Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía”
- Autores
- Resico, Marcelo Fernando
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Resico, Marcelo Fernando. Investigador independiente
Buenas tardes, antes que nada, quisiera agradecer la invitación del Instituto de Estudios Social Cristianos y felicitarlos por estos 35 años de trayectoria. Tengo el placer de visitarlos por segunda vez para estos seminarios y debo confesar que participar nuevamente tiene el gusto de las cosas buenas que se mejoran con el tiempo, digamos, por ejemplo, como un buen vino que se perfecciona con el añejamiento. Alzo entonces la copa, simbólicamente, por cierto, para brindar por el aniversario. También quiero agradecer a la Fundación Konrad Adenauer por su invalorable apoyo para la realización de este Seminario. Tengo el honor de comentar la excelente conferencia del Dr. Alejandro Ferreiro, con la cual no puedo coincidir más. Permítanme, de todos modos, realizar una reflexión quizás un poco más contextual que la que nos presentó de manera tan medular el Dr. Ferreiro. Pienso que a través del diálogo y la reflexión conjunta, en la sucesión de temas y contrapuntos, es donde se desenvuelven naturalmente las ideas y se profundizan y maduran las convicciones. El tema de la relación entre la ética y la economía, desde un punto de vista clásico –y por esto mismo es que me parece que debemos tenerlo presente– plantea que la ética es el conocimiento y la práctica de la “vida buena”, es decir, la vida de acuerdo a la virtud. Y permítanme recordarles que los grandes maestros de la ética clásica mostraron y demostraron que esta “vida buena” –de acuerdo a la virtud– es asimismo la verdadera “buena vida”, la vida orientada en la mayor medida posible a la “felicidad”. Ahora bien, por un lado, para este “vivir bien”, de acuerdo a la virtud, es necesaria la disposición de diversos bienes, entre los que se encuentran los bienes económicos. De aquí se sigue que dado que los bienes económicos son útiles en cuanto presupuestos para una vida virtuosa, la economía es el conocimiento y la práctica que nos ilustra sobre la mejor manera de conseguirlos. Desde este punto de vista clásico, la economía se subordina a la ética. Por tanto, ésta última al constituir el fin de la búsqueda de los bienes económicos, impone un límite, sin dudas difícil de determinar con exactitud en todos los casos, pero necesario, en la búsqueda permanente por el mejoramiento de nuestros medios de vida... - Fuente
- Seminario Internacional Humanismo integral y solidario para un mundo globalizado: 14 y 15 de septiembre. Lima : Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer, 2009
- Materia
-
Ferreiro, Alejandro
ETICA ECONOMICA
ECONOMIA
MODERNIDAD
ETICA
BIEN COMUN
INNOVACION TECNOLOGICA
INDIVIDUALISMO
DESIGUALDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15417
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_5ab7fbb20e48f939caf471efe10e0336 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15417 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía”Resico, Marcelo FernandoFerreiro, AlejandroETICA ECONOMICAECONOMIAMODERNIDADETICABIEN COMUNINNOVACION TECNOLOGICAINDIVIDUALISMODESIGUALDADFil: Resico, Marcelo Fernando. Investigador independienteBuenas tardes, antes que nada, quisiera agradecer la invitación del Instituto de Estudios Social Cristianos y felicitarlos por estos 35 años de trayectoria. Tengo el placer de visitarlos por segunda vez para estos seminarios y debo confesar que participar nuevamente tiene el gusto de las cosas buenas que se mejoran con el tiempo, digamos, por ejemplo, como un buen vino que se perfecciona con el añejamiento. Alzo entonces la copa, simbólicamente, por cierto, para brindar por el aniversario. También quiero agradecer a la Fundación Konrad Adenauer por su invalorable apoyo para la realización de este Seminario. Tengo el honor de comentar la excelente conferencia del Dr. Alejandro Ferreiro, con la cual no puedo coincidir más. Permítanme, de todos modos, realizar una reflexión quizás un poco más contextual que la que nos presentó de manera tan medular el Dr. Ferreiro. Pienso que a través del diálogo y la reflexión conjunta, en la sucesión de temas y contrapuntos, es donde se desenvuelven naturalmente las ideas y se profundizan y maduran las convicciones. El tema de la relación entre la ética y la economía, desde un punto de vista clásico –y por esto mismo es que me parece que debemos tenerlo presente– plantea que la ética es el conocimiento y la práctica de la “vida buena”, es decir, la vida de acuerdo a la virtud. Y permítanme recordarles que los grandes maestros de la ética clásica mostraron y demostraron que esta “vida buena” –de acuerdo a la virtud– es asimismo la verdadera “buena vida”, la vida orientada en la mayor medida posible a la “felicidad”. Ahora bien, por un lado, para este “vivir bien”, de acuerdo a la virtud, es necesaria la disposición de diversos bienes, entre los que se encuentran los bienes económicos. De aquí se sigue que dado que los bienes económicos son útiles en cuanto presupuestos para una vida virtuosa, la economía es el conocimiento y la práctica que nos ilustra sobre la mejor manera de conseguirlos. Desde este punto de vista clásico, la economía se subordina a la ética. Por tanto, ésta última al constituir el fin de la búsqueda de los bienes económicos, impone un límite, sin dudas difícil de determinar con exactitud en todos los casos, pero necesario, en la búsqueda permanente por el mejoramiento de nuestros medios de vida...Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15417Resico, M. F. Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” [en línea]. En: Seminario Internacional Humanismo integral y solidario para un mundo globalizado: 14 y 15 de septiembre. Lima : Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer, 2009. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15417Seminario Internacional Humanismo integral y solidario para un mundo globalizado: 14 y 15 de septiembre. Lima : Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer, 2009reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaAmérica Latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:57Zoai:ucacris:123456789/15417instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:57.913Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” |
| title |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” |
| spellingShingle |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” Resico, Marcelo Fernando Ferreiro, Alejandro ETICA ECONOMICA ECONOMIA MODERNIDAD ETICA BIEN COMUN INNOVACION TECNOLOGICA INDIVIDUALISMO DESIGUALDAD |
| title_short |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” |
| title_full |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” |
| title_fullStr |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” |
| title_full_unstemmed |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” |
| title_sort |
Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Resico, Marcelo Fernando |
| author |
Resico, Marcelo Fernando |
| author_facet |
Resico, Marcelo Fernando |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ferreiro, Alejandro ETICA ECONOMICA ECONOMIA MODERNIDAD ETICA BIEN COMUN INNOVACION TECNOLOGICA INDIVIDUALISMO DESIGUALDAD |
| topic |
Ferreiro, Alejandro ETICA ECONOMICA ECONOMIA MODERNIDAD ETICA BIEN COMUN INNOVACION TECNOLOGICA INDIVIDUALISMO DESIGUALDAD |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Resico, Marcelo Fernando. Investigador independiente Buenas tardes, antes que nada, quisiera agradecer la invitación del Instituto de Estudios Social Cristianos y felicitarlos por estos 35 años de trayectoria. Tengo el placer de visitarlos por segunda vez para estos seminarios y debo confesar que participar nuevamente tiene el gusto de las cosas buenas que se mejoran con el tiempo, digamos, por ejemplo, como un buen vino que se perfecciona con el añejamiento. Alzo entonces la copa, simbólicamente, por cierto, para brindar por el aniversario. También quiero agradecer a la Fundación Konrad Adenauer por su invalorable apoyo para la realización de este Seminario. Tengo el honor de comentar la excelente conferencia del Dr. Alejandro Ferreiro, con la cual no puedo coincidir más. Permítanme, de todos modos, realizar una reflexión quizás un poco más contextual que la que nos presentó de manera tan medular el Dr. Ferreiro. Pienso que a través del diálogo y la reflexión conjunta, en la sucesión de temas y contrapuntos, es donde se desenvuelven naturalmente las ideas y se profundizan y maduran las convicciones. El tema de la relación entre la ética y la economía, desde un punto de vista clásico –y por esto mismo es que me parece que debemos tenerlo presente– plantea que la ética es el conocimiento y la práctica de la “vida buena”, es decir, la vida de acuerdo a la virtud. Y permítanme recordarles que los grandes maestros de la ética clásica mostraron y demostraron que esta “vida buena” –de acuerdo a la virtud– es asimismo la verdadera “buena vida”, la vida orientada en la mayor medida posible a la “felicidad”. Ahora bien, por un lado, para este “vivir bien”, de acuerdo a la virtud, es necesaria la disposición de diversos bienes, entre los que se encuentran los bienes económicos. De aquí se sigue que dado que los bienes económicos son útiles en cuanto presupuestos para una vida virtuosa, la economía es el conocimiento y la práctica que nos ilustra sobre la mejor manera de conseguirlos. Desde este punto de vista clásico, la economía se subordina a la ética. Por tanto, ésta última al constituir el fin de la búsqueda de los bienes económicos, impone un límite, sin dudas difícil de determinar con exactitud en todos los casos, pero necesario, en la búsqueda permanente por el mejoramiento de nuestros medios de vida... |
| description |
Fil: Resico, Marcelo Fernando. Investigador independiente |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15417 Resico, M. F. Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” [en línea]. En: Seminario Internacional Humanismo integral y solidario para un mundo globalizado: 14 y 15 de septiembre. Lima : Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer, 2009. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15417 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15417 |
| identifier_str_mv |
Resico, M. F. Comentario a la ponencia del Dr. Alejandro Ferreiro “Ética y economía” [en línea]. En: Seminario Internacional Humanismo integral y solidario para un mundo globalizado: 14 y 15 de septiembre. Lima : Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer, 2009. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15417 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
América Latina |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Seminario Internacional Humanismo integral y solidario para un mundo globalizado: 14 y 15 de septiembre. Lima : Instituto de Estudios Social Cristianos; Fundación Konrad Adenauer, 2009 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638365938614272 |
| score |
12.982451 |