Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática
- Autores
- Borelle, Azucena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Borelle, Azucena. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Borelle, Azucena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Borelle, Azucena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Resumen: La clínica psicosomática es una especialidad que puede ubicarse dentro de la sub-disciplina de la psicología clínica. Existen diferentes enfoques dentro de esta especialidad que abarcan un espectro amplio desde la medicina hasta el psicoanálisis. Por tal motivo, cuando se habla de clínica psicosomática, debe precisarse el sesgo específico desde el cual se enuncia, lo cual implica tanto al posicionamiento teórico como clínico y metodológico. En lo que sigue, se hablará de clínica psicosomática desde la perspectiva psicodinámica, y dentro de ella, se tomará como referente a la Escuela de Psicosomática de Paris. La concepción que se sostiene puede resumirse en el párrafo que sigue: Los sujetos con afecciones somáticas no responden a un patrón psicopatológico único: la enfermedad somática puede insertarse en cualquier estructura o funcionamiento psíquico, en cualquier momento de la vida. Por ello, no apuntamos a encontrar perfiles de personalidad distintivos para cada enfermedad somática, sino a detectar características especiales de funcionamiento mental que coadyuvan en la aparición de la enfermedad (…) un mismo trastorno somático no tiene el mismo valor funcional en distintos sujetos e incluso, en el mismo sujeto, en diferentes etapas de su vida. Por eso en psicosomática el interés está puesto en determinar qué tipo organización psíquica es la que está subyacente al trastorno y cuál es el valor funcional del mismo en un momento dado (…) El factor común no es la enfermedad, sino el enfermar somáticamente. Los factores genéticos, heredofamiliares constitucionales tienen un papel preponderante en la configuración de lo que se denomina "órgano de choque", es decir, el órgano o la función que presenta vulnerabilidad somática. La visión que propone esta obra se inserta en una concepción multifactorial de la enfermedad; es solidaria con la idea freudiana de las series complementarias, donde las disposiciones biológicas y las configuraciones de la historia vivencial se co-influyen dinámicamente, y donde lo biológico es condición necesaria pero no suficiente en la producción del fenómeno psicosomático (Borelle y Russo, 2017, pp. 18-19). - Fuente
- Enciclopedia Argentina de Salud Mental, 2019
- Materia
-
PSICOLOGIA
PERSONALIDAD
PSIQUISMO
INCONSCIENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/9309
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_611be01235c7b729596a629dc1e5cb76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/9309 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomáticaBorelle, AzucenaPSICOLOGIAPERSONALIDADPSIQUISMOINCONSCIENTEFil: Borelle, Azucena. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Borelle, Azucena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Borelle, Azucena. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaResumen: La clínica psicosomática es una especialidad que puede ubicarse dentro de la sub-disciplina de la psicología clínica. Existen diferentes enfoques dentro de esta especialidad que abarcan un espectro amplio desde la medicina hasta el psicoanálisis. Por tal motivo, cuando se habla de clínica psicosomática, debe precisarse el sesgo específico desde el cual se enuncia, lo cual implica tanto al posicionamiento teórico como clínico y metodológico. En lo que sigue, se hablará de clínica psicosomática desde la perspectiva psicodinámica, y dentro de ella, se tomará como referente a la Escuela de Psicosomática de Paris. La concepción que se sostiene puede resumirse en el párrafo que sigue: Los sujetos con afecciones somáticas no responden a un patrón psicopatológico único: la enfermedad somática puede insertarse en cualquier estructura o funcionamiento psíquico, en cualquier momento de la vida. Por ello, no apuntamos a encontrar perfiles de personalidad distintivos para cada enfermedad somática, sino a detectar características especiales de funcionamiento mental que coadyuvan en la aparición de la enfermedad (…) un mismo trastorno somático no tiene el mismo valor funcional en distintos sujetos e incluso, en el mismo sujeto, en diferentes etapas de su vida. Por eso en psicosomática el interés está puesto en determinar qué tipo organización psíquica es la que está subyacente al trastorno y cuál es el valor funcional del mismo en un momento dado (…) El factor común no es la enfermedad, sino el enfermar somáticamente. Los factores genéticos, heredofamiliares constitucionales tienen un papel preponderante en la configuración de lo que se denomina "órgano de choque", es decir, el órgano o la función que presenta vulnerabilidad somática. La visión que propone esta obra se inserta en una concepción multifactorial de la enfermedad; es solidaria con la idea freudiana de las series complementarias, donde las disposiciones biológicas y las configuraciones de la historia vivencial se co-influyen dinámicamente, y donde lo biológico es condición necesaria pero no suficiente en la producción del fenómeno psicosomático (Borelle y Russo, 2017, pp. 18-19).Fundación Aiglé2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/93092618-5628 (on line)Borelle, A. Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática. [en línea]. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9309Enciclopedia Argentina de Salud Mental, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:04Zoai:ucacris:123456789/9309instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:04.975Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática |
title |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática |
spellingShingle |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática Borelle, Azucena PSICOLOGIA PERSONALIDAD PSIQUISMO INCONSCIENTE |
title_short |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática |
title_full |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática |
title_fullStr |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática |
title_full_unstemmed |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática |
title_sort |
Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borelle, Azucena |
author |
Borelle, Azucena |
author_facet |
Borelle, Azucena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA PERSONALIDAD PSIQUISMO INCONSCIENTE |
topic |
PSICOLOGIA PERSONALIDAD PSIQUISMO INCONSCIENTE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Borelle, Azucena. Universidad del Salvador; Argentina Fil: Borelle, Azucena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Borelle, Azucena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Resumen: La clínica psicosomática es una especialidad que puede ubicarse dentro de la sub-disciplina de la psicología clínica. Existen diferentes enfoques dentro de esta especialidad que abarcan un espectro amplio desde la medicina hasta el psicoanálisis. Por tal motivo, cuando se habla de clínica psicosomática, debe precisarse el sesgo específico desde el cual se enuncia, lo cual implica tanto al posicionamiento teórico como clínico y metodológico. En lo que sigue, se hablará de clínica psicosomática desde la perspectiva psicodinámica, y dentro de ella, se tomará como referente a la Escuela de Psicosomática de Paris. La concepción que se sostiene puede resumirse en el párrafo que sigue: Los sujetos con afecciones somáticas no responden a un patrón psicopatológico único: la enfermedad somática puede insertarse en cualquier estructura o funcionamiento psíquico, en cualquier momento de la vida. Por ello, no apuntamos a encontrar perfiles de personalidad distintivos para cada enfermedad somática, sino a detectar características especiales de funcionamiento mental que coadyuvan en la aparición de la enfermedad (…) un mismo trastorno somático no tiene el mismo valor funcional en distintos sujetos e incluso, en el mismo sujeto, en diferentes etapas de su vida. Por eso en psicosomática el interés está puesto en determinar qué tipo organización psíquica es la que está subyacente al trastorno y cuál es el valor funcional del mismo en un momento dado (…) El factor común no es la enfermedad, sino el enfermar somáticamente. Los factores genéticos, heredofamiliares constitucionales tienen un papel preponderante en la configuración de lo que se denomina "órgano de choque", es decir, el órgano o la función que presenta vulnerabilidad somática. La visión que propone esta obra se inserta en una concepción multifactorial de la enfermedad; es solidaria con la idea freudiana de las series complementarias, donde las disposiciones biológicas y las configuraciones de la historia vivencial se co-influyen dinámicamente, y donde lo biológico es condición necesaria pero no suficiente en la producción del fenómeno psicosomático (Borelle y Russo, 2017, pp. 18-19). |
description |
Fil: Borelle, Azucena. Universidad del Salvador; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9309 2618-5628 (on line) Borelle, A. Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática. [en línea]. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9309 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9309 |
identifier_str_mv |
2618-5628 (on line) Borelle, A. Instrumentos proyectivos de evaluación en clínica psicosomática. [en línea]. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9309 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Aiglé |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Aiglé |
dc.source.none.fl_str_mv |
Enciclopedia Argentina de Salud Mental, 2019 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638349421445120 |
score |
13.070432 |