Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre...

Autores
Marcó Emilia; Morresi, Valentina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zenklusen, Jennifer
Descripción
Fil: Marcó Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Morresi, Valentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Zenklusen, Jennifer. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: En la siguiente investigación se estableció como objetivo general conocer las características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único de Adoptantes de Entre Ríos, (RUAER). Estas características psicológicas y socioambientales que el equipo técnico del RUAER evalúa en las personas interesadas en adoptar, tienen la finalidad de que los interesados logren ser inscriptos en el listado del Registro, para que luego la adopción se lleve a cabo, dependiendo de cada caso. El equipo técnico interdisciplinario es el encargado de evaluar las características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar, para encontrar perfiles compatibles entre los adultos y los niños o adolescentes en adopción. Mas allá del enfoque de este trabajo en ciertos aspectos de la evaluación de los adultos, desde el Registro, se consideran prioritarias las necesidades específicas del niño o adolescente al momento de entrevistar a los adultos. Para este estudio, se realizaron siete entrevistas semidirigidas a algunos de los profesionales que conforman el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único de Adoptantes de Entre Ríos, que forma parte del Ministerio Público de la Defensa en la Ciudad de Paraná. Las entrevistas se realizaron a cinco psicólogos, entre ellos, tres mujeres y dos hombres. Asimismo, una trabajadora social y una abogada que trabaja en conjunto con el equipo técnico. Con respecto a la metodología que se utilizó, es cualitativa, de naturaleza descriptiva, de campo y transversal. En el trabajo de campo, se descubrió que, durante las entrevistas realizadas a las personas interesadas en adoptar que lleva a cabo el Registro, se contemplan las características psicológicas y socioambientales, centrándose en la singularidad de cada familia o persona que desea adoptar, dejando de lado algunos criterios preestablecidos. La información recogida en las entrevistas realizadas al equipo técnico y los antecedentes vinculados a la temática escogida, permitieron comprender, de manera más amplia, cuáles son las características psicológicas y socio ambientales que el RUAER tiene en cuenta, para que las personas interesadas en adoptar estén formalmente inscriptas en el listado del Registro. Dentro de los hallazgos de esta investigación, se encuentran estas características en las que se basa el equipo técnico del Registro. Entre ellas, la flexibilidad, es decir, la adaptabilidad a nuevas situaciones; la capacidad de modificar las propias creencias, costumbres; valores y la posibilidad de aceptar al otro con su historia de vida e identidad. En contraposición, la rigidez, que da cuenta de la incapacidad de pensarse en otra posición respecto a los mitos y prejuicios de la adopción. Otras de las características que se tienen en cuenta es la motivación, la cual debe estar basada en el interés superior del niño, en sus necesidades específicas. Además, debe existir un deseo de constituirse en los lugares parentales, como figura materna, paterna, y que la adopción no se base en una necesidad. También se considera al duelo, tratando de advertir cuan elaborado tiene el adulto su incapacidad de engendrar por naturaleza. Por otra parte, sobre las proyecciones y recomendaciones del tema escogido, es importante mencionar, dos aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, fortalecer la comunicación e información entre los profesionales de adopción y la comunidad, con el fin de seguir trabajando sobre los mitos y prejuicios que existen en la temática. En segundo lugar, consolidar talleres de participación para los postulantes en los periodos de espera del proceso de adopción. Lo anterior, con el objetivo de enriquecer las herramientas que permitan disminuir la incertidumbre y transitar la ansiedad del interesado, evitando percibir este proceso como engorroso.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
Materia
VINCULO PARENTAL
ADOPCION
PATERNIDAD
DUELO
NIÑOS
PSICOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17655

id RIUCA_5e63e8e0e5bc94c2af0da30ca9e62c36
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17655
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre RíosMarcó EmiliaMorresi, ValentinaVINCULO PARENTALADOPCIONPATERNIDADDUELONIÑOSPSICOLOGIAFil: Marcó Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Morresi, Valentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Zenklusen, Jennifer. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: En la siguiente investigación se estableció como objetivo general conocer las características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único de Adoptantes de Entre Ríos, (RUAER). Estas características psicológicas y socioambientales que el equipo técnico del RUAER evalúa en las personas interesadas en adoptar, tienen la finalidad de que los interesados logren ser inscriptos en el listado del Registro, para que luego la adopción se lleve a cabo, dependiendo de cada caso. El equipo técnico interdisciplinario es el encargado de evaluar las características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar, para encontrar perfiles compatibles entre los adultos y los niños o adolescentes en adopción. Mas allá del enfoque de este trabajo en ciertos aspectos de la evaluación de los adultos, desde el Registro, se consideran prioritarias las necesidades específicas del niño o adolescente al momento de entrevistar a los adultos. Para este estudio, se realizaron siete entrevistas semidirigidas a algunos de los profesionales que conforman el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único de Adoptantes de Entre Ríos, que forma parte del Ministerio Público de la Defensa en la Ciudad de Paraná. Las entrevistas se realizaron a cinco psicólogos, entre ellos, tres mujeres y dos hombres. Asimismo, una trabajadora social y una abogada que trabaja en conjunto con el equipo técnico. Con respecto a la metodología que se utilizó, es cualitativa, de naturaleza descriptiva, de campo y transversal. En el trabajo de campo, se descubrió que, durante las entrevistas realizadas a las personas interesadas en adoptar que lleva a cabo el Registro, se contemplan las características psicológicas y socioambientales, centrándose en la singularidad de cada familia o persona que desea adoptar, dejando de lado algunos criterios preestablecidos. La información recogida en las entrevistas realizadas al equipo técnico y los antecedentes vinculados a la temática escogida, permitieron comprender, de manera más amplia, cuáles son las características psicológicas y socio ambientales que el RUAER tiene en cuenta, para que las personas interesadas en adoptar estén formalmente inscriptas en el listado del Registro. Dentro de los hallazgos de esta investigación, se encuentran estas características en las que se basa el equipo técnico del Registro. Entre ellas, la flexibilidad, es decir, la adaptabilidad a nuevas situaciones; la capacidad de modificar las propias creencias, costumbres; valores y la posibilidad de aceptar al otro con su historia de vida e identidad. En contraposición, la rigidez, que da cuenta de la incapacidad de pensarse en otra posición respecto a los mitos y prejuicios de la adopción. Otras de las características que se tienen en cuenta es la motivación, la cual debe estar basada en el interés superior del niño, en sus necesidades específicas. Además, debe existir un deseo de constituirse en los lugares parentales, como figura materna, paterna, y que la adopción no se base en una necesidad. También se considera al duelo, tratando de advertir cuan elaborado tiene el adulto su incapacidad de engendrar por naturaleza. Por otra parte, sobre las proyecciones y recomendaciones del tema escogido, es importante mencionar, dos aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, fortalecer la comunicación e información entre los profesionales de adopción y la comunidad, con el fin de seguir trabajando sobre los mitos y prejuicios que existen en la temática. En segundo lugar, consolidar talleres de participación para los postulantes en los periodos de espera del proceso de adopción. Lo anterior, con el objetivo de enriquecer las herramientas que permitan disminuir la incertidumbre y transitar la ansiedad del interesado, evitando percibir este proceso como engorroso.Zenklusen, Jennifer2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17655Marcó E., Morresi, V. Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17655Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEntre Ríos (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17655instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.517Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos
title Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos
spellingShingle Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos
Marcó Emilia
VINCULO PARENTAL
ADOPCION
PATERNIDAD
DUELO
NIÑOS
PSICOLOGIA
title_short Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos
title_full Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos
title_fullStr Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos
title_full_unstemmed Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos
title_sort Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Marcó Emilia
Morresi, Valentina
author Marcó Emilia
author_facet Marcó Emilia
Morresi, Valentina
author_role author
author2 Morresi, Valentina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zenklusen, Jennifer
dc.subject.none.fl_str_mv VINCULO PARENTAL
ADOPCION
PATERNIDAD
DUELO
NIÑOS
PSICOLOGIA
topic VINCULO PARENTAL
ADOPCION
PATERNIDAD
DUELO
NIÑOS
PSICOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marcó Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Morresi, Valentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Zenklusen, Jennifer. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: En la siguiente investigación se estableció como objetivo general conocer las características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único de Adoptantes de Entre Ríos, (RUAER). Estas características psicológicas y socioambientales que el equipo técnico del RUAER evalúa en las personas interesadas en adoptar, tienen la finalidad de que los interesados logren ser inscriptos en el listado del Registro, para que luego la adopción se lleve a cabo, dependiendo de cada caso. El equipo técnico interdisciplinario es el encargado de evaluar las características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar, para encontrar perfiles compatibles entre los adultos y los niños o adolescentes en adopción. Mas allá del enfoque de este trabajo en ciertos aspectos de la evaluación de los adultos, desde el Registro, se consideran prioritarias las necesidades específicas del niño o adolescente al momento de entrevistar a los adultos. Para este estudio, se realizaron siete entrevistas semidirigidas a algunos de los profesionales que conforman el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único de Adoptantes de Entre Ríos, que forma parte del Ministerio Público de la Defensa en la Ciudad de Paraná. Las entrevistas se realizaron a cinco psicólogos, entre ellos, tres mujeres y dos hombres. Asimismo, una trabajadora social y una abogada que trabaja en conjunto con el equipo técnico. Con respecto a la metodología que se utilizó, es cualitativa, de naturaleza descriptiva, de campo y transversal. En el trabajo de campo, se descubrió que, durante las entrevistas realizadas a las personas interesadas en adoptar que lleva a cabo el Registro, se contemplan las características psicológicas y socioambientales, centrándose en la singularidad de cada familia o persona que desea adoptar, dejando de lado algunos criterios preestablecidos. La información recogida en las entrevistas realizadas al equipo técnico y los antecedentes vinculados a la temática escogida, permitieron comprender, de manera más amplia, cuáles son las características psicológicas y socio ambientales que el RUAER tiene en cuenta, para que las personas interesadas en adoptar estén formalmente inscriptas en el listado del Registro. Dentro de los hallazgos de esta investigación, se encuentran estas características en las que se basa el equipo técnico del Registro. Entre ellas, la flexibilidad, es decir, la adaptabilidad a nuevas situaciones; la capacidad de modificar las propias creencias, costumbres; valores y la posibilidad de aceptar al otro con su historia de vida e identidad. En contraposición, la rigidez, que da cuenta de la incapacidad de pensarse en otra posición respecto a los mitos y prejuicios de la adopción. Otras de las características que se tienen en cuenta es la motivación, la cual debe estar basada en el interés superior del niño, en sus necesidades específicas. Además, debe existir un deseo de constituirse en los lugares parentales, como figura materna, paterna, y que la adopción no se base en una necesidad. También se considera al duelo, tratando de advertir cuan elaborado tiene el adulto su incapacidad de engendrar por naturaleza. Por otra parte, sobre las proyecciones y recomendaciones del tema escogido, es importante mencionar, dos aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, fortalecer la comunicación e información entre los profesionales de adopción y la comunidad, con el fin de seguir trabajando sobre los mitos y prejuicios que existen en la temática. En segundo lugar, consolidar talleres de participación para los postulantes en los periodos de espera del proceso de adopción. Lo anterior, con el objetivo de enriquecer las herramientas que permitan disminuir la incertidumbre y transitar la ansiedad del interesado, evitando percibir este proceso como engorroso.
description Fil: Marcó Emilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17655
Marcó E., Morresi, V. Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17655
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17655
identifier_str_mv Marcó E., Morresi, V. Características psicológicas y socioambientales de las personas interesadas en adoptar requeridas por el equipo técnico interdisciplinario del Registro Único De Adoptantes de Entre Ríos [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17655
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos (Argentina : Provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638371888234496
score 13.22299