYUNTURA ECONOMICA
topic ECONOMIA
INSTITUCIONES
POLITICA ECONOMICA
REGULACION
MEDICINA PREPAGA
GOBIERNO NACIONAL
INFORMACION
FORMACION INSTITUCIONAL
COYUNTURA ECONOMICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sabbioni, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Dagnino Pastore, José María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Moreno, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “La regulación de las prepagas y sus consecuencias” el autor analiza los efectos de la medida de regulación de las prepagas aprobada recientemente por el Congreso. Propone para ello que el modelo de Hotelling es el marco apropiado para desarrollar un estudio del tema. Este modelo permite prever que el nuevo esquema lograría disminuir la diferenciación entre el servicio de prepagas y obras sociales, pero a su vez alterará la condición de equilibrio. Se producirá entonces un traslado de los usuarios desde las obras sociales a las prepagas y además, ambos servicios de salud tendrán incentivos a buscar nuevas maneras de diferenciarse, con el objetivo de atenuar los efectos de la nueva regulación En el segundo artículo, “La información como formadora de instituciones”, se destaca la importancia que tiene la información en la formación de las instituciones en cuanto contribuye al bienestar tanto individual como social. Los principales problemas a los que uno se enfrenta son la escasez de datos y la información equivocada o engañosa. Un obstáculo contraproducente es la información falsa emanada por parte de instituciones públicas, ya que esto reduce la confianza en las mismas generando riesgos e incertidumbre. Esta necesidad de información confiable es la que lleva a crear instituciones que la brinden y garanticen. En el último artículo “La coyuntura y la confianza en las instituciones políticas” la autora estudia la evolución del nivel de confianza en los tres poderes del Gobierno a nivel nacional, para el período 2004-2010, a través de los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina. En cuanto al análisis por estratos socioeconómicos, el nivel más bajo evidencia la gran volatilidad que tiene en su grado de confianza, dependiendo de si se está en una época de retracción o expansión; mientras que para el sector más alto los índices permanecen más estables. Se muestra, asimismo, que el Gobierno Nacional fue la institución que más evolucionó frente a los cambios coyunturales, políticos y económicos.
description Fil: Sabbioni, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1863
Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 3 (2011, junio). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1863
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1863
identifier_str_mv Informe de Economía e Instituciones [en línea], Año 4 Nº 3 (2011, junio). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1863
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638330915127296
score 13.070432